884 resultados para Boca a boca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The caprine milk is a product of high biological value and high digestibility. Due to these characteristics it is quite used by newly born children that are not breastfed or that are intolerant to the bovine milk. The vitamin deficiency is a public health problem in underdeveloped areas as the Northeast of Brazil and where areas the caprine ones adapt very well. The present study was led to analyze the influence of the feeding in the vitamin levels in the caprine milk. The animals used were the races Saanen and Murciana, divided in three groups. The first group with 38 animals of race Saanen and the second with 30 animals of race Murciana were, fed with concentrated and voluminous. A third group with 20 animals of the race Saanen was fed exclusively with voluminous. The four group was added with 10. 000 UI of retinol palmitato, administered directly, like capsule, in the mouth of animal. Parallel it was verified the level of retinol of milk in the beginning and final of the sucked, in the goats of the second group (race Murciana n =30). The retinol of caprine milk was determined through the system of liquid cromatografia of high efficiency (HPLC). The retinol levels in the studied groups were respectively: first (38. 5 ± 12. 7 μg/100ml), second (40. 5 ± 9. 7 μg/100ml); third, with 20 animals of race Saanen fed exclusively with voluminous (23. 1 ± 6. 7 μg/100ml) and in the group a, suplementation with 10. 000 UI of retinol palmitato (43,7 ± 18,8 μg/100ml) before, and (61,9 ± 26,9 μg/100ml) after the supplementation. It was not found significant difference between the averages from animals of the first and second group, that were fed with the same concentrate diet and voluminous, showing that the retinol levels in the milk of these two races are equivalent. Already in the animals of the first and third group that they were fed with different diets, in those which diet was just voluminous, a drastic reduction was verified in the retinol levels. In relation to the retinol of the milk in different moments from the same sucked, it was observed in the beginning of the breast-feeding (22. 6 ± 9. 8 μg/100ml) and at the end of the sucked (49. 6 ± 14. 7μg/100ml), being the difference between the averages, statistically significant (p < 0,0001). Already in the animals that were supplemented, a significant increase was observed in the retinol concentration, being obtained a medium response of 41,85%

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la costa de El Salvador, el “curil” (Anadara tuberculosa), constituyen una fuente importante de alimento, empleo y beneficios económicos para las personas que habitan en las cercanías de zonas costeras y estuarinas del país. Aunque ésta especie es reproducida artificialmente en el laboratorio de la Estación Acuícola de Producción de Moluscos de Puerto el Triunfo, Usulután, no existe información específica acerca de sus hábitos alimenticios en su hábitat natural para la región centroamericana. Por lo cual, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar la composición específica de su dieta, a través del contenido estomacal e intestinal durante los meses de septiembre 2013 a enero 2014 en cuatro sitios de la Bahía de Jiquilisco, El Chile (EC), EL Jobal (EJ), Boca Los Lagartos (BL) e Isla Magueyal (IM). Se analizaron un total de 540 tractos digestivos de Anadara tuberculosa, obteniendo un total de 30,328 ítems alimenticios, en su mayoría correspondientes a 37 especies de diatomeas (95,91%), principalmente por los géneros Thalassiosira plicata (12,78%), Diploneis smithii (9,21%), Diploneis gruendleri (7,59%), Thalassiosira sp. (5,0%), Thalassionema nitzchioides (4,91%). Además, se aplicaron los índices de Levins (Bi=0,42) y Shannon-Wiener (H’=3,24), para amplitud y diversidad de dieta, respectivamente, indicando que esta especie se tipifica como especialista, debido a que presenta un espectro trófico diverso, dominado por pocas especies. Así mismo, se realizó un traslape de dieta de Morisita-Horn, en cuanto a rangos de tallas establecidos (menores de 4 cm, 4-5 cm y mayores de 5 cm), encontrando valores de Cλ=0,50 a 0,90, evidenciando que existe un traslape medio-alto en las especies filtradas por las diferentes tallas; así como también, para los sitios de muestreo se estimaron los índices de similitudes de Jaccard (Ij= 0,63-0,82) y Sorensen (Is= 0,72-0,90) indicando que no existen diferencias significativas en cuanto a los ítems alimenticios encontrados en los tractos digestivos de A. tuberculosa para la Bahía de Jiquilisco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Description based on: Apr. 1972.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O prognóstico da perda dentária é um dos principais problemas na prática clínica de medicina dentária. Um dos principais fatores prognósticos é a quantidade de suporte ósseo do dente, definido pela área da superfície radicular dentária intraóssea. A estimação desta grandeza tem sido realizada por diferentes metodologias de investigação com resultados heterogéneos. Neste trabalho utilizamos o método da planimetria com microtomografia para calcular a área da superfície radicular (ASR) de uma amostra de cinco dentes segundos pré-molares inferiores obtida da população portuguesa, com o objetivo final de criar um modelo estatístico para estimar a área de superfície radicular intraóssea a partir de indicadores clínicos da perda óssea. Por fim propomos um método para aplicar os resultados na prática. Os dados referentes à área da superfície radicular, comprimento total do dente (CT) e dimensão mésio-distal máxima da coroa (MDeq) serviram para estabelecer as relações estatísticas entre variáveis e definir uma distribuição normal multivariada. Por fim foi criada uma amostra de 37 observações simuladas a partir da distribuição normal multivariada definida e estatisticamente idênticas aos dados da amostra de cinco dentes. Foram ajustados cinco modelos lineares generalizados aos dados simulados. O modelo estatístico foi selecionado segundo os critérios de ajustamento, preditibilidade, potência estatística, acurácia dos parâmetros e da perda de informação, e validado pela análise gráfica de resíduos. Apoiados nos resultados propomos um método em três fases para estimação área de superfície radicular perdida/remanescente. Na primeira fase usamos o modelo estatístico para estimar a área de superfície radicular, na segunda estimamos a proporção (decis) de raiz intraóssea usando uma régua de Schei adaptada e na terceira multiplicamos o valor obtido na primeira fase por um coeficiente que representa a proporção de raiz perdida (ASRp) ou da raiz remanescente (ASRr) para o decil estimado na segunda fase. O ponto forte deste estudo foi a aplicação de metodologia estatística validada para operacionalizar dados clínicos na estimação de suporte ósseo perdido. Como pontos fracos consideramos a aplicação destes resultados apenas aos segundos pré-molares mandibulares e a falta de validação clínica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Revisar de manera sistemática el schwannoma localizado en el suelo oral. Presentar un caso tratado en nuestro departamento. Material y método: Mediante la utilización de motores de búsqueda se identificaron artículos sobre schwannoma localizado en el suelo oral. Los criterios de inclusión fueron: a) diagnóstico definitivo de schwannoma localizado en el suelo oral; b) casos publicados en inglés, español o alemán. Se analizaron variables relacionadas con las características clínicas, diagnósticas y de tratamiento. Resultados: Se identificaron 19 artículos que cumplían los criterios de inclusión. Edad media: 44,3 años (rango 17-77); 42,1 % mujeres y 57,8 % hombres; tiempo de evolución de 8,7 meses (rango 1-60); tumoración localizada en el lado izquierdo del suelo oral 52,6 %, en el lado derecho 42,1 %; diámetro mayor medio 38,3 mm (rango 10-70); afectación del nervio hipogloso 15,7 %, nervio lingual 15,7 %, nervio milohioideo 5,2 %, no se identificó nervio de origen en el 21,1 % de los casos; punción aspiración con aguja fina no diagnóstica en el 31,5 % e identificación de tumoración benigna en el 21 %. La exéresis quirúrgica se realizó en el 100 % de los casos con un tiempo de seguimiento de 34,3 meses (rango 1-120). No se documentaron recurrencias. Conclusiones: Los schwannomas localizados en el suelo de la boca son infrecuentes. Se presentan en torno a los 40 años, con leve predominancia por el sexo masculino y del lado izquierdo del suelo oral. El tiempo de evolución se encuentra próximo a los 9 meses. Usualmente asintomático. Los nervios hipogloso y lingual se afectan por igual. En proporción similar, el nervio de origen no puede ser identificado. La punción aspiración con aguja fina no es efectiva. El tratamiento de elección consiste en la enucleación del tumor una vez diagnosticado. No se documentaron recidivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo se sospecha que se ha aspirado un objeto?/complicaciones más frecuentes/¿Cómo se hace el diagnóstico?/¿Cómo se hace el tratamiento?/¿Qué debemos hacer cuando un niño se ha introducido un objeto a la boca?/¿De qué depende la prevención de los accidentes infantiles?/¿Qué debemos hacer frente a un accidente infantil?/¿Cuales son las medidas más importantes de prevención?/Cuerpos extraños, recomendaciones generales/Medidas generales en prevención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito: Comunicar un caso inusual de crecimiento tumoral agresivo en relación con el uso de distracción mandibular. La situación clínica presentada sugiere que los factores bioquímicos liberados durante la distracción ósea pueden interferir el desarrollo de los tumores malignos activos, provocando una rápida progresión. Material y métodos: Presentamos el caso de una paciente con antecedentes de carcinoma basocelular esclerosante recurrente en el área labiomentoniana izquierda. A pesar de los múltiples intentos de extirpar completamente el tumor y el estrecho seguimiento realizado, 18 años después de realizar el diagnóstico inicial las biopsias tomadas mostraron infiltración tumoral de la mandíbula. Con el fin de minimizar la cantidad de hueso y partes blandas necesarias para la reconstrucción, se decidió realizar una distracción mandibular bilateral antes de realizar la resección mandibular, aprovechando así el crecimiento muy lento que tenía el tumor. Al cabo de 5 semanas de iniciar la distracción se objetivó una gran masa tumoral de nueva aparición al nivel del suelo de la boca anterior, que posteriormente se confirmó que tenía el mismo diagnóstico histopatológico que el tumor inicial. Resultados: Debido a la inesperada ocurrencia de la complicación presentada tuvimos que abandonar la distracción, y decidimos realizar una resección de espesor total del tercio facial inferior y la reconstrucción del defecto con un injerto libre vascularizado de peroné y un colgajo miocutáneo pectoral. Conclusión: La distracción osteogénica puede complicar el curso de un proceso neoplásico local y su uso debe ser valorado como posible contraindicación en pacientes con procesos tumorales activos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem como o grande objectivo encontrar caminhos para a viabilização de um pequeno negócio de contabilidade, situado na região centro. A metodologia empregue foi o estudo de caso, complementado com um inquérito para conhecer a realidade do sector onde se insere este gabinete. A revisão da literatura é reveladora da necessidade de planeamento estratégico para as PME´s, sendo fundamental a sua aplicação para atingir o sucesso nos negócios. Tendo isto em conta, efectuou-se a análise estratégica do gabinete com ajuda dos dados do mesmo e dos recolhidos no inquérito, utilizando a metodologia relativa ao planeamento estratégico desenvolvida na revisão bibliográfica. Desta análise, concluiu-se que a viabilização do gabinete depende de se incrementar o número de clientes, por via da divulgação dos serviços do gabinete junto dos organismos promotores do empreendedorismo; de se promover o contacto pessoal com o cliente ou futuros clientes; de se criar incentivos ao marketing boca-a-boca e divulgá-los junto de clientes existentes; de se desenvolver de um manual de controlo da qualidade para garantir regularidade da qualidade dos serviços e de se continuar o investimento em formação.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do grau de Mestre no Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pronóstico a largo plazo de una pieza dental tratada endodónticamente depende de una adecuada rehabilitación definitiva que evitará la recontaminación del sistema del conducto radicular, permitiendo a su vez restituir de forma efectiva su función y estética en boca. La colocación de postes dentro del conducto radicular está indicada cuando el sustrato dental residual es muy limitado, permitiendo al especialista reconstruir la estructura dentaria para que la restauración futura pueda ser retenida. Diversos estudios concluyen que los postes de fibra de vidrio son una de las mejores alternativas para establecer un anclaje seguro entre la pieza dental y la restauración, los cuales son retenidos en el interior del conducto radicular mediante cementos resinosos en combinación con sistemas adhesivos. Este anclaje puede modificarse por diversos factores que pueden ser dependientes del operador como la elección de protocolos químiomecánicos en la terapia endodóntica y al momento de la preparación del espacio para el poste, o independientes del operador, como la anatomía del conducto radicular, formación de la capa barrillo dentinario durante la desobturación, el sustrato de adhesión, mecanismos endógenos y comportamiento de los materiales. Por lo tanto el presente estudio plantea una revisión de las variables a las que se enfrenta el especialista para obtener una adecuada retención del poste al conducto radicular por medio de cementos adhesivos, proponiendo diversos protocolos de irrigación y dispositivos coadyuvantes basados en evidencia científica que ayudaran a neutralizar los efectos adversos que el operador puede controlar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do grau de Mestre no Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Engenharia Elétrica e Eletrónica, Especialização em Sistemas de Energia e Controlo, Instituto Superior de Engenharia, Universidade do Algarve, 2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: El Síndrome de Sjögren (SS) afecta las glándulas exócrinas que provocan boca seca y ojos secos. El diagnóstico de SS requiere una evaluación por distintos especialistas médicos. El propósito de este estudio era el de correlacionar distintos métodos que se utilizan para el diagnóstico de SS. Materiales y Métodos: El estudio se realizó en la clínica del Programa de Periodoncia UANL. Los parámetros que se compararon incluyen: 1. duración de la enfermedad (reportada: <1 Año, 1-5 Años, >5 Años); 2. Síntomas de boca seca, ojos secos y dificultad para tragar (reportada: positiva o negativa); 3. Rango del flujo de saliva total (RFST) (reportada: positiva <1.5 ml en 15 minutos o negativa ≥1.5 ml in 15 minutes); 4. Biopsia de glándula salivar menor (BGSM) (reportada: positiva o negativa); 5. Atrofia (reportada: presente o ausente). Se utilizó una prueba exacta de Fisher y de chi-square de independencia se utilizaron para el análisis. Resultados y Estadística: 116 pacientes se incluyeron en el estudio, todos femeninos. 76 pacientes tenían SS primario y 40 SS secundario con un promedio de edad de 52.9 ± 12.0 años. 44% presentaron una duración de la enfermedad de 1 a 5 años; 86% positivos a boca seca; 81% tuvieron un RFST reducido; 91.4% positivo para ojos secos; 64.7% positivo en dificultad para tragar; 83.5% positivo para la biopsia y 31.9% tenían presencia de atrofia. El análisis estadístico reveló una correlación significativa entre la duración de la enfermedad y ojos secos (p=0.034) y entre la duración de la enfermedad y RFST (p=0.021). Asociaciones significativas fueron encontradas entre RFST y boca seca (p=0.008), entre RFST y ojos secos (p=0.014), entre RFST y dificultad para tragar (p=0.001). La atrofia no fue asociada significativamente con boca seca o RFST. Conclusiones: En general, los resultados de este estudio sugieren que la medida del RFST es un método no invasivo útil para la evaluación de rutina y el monitoreo de los pacientes con Síndrome de Sjögren.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del estudio: “Utilización de los aceites esenciales como medio para la modificación de la conducta y ansiedad en pacientes odontopediátricos” Introducción: El estado de ansiedad dental es definido como un miedo anormal o temor de visitar al dentista para tratamientos preventivos o la terapia y la ansiedad injustificada durante procedimientos dentales. Los informes muestran que dichos padecimientos provocan alta incomodidad en pacientes infantiles durante la atención dental. Por lo tanto es esencial disminuir las actitudes de ansiedad y temor, brindarle un espacio donde se sienta seguro generándole un ambiente armónico y tranquilo que se pueda lograr con tratamientos alternativos como la utilización de aceites esenciales Materiales y métodos: La muestra se constituyó de 30 pacientes entre 5 y 15 años de edad que acudieron al Posgrado de Odontopediatría de la UANL en el periodo Agosto 2014- Abril 2015, los cuales eran candidatos para el tratamiento preventivo de sellador de fosetas y fisuras. En la cita control se les explicó el procedimiento y se realizó el aislamiento absoluto con clamps atraumáticos, debido a que no se realizó infiltración de anestésicos, se colocaron los selladores en un cuadrante de la boca de la manera convencional y al finalizar el tratamiento la selección del aceite esencial que el paciente prefirió se registró. Cuando el paciente regresó a su cita experimental se colocó un difusor con el aceite esencial previamente seleccionado y se repitió el tratamiento en el siguiente cuadrante. En ambas intervenciones se registró en cada paciente: edad, género, aceite esencial, nivel de ansiedad con la escala de Venham y conducta con la escala de Frankl. Los datos fueron tabulados en el programa Microsoft Windows Excel y analizados estadísticamente con el programa IBM SPSS Statistics 20. El modelo de análisis de datos que se aplicó al estudio consistió en análisis de las pruebas de varianza (Anova) y HSD de Tukey. Considerado con un nivel de confiabilidad de 95% (1-α: 0.95) Resultados: Se comparó la conducta y ansiedad en ambas citas. Se encontró que se mejoró la conducta y disminuyó el nivel de ansiedad con el uso de aceites esenciales y el género femenino fue el que presentó mayor reducción. Conclusión: La utilización de aceites esenciales durante la consulta odontológica en pacientes odontopediátricos tuvo efectos positivos en la reducción de ansiedad y modificación de la conducta, el género femenino fue el que mostró valores más bajos de ansiedad, los aceites más utilizados por la predilección de los pacientes en este estudio fueron el de lavanda y naranja.