845 resultados para MECÂNICA DOS FLUIDOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis Doctoral desarrollada en el programa de Doctorado "Diseño e Ingeniería del Producto y de Procesos Industriales" del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Rioja.-- Fecha de lectura: septiembre de 2007.-- 322 pp.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente trabajo presenta una fuente documental infrautilizada, la de los libros de manifestaciones, que representa un interesantísimo instrumento de estudio para el conocimiento de la realidad comercial e industrial de la Guipúzcoa de los siglos XVI y XVII. Esta documentación permite matizar algunas de las afirmaciones que durante décadas han venido marcando la historiografía vasca sobre la tan manida “crisis del siglo XVII”, más en consonancia con los criterios que en los últimos años se vienen imponiendo en los ámbitos español y europeo. Las relaciones comerciales con puertos, principalmente franceses, que se pueden seguir a través de las mencionadas fuentes permiten seguir los fluidos intercambios y las llegadas de cereales y bastimentos, así como la salida de hierro y moneda desde algunos de los principales puertos guipuzcoanos. Una de las principales conclusiones es que la exportación de hierro a los puertos franceses tuvo continuidad a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): De 41 a 50 horas. Destinatario: Estudiante y Docente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

XX1 CUIEET - Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas, Valencia, 2013.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Doktore Tesi honen helburua altzairu zuntz laburren egitura-ahalmenak planteatzean datza hormigoi matrizearen indartze gisa, arrunki AZIH deitua, baldintza zehatzetan materialaren zenbait alderdi hobetzen dituzten propietate autotrinkotzaileak emateko aukerarekin bat, Altzairu Zuntzez Indarturiko Hormigoi Autotrinkotzailea (AZIHAT) deritzona sortuz, dokumentu honetan egiaztatzen diren ezaugarri eta propietateei esker. Asmo horretarako eta ezagutzen ditugun beste esperientzia batzuek ez bezala, neurri handiko horma tartea (6 metroko luzera eta 3 metroko altuera) eraiki eta aztertzen da. Proposamen honek altzairu zuntzen antolamendua aztertu nahi du neurri handiko egitura-elementuaren baitan eta obrako baldintza errealen arabera eraikiz, materialaren portaera baldintzatzaile posible guztiak kontuan izanik zehazteko, horietako zenbait ez baitira laborategiko ikerketetan agertzen. Egitura osatzen duen materialaren ezaugarritze xehatuak, hormaren zatiketa dakar tamaina ezberdineko 380 laginetan, etorkizun handiko entsegu ez-suntsitzaile eta ohiko entsegu suntsitzaileetan erabiliko direlarik. Eremu bien artean ezartzen diren erlazioek, materiala kaltetu gabe eta zeharkako eran alderdi erresistenteen zehaztapena dakarte, egiturarengan kalitate kontrola gauzatzeko bide interesgarriak irekiz. Ondorengo analisia osatzeko, lanen egikaritze aurretik zuntzek hormigoi masa barruan izango duten norabidea zehazteko metodologia ezartzen da. Jariakinen Dinamika Konputazionalaren bitartez egindako simulazioek, materialaren hondar erresistentzien balioztapena ahalbidetzen dute aurresaten den zuntzen orientazioari esker, puntu ahul edo hormigoitze prozesu ezegokiak aurretiaz detektatuz. Amaiera gisa, proposatzen den euste andel zilindrikoaren erabileraren ekonomia eta ingurumen jasangarritasun alderaketa egiten da, batetik hormigoi arrunt eta bestetik AZIHAT-aren bitartez egikaritutako bi adibiderentzat. Sistema bakoitzak bere abantaila eta desabantailak ditu, baina AZIHAT-a egitura-diseinu konbentzionala baino ekonomiko eta jasangarriagoa izan daitekeela ondorioztatzen da. Lan hauek, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatearen (UPV/EHU) barruko Ingeniaritza Mekanikoa Sailari atxikia dagoen Eraikuntza Ingeniaritza Jakintza Arloko ikerketan jardueren baitan burutu dira.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente tesis doctoral, se centra en plantear las posibilidades estructurales de fibras cortas de acero como refuerzo de la matriz de hormigón, habitualmente denominado HRFA, junto con la posibilidad de proporcionarle propiedades autocompactantes, que mejoren ciertos aspectos del material, formando el denominado Hormigón Autocompactante Reforzado con Fibras de Acero (HACRFA), en determinadas condiciones, gracias a las propiedades y características que se han atestiguado en este documento. Para tal fin y a diferencia de la mayoría de las experiencias anteriores que conocemos, se construye y analiza un tramo de muro de gran envergadura (3 metros de alto y 6 metros de largo). Este planteamiento permite estudiar la disposición de las fibras de acero dentro de un elemento estructural de gran tamaño y ejecutado en condiciones reales de obra, para determinar el comportamiento del material teniendo en cuenta todos los condicionantes posibles, algunos de los cuales no están presentes en las investigaciones de laboratorio. La exhaustiva caracterización del material que compone la estructura, conlleva la división del muro en 380 probetas de diversos tamaños que se someten a prometedores ensayos no destructivos y a los habituales ensayos destructivos. Las correlaciones establecidas entre ambos campos, posibilitan la determinación de aspectos resistentes de forma indirecta y sin dañar el material, estableciendo nuevas vías para un interesante control de calidad sobre la propia estructura. Para complementar el análisis a posteriori, se establece una metodología para determinar de manera previa a la ejecución de los trabajos la orientación de las fibras dentro de la masa de hormigón. Las simulaciones realizadas por medio de la Dinámica Computacional de Fluídos, permiten además establecer una serie de estimaciones de las resistencias residuales del material a partir de la orientación de las fibras prevista, detectando a priori puntos débiles o inadecuados procesos de hormigonado. Como colofón se realiza una comparativa económica y sostenibilidad medioambiental entre la aplicación a depósitos de contención cilíndricos propuesta, ejecutada por un lado mediante un hormigón convencional y el HACRFA por el otro. Cada sistema presenta sus ventajas y desventajas pero se concluye que el HACRFA puede resultar igual o más económico y sostenible, que un diseño estructural convencional. Estos trabajos se enmarcan dentro de las investigaciones desarrolladas por el Área de Conocimiento de Ingeniería de la Construcción adscrito al Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La tesis tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la relación que existe entre el indeterminismo y el fallo del principio de conservación de la energía en la mecánica newtoniana bajo procesos que consisten en una sucesión infinita de colisiones perfectamente elásticas, llamados supertareas newtonianas. Se propone una supertarea, que nombramos STMNC, que muestra no ser conservativa pero que, bajo los mecanismos hasta ahora conocidos, no es manifiestamente indeterminista. Se demuestra, con un planteamiento general que llamamos G¿1, que tal proceso es de hecho indeterminista antes de que la supertarea llegue a ejecutarse; no obstante, se señalan las dificultades para que el proceso sea indeterminista una vez que la supertarea concluye, es decir, una vez que la energía se pierde. Con esto, y tras el análisis de las fuentes del indeterminismo y la pérdida de la energía, se sugiere que el único aspecto en común entre ambas anomalías, cuando emergen bajo estos procesos, es la infinidad de colisiones que involucran. Para obtener estos resultados se sigue la siguiente estrategia. En la primera parte, se analizan los argumentos en torno a las paradojas de Zenón, unos a favor y otros en contra de las ideas de espacio y tiempo que permiten la ejecución de las supertareas. En la segunda parte, se analizan los argumentos que amenazan a los procesos que tratamos de ser inconsistentes y de no ser newtonianos. En conjunto, con estas dos partes garantizamos que las supertareas newtonianas son procesos legítimos, brindando así sentido a nuestro resultado principal. En la tercera parte, se analizan las diversas fuentes del indeterminismo en la mecánica newtoniana bajo supertareas y la relación que dichas fuentes guardan con el indeterminismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Automobil baten transmisioaren elementuen diseinua, TORSEN diferentzial batekin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cálculo y diseño de la transmisión de un automóvil