941 resultados para Culturas CCC


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

27 hojas : ilustraciones, fotografías a color.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las plantas de maíz (Zea mays L.) perciben la presencia de individuos a través de cambios en la calidad de luz del ambiente (cambios del R/RL) en el que crecen y desencadenan respuestas foto-morfogénicas a fin de reducir el sombreo mutuo. Los fitocromos B1 y B2 estarían involucrados en estas respuestas. Por otro lado los sistemas de producción del cultivo de maíz en alta densidad de siembra promueven desde etapas tempranas cambios en el crecimiento de las plantas (i.e. distinta habilidad competitiva de los individuos), que podrían estar relacionados con su mayor o menor reactividad en percibir vecinos. Se realizaron dos experimentos a campo con una línea de maíz con fitocromos activos (WT) y sus iso-líneas con mutaciones en los fitocromos B1 y B2, en dos densidades de siembra (9 y 30pl m-2, i.e. variación en R/RL). Los objetivos fueron evaluar i) los determinantes del crecimiento de las plantas y del cultivo, ii) el rol de los fitocromos B en las variables medidas, iii) la variabilidad poblacional del crecimiento y iv) la habilidad competitiva de cada línea en poli-culturas (WT/phyB1, WT/phyB2, phyB1/phyB2 y WT/phyB1/phyB2). La línea phyB1 presentó menor altura y diámetro de tallos, menor área foliar y distribución aleatoria de hojas que la WT. La línea phyB2 sólo presentó menor área foliar. El crecimiento de los cultivos, la producción de biomasa y el rendimiento de grano, sin embargo, se vió afectado por ambas mutaciones de fitocromo B, con una penalidad mayor en phyB1 y con un mayor rendimiento de phyB2 en alta densidad de siembra por una mayor fertilidad de las espigas. Por último, ambas mutaciones redujeron la variabilidad poblacional del cultivo y confirieron a las plantas una menor habilidad competitiva en poli-culturas aunque esto no representó una penalidad en el rendimiento del lote por una mayor fijación de granos en la WT.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia y actuación en territorio de una institución educativa rural para adultos propicio la formulación de un proyecto de apoyo al desarrollo en la Comunidad La Hortensia, distrito Tacuarendi, provincia de Santa Fe. Esta comunidad se sitúa en la cuenca cañera santafesina, economía regional que fue afectada por políticas económicas liberales y cambios estructurales a ellas asociadas de la década de los 90, encontrándose hoy su población en situación de riesgo social, pobreza estructural y marginalidad. La comunidad comprende alrededor de 40 familias, integradas por pequeños productores y obrero del surco. En este trabajo se presenta la trayectoria seguida en la formulación de un Proyecto de Desarrollo Local que pueda dar respuesta a la problemática mencionada así como el proyecto propuesto. Se inicio mediante un diagnostico participativo, generando junto a la comunidad una hipótesis futurible. Se definieron estrategias empleando el Análisis FODA potenciando fortalezas y disminuyendo debilidades. Se observó en el territorio características que definieron la viabilidad del proyecto. El proyecto propone diversos ejes (productivo, cultural /educativo, organizacional). Se promueve conformar grupos productivos, que con asistencia de un equipo técnico realizaran experiencias productivas asociativas. Se propone la recreación de espacios sociales comunitarios. Se complementaran estas actividades con las acciones de la propuesta educativa de la Escuela para jóvenes y adultos Nª205, que promueve la alfabetización de sus alumnos y su formación como emprendedores. Las expectativas de la intervención propuesta se concentran en lograr el Consejo Local de la comunidad, como factor movilizador de los demás aspectos del proyecto. Las acciones en lo productivo y culturas son medios para lograr y concientizar la importancia de generar nueva institucionalidad en la comunidad. Este trabajo final tiene como objetivo analizar la importancia de una herramienta de intervención, el proyecto de desarrollo local, en una comunidad perteneciente a una economía regional en crisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una reseña del tratamiento que daban distintas culturas antiguas a problemas que en el lenguaje del álgebra actual nos remiten a ecuaciones de segundo grado. Recorreremos, sin pretender ser exhaustivos, parte del camino que transitaron culturas como la babilónica, griega, hindú, árabe hasta la resolución dada por François Viète.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los conocimientos geométricos aparecen en las distintas culturas desde el principio, quizá unidos con los conceptos de belleza y armonía. En este trabajo se presenta un ejemplo de cómo este abordaje se puede llevar a cabo en la escuela en el nivel medio ligado con su aparición. Es posible encontrar múltiples ejemplos de distintos tipos de aplicaciones en los que los objetos geométricos y sus propiedades se hacen necesarios para estudiar las formas. Las catedrales góticas suministran un bello ejemplo en el que la geometría aparece no sólo en las formas de las construcciones arquitectónicas, sino en particular en las composiciones artísticas de las ventanas. Se propone realizar un análisis de cuáles fueron los conceptos geométricos que manejaron los constructores para lograr estas obras de arte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Counter-current chromatography (CCC) is a technique that shows a lot of potential for large scale purification. Its usefulness in a "research and development" pharmaceutical environment has been investigated, and the conclusions are shown in this article. The use of CCC requires the development of an appropriate solvent system (a parameter of critical importance), a process which can be tedious. This article presents a novel strategy, combining a statistical approach and fast HPLC to generate a three-dimensional partition coefficient map and rapidly predict an optimal solvent system. This screen is performed in half a day and involves 9 experiments per solvent mixture. Test separations were performed using that screen to ensure the validity of the method.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The conflict’s coverage, since its inception, has been closely linked to the relationship that both the military and the media have. The freedom they maintained during their first conflicts, although not without problems, though they suffered strict censorship suffered during World War I, and lastly the straitjacket treatment that they have endured during recent wars. The Vietnam War marked a turning point in this relationship, and after the invasion of Grenada, the military would launch new information guidelines, called Department of Defense National Media Pool. The lack of clear guidance of both control and space, has made for a complicated relationship between media and military, so the rules have evolved after every conflict shaping the future of press coverage and thus, war reporting.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Malaysian children lately have been exposed or influenced heavily by digital media entertainment. The rise of such entertainment tends to drive them away from understanding and appreciating the values of Malaysian culture. Upin and Ipin animation has successfully promoted Malaysian folklore culture and has significantly portrayed the art of Malaysian values including Islamic values by providing the platform for harmonious relationship among different societies or groups or religious backgrounds. The focus of this research is to look into the usage of Malaysian culture iconic visual styles such as backgrounds, lifestyles, character archetypes and narrative (storytelling). Therefore, we hope that this research will benefit the younger generation by highlighting the meaning and importance of implicit Malaysian culture.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de la progresiva introducción de nuevos recursos en las aulas fruto del desarrollo de las TICs, el libro de texto sigue siendo uno de los materiales más utilizado y cuyo protagonismo en la configuración de la práctica escolar ha sido decisivo, por lo que debe ocupar nuestra atención en la formación inicial de los profesionales de la educación. Durante los cursos académicos 2012-13 y 13-14, hemos realizado en el marco de la asignatura de Análisis y diseño de materiales para la educación y la formación del tercer curso del grado de Pedagogía de la Universidad de Oviedo una práctica formativa de análisis de libros de texto escolares que nos ha permitido analizar contextualizadamente y desde una perspectiva teórico-práctica, cuestiones tales como: papel del profesorado en el desarrollo e innovación del currículum, papel de las editoriales en la interpretación del currículum oficial, análisis de tareas y mensajes en los manuales escolares, criterios para juzgar la calidad didáctica de los materiales, etc. El análisis cualitativo de treinta informes desarrollados por 120 estudiantes sobre diferentes libros de texto nos ha permitido identificar sus principales fortalezas y debilidades en varias dimensiones (aspectos formales, metodología, mensajes, implicaciones para la profesionalidad docente) y nos permite concluir que se trata de una experiencia formativa relevante en la formación inicial de cualquier profesional de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia el proyecto editorial de la Revista de América (1912-1914), fundada en París y dirigida por Francisco García Calderón. Mi propósito es analizar el modo en que muchos de los vínculos entre los escritores latinoamericanos radicados en París entre fines del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial se materializaron en la edición de revistas. Propongo examinar las estrategias de difusión de las producciones latinoamericanas en el Viejo Continente, como así también algunos aspectos ideológicos y de intervención intelectual que la revista llegó a articular. En un primer momento, me detengo en los rasgos materiales tanto del proyecto editorial de la revista como de los vínculos entre los latinoamericanos desterrados. Luego indago las distintas formas de mediación crítica, por un lado, y cultural, por otro, que la revista escenificó y, en algunos casos, desarrolló activamente. En efecto, la revista de García Calderón vuelve visible una dimensión mediadora en varios sentidos: mediación crítica entre productores y lectores, pues se propuso como instancia de difusión, al convocar a “a los mejores escritores latinoamericanos”. Al mismo tiempo, propuso otras dos mediaciones: entre pares, al funcionar como consagradora, seleccionando y agrupando simbólicamente a los escritores de cada país latinoamericano. Finalmente, una mediación intercontinental entre culturas en la contemporaneidad, que intentó acercar dos gestos en la acción de la revista: una legitimación del pensamiento y el arte “de ultramar” y una valoración de los desarrollos artísticos europeos del presente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A medida que el concepto de "nación" se ha debilitado en estos últimos años, y de forma muy rápida, el límite convencional de la cultura se está desvaneciendo y el mundo se mueve hacia un orden cultural integrado, a través de intercambios constantes entre las culturas, a pesar de las barreras discriminatorias. La literatura, en este sentido, no es una excepción y es necesario discutir la relación entre la literatura coreana y la hispanoamericana desde la perspectiva de la literatura comparativa. El presente estudio ofrece una mirada más cercana al proceso y a los distintos aspectos del modo en que las obras de los escritores hispanoamericanos han sido aceptadas en Corea del Sur. La literatura hispanoamericana se ha introducido en Corea desde principios del siglo XX y se extendió rápidamente a partir de los ochenta, cuando la controversia literaria del posmodernismo se desató y las obras de Borges y García Márquez fueron presentadas a los lectores coreanos. Sería interesante examinar los aspectos sobre cómo los escritores hispanoamericanos como Neruda, Borges y García Márquez se han integrado en la literatura coreana. En esta etapa, sin embargo, es difícil determinar si su influencia es suficientemente permanente como para convertirse en un linaje, o simplemente se trata de un fenómeno temporal. No obstante, la literatura hispanoamericana seguirá expandiendo interrelaciones crecientes con la coreana más allá de las fronteras, ejerciendo una gran influencia entre sí.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde tiempos de José Carlos Mariátegui, la crítica literaria indigenista viene articulando un discurso etnocentrista cuyo eje de producción se sitúa en Perú y los países vecinos, pero rara vez se ha mencionado una obra argentina que trate sobre las desigualdades que sufren los indígenas de ese país. Ni siquiera la academia argentina ha analizado ninguna novela desde la óptica indigenista.En un país cuyos gobiernos, desde el siglo XIX, han tratado de borrar cualquier traza de sangre indígena en su población, ya sea mediante la asimilación, exterminio o invisibilidad, y cuyas zonas de mayor asentamiento indígena se encuentran lejos del hegemónico Buenos Aires, las narraciones de problemas sociales ajenos quedaban encajonadas en el recóndito mundo de la literatura regional.Sin embargo, durante los años de eclosión del movimiento indigenista, escritores argentinos se hicieron eco de los sufrimientos y demandas de sus compatriotas indígenas por medio de novelas que sobrepasaron el peyorativo epíteto regionalista y que incomprensiblemente, han sido olvidadas.En este artículo, que forma parte de un estudio más amplio, se aborda el silencio crítico, se contextualiza la producción indigenista de la época y se analizan brevemente algunas de las obras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la imagen de la Ciudad de México configurada en la crónica mexicana a partir de los años setenta en especial en los textos de José Joaquín Blanco. Se detiene en el modo en que el género afronta la realidad de una megalópolis que ya solo puede ser asumida de modo fragmentario y múltiple. Entre la utopía y una visión apocalíptica de la ciudad, la crónica reconfigura el espacio y el tiempo urbanos, y formula una nueva identidad crítica gracias a la habilitación de espacios de expresión posibles dentro de las nuevas ciudades modificadas por el capital.