949 resultados para comprensión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación hace parte de un proyecto llamado “Inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral en la Localidad de La Candelaria en Bogotá D.C.”, que busca conocer la situación actual de dicho mercado, definir las variables del macro y micro entorno que lo componen, establecer la dinámica que hay entre ellas y entre los actores que participan en el sistema, para estructurar planes de acción que aborden problemáticas clave identificadas y así garantizar la inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral en particular de la localidad de la Candelaria en Bogotá D.C. Este estudio hace una identificación inicial de las variables que componen el Sistema de Mercado Laboral para Personas con Discapacidad a partir de las opiniones de actores directamente involucrados en el sistema tales como: personas con discapacidad y representantes de organizaciones e instituciones en Bogotá que propenden por los derechos de estas personas. A través del software MICMAC y con las opiniones de quienes participaron en esta identificación se hizo una extracción de las variables más significativas y problemáticas y se estructuró una propuesta de sensibilización a la sociedad sobre la problemática estudiada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficos y tablas de datos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo el lector va a encontrar una disertación entre la sociología de las emociones y la acción estratégica de Roger Petersen, con el fin de entender movimientos en masa que actúan bajo la acción política no violenta, como fue el caso de OTPOR en Serbia en el 2000

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Educación ambiental urbana, que se pretende desarrollar en segundo de BUP. Se trata de investigar y aplicar nuevas alternativas metodológicas en el aula. Crear medios de conexión entre la sociedad y la escuela. Elaborar un material escolar propio. Aplicar el estudio de las Ciencias Sociales a los problemas que afectan a su localidad. Tomar conciencia de la necesidad de conservación del medio ambiente. Muestra: 54 alumnos del Instituto Viera y Clavijo de Tenerife. Se utilizaron encuestas que recogían datos sobre los problemas de la ciudad. Debido al carácter experimental de la materia, a la heterogeneidad del alumnado en cuanto a su actitud frente a esta nueva metodología y a la propia naturaleza del proyecto, es muy difícil dar unos resultados exactos de la valoración de este trabajo. Sin embargo, queda clara la necesidad de introducir este tipo de actividades en los currículums docentes, y sobre todo, una metodología activa que implique la salida del aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla un plan de trabajo para la destreza de la comprensión lectora. Objetivos: motivar, adecuar las estrategias de aprendizaje de los alumnos, y atender las diferencias individuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Asumiendo que existe una tendencia de la opinión pública y académica por relacionar la idea de revolución con procesos netamente de izquierda, se propone comprender el término como concepto y como metáfora con el fin de alejarlo de la polarización ideológica. En esta investigación se abordan los conceptos políticos y su relación con las metáforas a partir de unos principios teóricos básicos: la idea de Koselleck de que los conceptos tienen historia, y la idea de Blumenberg de que muchos conceptos fundamentales son potentes porque en el fondo son metáforas. Posteriormente se observa cómo las diferentes posturas políticas han adoptado o rechazado la idea de revolución como parte de sus proyectos políticos. Finalmente, el caso del fascismo se presenta como un escenario clave para comprobar la trascendencia del concepto y las implicaciones de su uso en términos discursivos y prácticos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este artículo se busca reflexionar sobre el bajo nivel de comprensión lectora en estudiantes universitarios en sus primeros niveles, especialmente en las carreras de Derecho y Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Barrancabermeja. El contenido del mismo es producto de una investigación realizada durante los años 2007 y 2008 con estudiantes de ambos programas académicos. En ella se Identificaron las características y habilidades de comprensión lectora de los estudiantes de los programas de Psicología (3o semestre) y de Derecho (4o y 5o semestre) de la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Barrancabermeja, año 2008. En la investigación predominó el paradigma cuantitativo positivista, puesto que se utilizó como fuente de información fundamental el test “CLOZE”. Desde lo cualitativo se trabajó con entrevistas a docentes. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo surge la iniciativa de investigar sobre programas viables de recuperación, centrados en el área de Lenguaje y, más concretamente, en la iniciación a la lectoescritura y la comprensión lectora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El título del presente proyecto refleja fielmente su contenido. Entre los objetivos propuestos están: -Trabajar contenidos de procedimientos del Diseño Curricular Base del área de Lengua. -Actualizar la formación científico-didáctica de los profesores componentes del grupo estable implicado en este trabajo. -Aunar los criterios de trabajo en el aula en los niveles implicados en el proyecto. La zona de influencia abarca los municipios de Guía, Gáldar y Las Palmas (zona norte de Gran Canaria) y lo conforman cuatro centros de EGB, dos de Formación Profesional y uno de BUP. Las Unidades Didácticas presentadas siguen la siguiente estructura: 1. Comprensión, interpretación, análisis y comentario de textos. 2. Producción de textos. 3. Utilización de textos orales y escritos, material bibliográfico y audiovisual. Se eligieron para el desarrollo de las unidades textos que presentaran diferencias notables y fácilmente perceptibles por el alumnado: una noticia del periódico, una narración breve, una canción... El único objetivo que realmente llegó a término fue el primero, descrito anteriormente. Los restantes tuvieron una escasa resonancia debido a lo dificultoso de la labor. Para evaluar al alumno respecto al rendimiento conseguido en la puesta en práctica del proyecto, se han seguido los siguientes criterios: fichas de ortografía, fichas de lenguaje oral y escrito, trabajos en grupo y personales y pruebas objetivas. No constan resultados, se solicita prorrogar la experiencia y continuar a partir de lo que se ha conseguido hasta este momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es la continuación de un proyecto presentado el curso anterior. Se intentan completar las lagunas que quedaron por cubrir. Objetivos: 1. Trabajar contenidos de procedimientos del Diseño Curricular Base del área de Lengua española. 2. Actualizar la formación científico didáctica de los profesores implicados en este proyecto. 3. Aunar criterios de trabajo en el aula en los niveles implicados en el proyecto. La zona de influencia corresponde a Gáldar y Guía para los niveles de 6, 7 y 8 de EGB; Gáldar para BUP; Guía y Las Palmas para Formación profesional y Las Palmas para la ESO. Las unidades didácticas en las que se va a trabajar, tendrán la siguiente estructura: a. Procedimientos de comprensión, interpretación, análisis y comentario de textos. b. Procedimientos de comprensión de textos. c. Procedimientos de utilización de textos orales y escritos, de material bibliográfico y de material audiovisual, con distintas finalidades. Se opta por una metodología activa. Los criterios de evaluación, estrechamente ligados a los objetivos propuestos, se realizarán a través de una ficha de seguimiento de expresión oral y escrita; ficha de seguimiento de lectura; cuaderno individual del alumno; cuaderno de grupo; pruebas objetivas. Respecto al trabajo del grupo, se piensa que es preciso realizar una planificación más equilibrada de las actividades, en cuanto a los contenidos conceptuales. En este sentido hay que intentar una planificación más ajustada a la realidad del aula y que permita un seguimiento mucho más efectivo. Para el curso 94-95 será positivo partir de nuevos planteamientos de nuestro trabajo: en lugar de partir de estructuras textuales distintas, se hará desde un centro de interés. Esto obligará a replantear completamente la asignatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo revisa hallazgos y modelos teóricos en torno a un aspecto del desarrollo de la teoría de la mente, a saber: la comprensión temprana de cómo se adquiere el conocimiento. La revisión realizada indica que mientras la investigación inicial sugiere que esta comprensión emerge a los cuatro años de edad, hallazgos recientes indican que se encuentra ya presente al final del primer año de vida. A partir de esto, la teoría emergente sobre el aprendizaje cultural propuesta por Tomasello y colaboradores propone la integración de ambos hallazgos en una misma trayectoria de desarrollo. A pesar de sus contribuciones, esta novedosa propuesta podría enriquecerse de dos distintas formas: 1) esclareciendo las diferencias específicas en cuanto a la capacidad del infante y la del niño preescolar para comprender los estados mentales como representaciones internas, y 2) especificando los mecanismos que subyacen la trayectoria de desarrollo de la comprensión del comportamiento como el producto de la actividad mental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el papel de los contenidos y procesos relacionales sociales en la comprensión en general, en la comprensión de textos en particular, y de manera especial en la conformación de modelos mentales. Participaron 54 estudiantes de primero de Psicología. Se escogió dos grupos extremos de una muestra de 120 sujetos. Hay seis condiciones experimentales resultado de la combinación de tipo de texto (con condiciones versus sin condiciones) y ajuste predictivo (positivo versus negativo versus no relacionado). Estas seis condiciones eran cruzadas con seis grupos de sujetos y cuatro grupos de textos en cada una de las seis condiciones. Los textos eran 24 pequeñas historias que relataban situaciones de la vida cotidiana. Cálculo de medias. Análisis de varianza de medidas repetidas. En los textos con condiciones, se lee más rapido la frase test cuando el ajuste es positivo que cuando este es negativo o no relacionado. Cuando se activan los ajustes negativos o no relacionados (mucho más inhibidos) se tarda más tiempo en leer estas frases que nosotros creemos que se acompañan de procesos de atribución y/o de generalización. En los textos donde no aparecen explícitamente las condiciones elicitadoras de expectativas, las personas tienden a buscarlas e interpretar las acciones que se narran, a partir de la activación del conocimiento relacional. Cuando las personas tienen una alta determinación, es decir, cuando el valor subjetivo del ajuste de las expectativas es alto, se produce una mayor predictibilidad de los ajustes positivos. El modelo de lectura de un texto 'relacionalmente' queda parcialmente demostrado. Algunas frases del proceso como son: el tipo de registros cognitivos que se almacenan, el momento exacto de la desactivación del conocimiento relacional, así como el tipo de atribuciones que se genera cuando existe una ruptura de expectativas, necesitan de una investigación más desarrollada, donde se incluyan, además, medidas en tiempo real, índices de recuerdo, así como la introducción de otros escenarios, no relacionales, para conocer la influencia de este conocimiento en la representación de las relaciones espaciales, temporales o causales.