842 resultados para BIOTECNOLOGÍA DE LOS RECURSOS NATURALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las plantas arbreas son un recurso valioso para la familia rural nicaragense, la poblacin de muchas regiones de Nicaragua depende de los rboles para su subsistencia. Este recurso es importante como fuente de alimentos, para las construcciones rurales, para la manufactura de muebles y artesanas, etc., sin olvidar que los rboles representan importante hbitat para la mayora de la fauna nacional.A pesar de la importancia de los rboles, el uso indiscriminado y no controlado de las especies arbreas pone en riesgo su permanencia en nuestros ecosistemas. Lo anterior hace necesario planes efectivos de conservacin y mantenimiento de plantaciones nativas y establecidas.Para lograr este objetivo es de primordial importancia el conocimiento de las especies que colonizan nuestras reas.Ah radica la importancia de esta obra.La informacin que se vierte en esta publicacin es de importancia para el manejo y conservacin de las especies, y permite tambin despertar el inters de los ms escpticos sobre la importancia de los rboles para el manejo sostenible de los recursos naturales. Por lo antes expuesto, la Universidad Nacional Agraria pone en manos de la sociedad nicaragense el libro Especies Arbreas del Arboretum Alan Meyrat, Volumen II, donde se enuncian y describen 81 especies arbreas de la coleccin de plantas vivas del arboretum de la UNA. La descripcin de las especies arbreas est acompaada de fotografas, las cuales en su gran mayora fueron tomadas en el arboretum de la UNA. Los autores nos presentan aspectos claves que permiten identificar las especies, acompaado de una difana descripcin de las caractersticas relevantes de las especies, as como informacin sobre ecologa, distribucin y uso. En la recopilacin y escritura de este libro participaron los destacados acadmicos Lic. Benito Quezada, Lic. Miguel Garmendia e Ing. Alain Meyrat, MSc., todos ellos de reconocida trayectoria en la taxonoma vegetaly en el manejo de la diversidad biolgica. Sin duda es un material de gran valor para acadmicos interesados en el aprovechamiento y conservacin de los recursos naturales, para los estudiantes que cursan carreras afines a la temtica en la Universidad Nacional Agraria y otras Universidades, y para cualquier persona interesada en actualizar y ampliar sus conocimientos sobre plantas arbreas y su aprovechamiento.La descripcin que nos presentan los autores es fluida, sencilla y amena.Por tanto cualquier persona, inclusive sin conocimientos de botnica, podr aprovechar la informacin que ac se brinda

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Velsquez M; JA. 2011. Anlisis de las amenazas a deslizamiento de tierra e inundaciones y su influencia socio ambi ental en la gestin de riesgo en la microcuenca el Espinal, Municipio de Pueblo Nuevo, Departamento de Estel , 2011 . El estudio se realiz en la micro cuenca El Espinal en el Municipio de Pueblo Nuevo en el Departamento de Estel; El objetivo del estudio fue : 1) Delimitar zonas susceptibles a deslizamientos e inundaciones . 2) Analizar de manera integral la vulnerabilidad a deslizamientos e inundaciones en la zona . 3) Elaborar una propuesta de uso y manejo agroecolgico usando criterios de uso de la tierra en funcin de las amenazas a deslizamiento de tierra e inundaciones. 4) Plantear lneas de accin con aportes de la poblacin para el fortalecimiento de la gestin del riesgo a desastres naturales ante deslizamiento e inundaciones en la zona de estudio. La microcuenca El Espinal ha venido siendo afectada desde hace varios aos por fenmenos de deslizamiento e inundaciones ; sin embargo , esto se ha venido intensificando en los ltimos diez aos a consecuencia de los efectos del cambio climtico. Entre estas afectaciones tenemos grandes avenidas de agua que combinados con deslizamientos de tierra han causado prdida y daos materiales, tal es el caso de las fuertes lluvias ocurridas en agosto del 2010, las cuales provocaron daos en la infraestructura a puentes vados, seis viviendas destruidas, afectaciones a cultivos, reas de pasto, pero lo ms importante es que no hubieron vctimas humanas. Debido a estas condiciones fsicas, la vulnerabilidad socioeconmica y ambiental de esta micro cuenca y los efectos negativos que ha causado sobre el medio ambiente, economa y a las personas que habitan en estas reas , surge el inters de esta investigacin. La microcuenca El Espinal rene una serie de condiciones fsica que la hace susceptible como: alta intensidad en el uso de los suelos, altas pendientes, precipitaciones anuales altas; a ello se unen las con diciones mecnicas de las rocas y finalmente el factor humano, quien ha eliminado la cobertura vegetal, sustituida por pastizales, granos bsicos y plantaciones de caf que propicia los deslizamientos e inundaciones. Los resultados sobre la susceptibilidad a deslizamiento de tierra en la microcuenca El Espinal se describen de la siguiente manera: Las reas con niveles de baja y muy baja susceptibilidad abarcan 54.70 Km2 que corresponde al 59 % del territ orio, el nivel moderado cubre 20.01km2 , correspondiente al 22 % del rea, mientras que los niveles altos y mu y alta susceptibilidad cubren 16.82 Km2 correspondiente al 19% del rea de la micro cuenca, siendo las comunidades ms afectadas Macuelizo, El Chorro, San Pedro, Los Llanos y Horcones. Las reas susceptibles con planicies de inundacin abarcan una rea de 2 . 40 Km 2 , siendo las comunidades que pueden sufrir mayor afec tacin Paso Hondo, La Calera y E l Rosario, afectando reas de cultivo, viviendas y puentes vados. De acuerdo a las entrevistas realizadas a los habitantes de la microcuenca El Espinal la percepci n de los fenmenos naturales ante inundacin y deslizamiento son las amenazas de mayor probabilidad a que ocurran coincidiendo con la importancia del estudio. El anlisis global por tipo de vulnerabilidad en la microcuenca El Espinal present vulnerabilidad muy alta en los aspectos econmico, tcnico, ecolgico, institucional y fsico , le siguen en orden de import ancia con vulnerabilidad alta los aspectos culturales, polticos, educativos e ideolgicos y por ultimo con una vulnerabilidad moderada el aspecto social, siendo el capital humano una fortaleza que los tomadores de decisiones deben focalizar pa ra la implementacin de acciones de prevencin y mitigacin de desastres naturales. Las comunidades que presentaron una vulnerabilidad muy alta son: San Jos, La Calera y El Horno. Con la delimitacin de reas susceptibles a deslizamiento de tierras e in undacin se zonificaron 3 reas para darle prioridad a los aspectos ambientales y manejo agroecolgico, siendo estas: Zona Protectora de Restauracin Ecolgica (ZPRE), Zona de Rehabilitacin (ZR) y Zona de Desarrollo Agrcola (ZDA) . Finalmente, en base a los resultados del estudio y con la participacin activa de los actores locales, se propusieron acciones para la reduccin del riesgo y la vulnerabilidad en la microcuenca. Estos lineamientos se agrupan en cinco lneas estratgicas: Educacin, Manejo adecuado de los recursos naturales , fortalecimiento institucional local , participacin comunitaria y mejoramiento de las condiciones socioeconmicas de la poblacin Con este estudio se pretende que sirva de gua a la temtica de riesgos a las amenazas de deslizamiento de tierra e inundaciones a las que est expuesta la microcuenca y sus habitantes en el Municipio de Pueblo Nuevo. Los resultados permitirn a los habitantes y los tomadores de decisiones a prepararse para reforzar los planes de emergencia ante eventos de esta naturaleza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), comprometido con la conservacin y el buen uso de los recursos naturales en Nicaragua, ha permitido a jvenes egresados de diferentes carreras desarrollar habilidades y destrezas segn el perfil de su profesionalizacin. MARENA est en una constante transformacin mejorando a su personal por medio de capacitaciones, en temas de inters institucional y pas. La Direccin General de Patrimonio Natural conformada por la Direcciones especificas del Sistema Nacional de reas Protegidas, Biodiversidad, Recursos Hdricos y Cuencas Hidrogrficas, juega un papel de suma importancia ya que sus funciones involucran todas las reas funcionales de la institucin, dentro de las actividades que desarrolla el rea se destacan: elaboracin de planes de manejos ambientales, monitoreos de reas protegidas, gestin de desastres para reducir los efectos del cambio climtico, evaluacin de daos ambientales. Durante las pasantas se logr obtener conocimientos bsicos sobre manejo de reas protegidas y las normativas de cada rea, tambin se fortalecieron conocimientos tericos y prcticos mejorando la capacidad profesional, se fortalecieron las capacidades de relaciones humanas, se logr la integracin en actividades culturales. Fue una experiencia que permiti consolidar conocimientos tericos adquiridos durante el transcurso de la carrera de Ingeniera Agrcola de la Facultad de Agronoma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los enormes problemas de degradacin ambiental y la presin a la que se ven sometidos los recursos naturales hoy en da son evidentes. Muchos autores defienden que el equilibrio ecolgico y el crecimiento econmico segn los modelos econmicos actuales son incompatibles. Por ello, en las ltimas dcadas se ha defendido como objetivo lo que se ha denominado desarrollo sostenible. Aunque hay diferentes interpretaciones de este concepto, hay un cierto consenso en que para alcanzarlo, adems de considerar los aspectos medioambientales, habr que hacer tambin consideraciones econmicas y sociales. En cuanto a la dimensin econmica, se plantean cambios estructurales en los modelos de desarrollo y en el mtodo para realizar la contabilidad. En la dimensin social se hace hincapi en cuestiones de equidad, intergeneracional, intrageneracional, y entre pases desarrollados y en desarrollo. En la dimensin ecolgica se plantean la Poltica Integrada de Producto, el cierre de los ciclos en la produccin y el consumo, y tcnicas para identificar, cuantificar y caracterizar los impactos ambientales, como el Anlisis del Ciclo de Vida o los Indicadores de desarrollo sostenible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Duracin (en horas): Ms de 50 horas. Destinatario: Estudiante y Docente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Todo aquello, real o conceptual, que podamos imaginar aparece una vez que tiene un soporte fsico. La insostenibilidad proviene del uso desaforado de los recursos naturales para satisfacer los deseos del presente, que lleva a una menor disponibilidad de los mismos en el largo plazo. Esto ocurre porque los flujos de materia y energa se modifican y tambin lo hacen los agentes que en ellos participan. La hoja de ruta para alcanzar la sostenibilidad es, por una parte, ir promoviendo un cambio de conciencia en el seno de la sociedad y a la vez, aplicar soluciones tcnicas que lleven el sello de la sostenibilidad. Este cambio, es una actuacin conjunta y necesita de la participacin de todos los seres humanos para tener esperanzas de xito. La ciudad, ecolgicamente, es un agujero negro e incluye no slo lo que es, sino tambin lo que necesita para mantenerse tal y como es. La planificacin urbana ecolgica intenta aunar lo urbano y lo sostenible, ya que tiene como propsito proponer reas donde los asentamientos humanos sean favorables y produzcan menos repercusiones negativas en el entorno. Para lograrlo, energa, materiales constructivos, agua, residuos, zonas verdes, comunidad y la incidencia en la legislacin son mbitos en los que el planeamiento urbano sostenible debe actuar. Los seres humanos somos los poseedores de nuestro destino. Los resultados son consecuencia de las acciones. Si algo ocurre es porque nuestras acciones han sido las elegidas para que as sea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo de Fin de Grado estudia el uso del Producto Interior Bruto (PIB) como medida de bienestar. Al tiempo que se realiza el anlisis de la contabilidad nacional y, en mayor profundidad del PIB, se detallan algunas medidas alternativas. stas han surgido como consecuencia de la bsqueda de indicadores que incluyan en sus mediciones, no solo el crecimiento econmico, sino tambin otra serie de variables que son relevantes y que el PIB no contempla (como los recursos naturales, la contaminacin, la calidad de vida o la igualdad en la distribucin de la renta de un pas, por ejemplo). As, surgen nuevos indicadores como el PIB ambientalmente ajustado, el ndice de Mejor Vida, el ndice de Progreso Genuino o la Huella Ecolgica, entre otros. Como resultado de este anlisis se concluye que la medida que mejor refleja el bienestar depende del objetivo especfico que se busque investigar. En otras palabras, hoy en da ninguna medida es capaz de contestar todas las preguntas relacionadas con el bienestar de la poblacin. Sin embargo, el PIB no est configurado ni fue creado- como una medida de bienestar de un pas. Por lo tanto, actualmente es preciso acompaar la informacin de este indicador con la de otros alternativos de tal manera que podamos tener una imagen ms completa sobre el nivel de bienestar de un pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea del proyecto consiste en crear una asociacin orientada a la gestin de actividades recreativo-deportivas en el medio natural. En un enclave puramente rural, la asociacin tendr su sede en Jaurrieta, un pueblo del Pirineo Navarro con menos de 200 habitantes. La intencin es que el pueblo de Jaurrieta y el propio Valle de Salazar, formen parte de esta asociacin, involucrando a un gran nmero de personas. Se considera que la unin y la heterogeneidad de cada una de estas personas, potenciarn positivamente la propuesta. Con el objetivo de ofrecer actividades recreativo-deportivas y servicios complementarios, se aprovecharn los recursos naturales del entorno para proporcionar al visitante un mayor conocimiento de la zona y su estilo de vida rural. La oferta de actividades recreativo-deportivas en el medio natural, estar dirigida a aquellas personas que decidan pasar su tiempo de ocio en el Pirineo Navarro. Por esto, surge la necesidad de elaborar un Plan Estratgico que facilite la creacin y desarrollo de esta asociacin. Como misin o fin ltimo de la propuesta, se pretende contribuir en el desarrollo rural del Valle de Salazar; desde una perspectiva de progreso econmico y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[es] El desarrollo sostenible constituye a da de hoy un tema de inters en la sociedad, pues del ser humano depende el futuro del planeta, ya que su actividad es la que est deteriorando gravemente el medio ambiente y agotando los recursos naturales para saciar sus necesidades. Debido a eso, es necesario promover la educacin para el desarrollo sostenible en la escuela como medio para transmitir valores de respeto y cuidado hacia el medio ambiente, los recursos naturales, la biodiversidad y las personas. Este trabajo se propone ese objetivo a travs de la creacin y aplicacin de un juego para nias y nios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta contribucin forma parte de los resultados del PICT 153 de la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tcnica, dirigido por la autora, entre cuyos objetivos se encuentra la transferencia del conocimiento. Es as, que la presente iconografa, tiene como propsito difundir a diferentes niveles de la sociedad la ictiofauna de una de nuestras provincias mesopotmicas contribuyendo de esta manera a la educacin ambiental y al manejo y conservacin de los recursos naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A ciento veintids aos de las primeras menciones realizadas por Perugia en 1891 sobre peces del Canal Beagle, editamos la presente iconografa que incluye alrededor de treinta especies de las mencionadas por Lpez et al., en 1996. Este trabajo, desarrollado en el CADIC dentro del proyecto Biologa de los recursos ictcos del Canal de Beagle financiado por el CONICET, junto al publicado por Lloris y Rucabado (1991), proveyeron elementos de base para tener una visin ms profunda del componente ictiofaunistco de la regin. En la presente publicacin se destaca la magnfica obra del maestro Miguel Barbagallo, quin vuelca su capacidad y espritu en estas lminas, las que adems de su valor artstico son un aporte ms a la consolidacin del conocimiento de los recursos naturales de nuestro pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es utilizar el Modelo de Balance de Nitrgeno realizado en base al modelo CERES N, para el sistema suelo ? caa de azcar en un manejo sin quema. Los modelos de dinmica del nitrgeno pueden servir como un sistema de orientacin para la recomendacin de fertilizante nitrogenado en diferentes condiciones a travs de distintos escenarios y orientacin del manejo adecuado de los caaverales, con el objetivo de obtener la mxima productividad del cultivo y el mejor uso de los recursos naturales e insumos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Regin del Caldenal es necesario generar cambios en la implementacin de prcticas de manejo de la ganadera, desarrollar una actividad sustentable y, a su vez, evitar el mayor deterioro del ecosistema y sus servicios. Dichos cambios deberan incluir el uso racional del la vegetacin herbcea, combinado con pasturas C4, actividad que en los ltimos aos se expandi en la regin. Para lograr la complementariedad de dichos recursos y poder estructurar estrategias de manejo, debe conocerse su funcionamiento, estacionalidad y productividad. La informacin satelital provee la ventaja de otorgar gran cantidad y calidad de datos, en distintas escalas espaciales y temporales. El presente trabajo explora algunas posibilidades para la aplicacin de dichas herramientas en la Regin del Caldenal. La finalidad es proponer estrategias para conocer en forma sencilla la productividad primaria neta area del sistema, como determinante de la receptividad animal y el funcionamiento del ecosistema. Se utilizaron imgenes correspondientes a 60 potreros, distribuidos en seis localidades de la Regin del Caldenal, Provincia de La Pampa, con bosque de caldn ("fachinal"), sabanas ("Caldenal"), pasturas de Eragrostis curvula y de Panicum coloratum. Con dichas imgenes se evalu la variabilidad del ndice de Vegetacin Normalizado (IVN) en el tiempo, relacionndolo con el funcionamiento ecosistmico (Captulo 2), se propuso una metodologa para discriminar el IVN de la vegetacin herbcea y leosa en los potreros de sabana (Captulo 3) y se estim la Productividad Primaria Neta Area de los distintos recursos, realizando comparaciones de estacionalidad y produccin, y correlaciones con variables ambientales (Captulo 4). El presente trabajo demuestra las potencialidades de uso de herramientas satelitales para estimar diferentes atributos de los recursos naturales y cultivados del Caldenal. El ajuste de dichas tcnicas en la regin resulta clave para el diseo de estrategias de manejo ganadero sustentables y conservacin de los recursos.