547 resultados para Fruta citrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No setor alimentar, o controlo da qualidade dos produtos e dos processos é uma etapa essencial, uma vez que é por este meio que se avaliam os padrões exigidos, quer a nível de legislação, quer a nível de mercado. O presente trabalho teve, como objetivos principais, o desenvolvimento de um novo produto alimentar com adição de algas, bem como o controlo de qualidade a nível de uma unidade fabril de produção de sumos e polpas naturais, à base de hortofrutícolas. De forma a garantir a qualidade na obtenção de produtos, foi realizado, diariamente, o controlo de entradas dos produtos hortofrutícolas, o acompanhamento de processos nas linhas de produção da fábrica e a análise das amostras de referência. Considerando a tendência e potencial de crescimento apresentados pelo setor das bebidas, nomeadamente dos sumos de fruta naturais, juntamente com a incessante procura por ingredientes naturais ricos em vários nutrientes e com propriedades bioativas, tem-se vindo a registar o lançamento de um número considerável de bebidas inovadoras, onde as macroalgas têm merecido um papel de destaque. Desta forma, procedeu-se à elaboração de dois protótipos, nomeadamente, sumo de framboesa e sumo de espinafres, com a adição do extrato da alga Gelidium corneum, estabilizados através do processo de Hiperpressão a frio, com o intuito de se avaliar o impacto desse extrato nos diferentes parâmetros de qualidade dos sumos. No que respeita aos parâmetros físico-químicos, o pH e teor de sólidos solúveis (TSS) foram avaliados após produção (t0), no tempo intermédio (t15) e no tempo final (t30). A cor foi determinada no t0 e no t30 e os restantes parâmetros, como acidez titulável, quantificação total de polifenóis, capacidade de redução do radical DPPH, teor de proteína bruta, teor de cinzas, teor de minerais e oligoelementos e teor de vitaminas (A, B1, B2 e C) foram avaliados no tempo final (t30). Foram, também, avaliados os parâmetros microbiológicos mais significativos, nomeadamente, microrganismos totais a 30 ˚C, Escherichia coli, Salmonella spp, bolores e leveduras (ao t0, t15 e t30) e realizou-se uma avaliação sensorial ao 29.º dia após produção. Estes sumos apresentaram-se microbiologicamente estáveis, não se tendo verificado crescimento microbiológico durante o período de armazenamento de 30 dias. A análise dos resultados físico-químicos permitiram constatar que a adição do extrato da alga Gelidium corneum aos sumos influenciou as suas características, tendo havido um aumento significativo do pH com a consequente diminuição da acidez titulável e um aumento do teor de sólidos solúveis, em comparação com os sumos controlo. Em relação à avaliação da cor, no caso das amostras de sumos de framboesa, verificou-se que a adição do extrato de algas influenciou o parâmetro a*. No entanto, ambas as amostras permitiram a manutenção deste parâmetro, ao longo do tempo. Quanto ao parâmetro b*, as duas amostras de sumo com algas demonstraram uma evolução mais estável, em relação aos respetivos controlos. No que respeita ao teor em minerais, a adição do extrato da alga demonstrou aumentar os teores de magnésio, sódio, potássio e iodo. Em termos sensoriais, o sumo de framboesa com algas obteve maior aceitação por parte do painel de provadores, podendo-se constatar que o atributo da cor foi o que mostrou maiores variações, entre as duas amostras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ahora hay una tendencia de utilizar residuos orgánicos como materia prima para la generación de nuevos productos. Los hongo filamentosos pueden aprovechar los azúcares residuales de las cascaras de fruta y la presencia de pectina en estos residuos , estimula la formación de pectinasas. Estudia la factibilidad de extracción de pectinasas microbianas, luego se encontró la concentración óptima de fuente de corbono y las condiciones operacionales para obtener mejores rendimientos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como propósito detallar los elementos que conforman un plan de exportación de fruta deshidratada con destino al mercado Japonés. La técnica de deshidratación se ha manejado desde tiempos muy remotos en El Salvador convirtiéndola en una nueva práctica para el mercado local. De igual manera los procesos de exportación se ven agilizados debido a los diferentes tratados de libre comercio que posee El salvador con una gran cantidad de países, y algunos sistemas preferenciales de apoyo a las exportaciones. Para ejecutar una exportación se debe contar con los suficientes recursos humanos y financieros, así como también es indispensable investigar el mercado al cual se realizara la exportación, en este caso Japón. Conociendo su cultura, sin dejar atrás aspectos que influyen en los procesos, como la situación financiera, política y económica del país; debido a que tales aspectos dan un panorama de las oportunidades que pueden existir en dicho mercado. Por lo cual el presente trabajo se ofrece una explicación de todos los elementos antes mencionados del país de destino, así como también el detalle de aspectos a considerar en el proceso de exportación. El capítulo l, denota que primeramente se debe tener conocimiento concreto de los términos utilizados en el comercio exterior, exportaciones, importaciones, conocer los distintos regímenes aduaneros, que son las barreras arancelarias y no arancelarias presentadas en los procesos de exportación, así como también identificar características de la fruta deshidratada y la industria. Además, se determina que es un plan de exportación y su importancia para dicha industria. En el capítulo ll se establece una investigación para determinar los elementos y pasos necesarios a realizar y tomar en cuenta por las empresas salvadoreñas productoras de fruta deshidratada que deseen exportar a Japón, el cual es considerado como un mercado muy complejo. También se muestra un análisis FODA de la industria del deshidratado de fruta en El Salvador y un análisis PEST de Japón, especificando factores generales que pueden afectar ya sea positiva o negativamente a las empresas exportadoras. Para el capítulo lll se presenta la propuesta del Plan de exportación de fruta deshidratada hacia Japón, explicando los principales elementos que influyen en el proceso de exportación; se describen los requisitos para obtener la acreditación como exportador en El Salvador, los documentos necesarios a utilizar en el proceso, los requisitos que debe cumplir el producto a exportar tanto en El Salvador como en Japón, así como las certificaciones necesarias que garantizan la calidad del producto en el mercado Japonés. Y de igual se da una breve descripción de los términos internacionales de negociación INCOTERMS utilizados en el comercio internacional. Esto con el fin de facilitar el trabajo de las empresas salvadoreñas que de alguna manera se encuentren interesadas en ampliar sus destinos de exportación, hacia un mercado como lo es, el mercado de Japón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de tesis es desarrollado para la empresa Green Heart, dedicada a la producción y comercialización de fruta deshidratada, semillas, conservas y barras de granola. Se centra en la elaboración de un estudio de mercado para la exportación de fruta deshidratada a Taiwán. En el comercio internacional existe diversidad de productos y servicios, por lo que se hace de gran importancia conocer el mercado, las necesidades, gustos y preferencias de los consumidores y sobre todo del segmento meta que se ha elegido para el producto. En materia de exportaciones se conoce que es un elemento determinante en la economía de las naciones y una de las medidas más eficientes para la expansión de una empresa. Se realizó un análisis de los factores internos y externos de la empresa que permitió identificar, fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la empresa por cada área de la empresa. Además de esto se elaboró un análisis de la industria para conocer el mercado donde se competirá y también la situación actual de la compañía y la posición con respecto a la competencia. Es importante destacar que se elaboró el plan de exportación por el potencial exportador que se identificó en la empresa Green Heart, además se consideró el país de Taiwán para la exportación de fruta deshidratada, debido a la aceptación de productos similares; también por el Tratado de Libre comercio de la República de China (Taiwán), la Republica de El Salvador y la Republica de Honduras. Se elaboró una investigación de los diferentes procesos de fruta deshidratada y se modificó el proceso de producción actual, de un proceso artesanal a un proceso industrial, se reestructuro los elementos internos y externos de la empresa después de la propuesta de exportación. Para este proyecto se elaboró un análisis PEST donde se evaluó los aspectos políticos, económicos, sociales y tecnológicos de Taiwán, porque es necesario verificar el perfil de país para evaluar el éxito del proyecto. En la presente investigación se hace uso del método científico, el cual abre camino a analizar y sistematizar realidades concretas, permitiendo mediante el proceso investigativo llegar a explicaciones lógicas y coherentes del plan de exportación; se utilizó la investigación descriptiva ya que proporciona criterios sistemáticos que permiten poner en manifiesto la estructura o el comportamiento de exportación o caso de estudio, proporcionando información precisa y comparable con otros planes de exportación. Se detalla los requisitos que Taiwán exige para la entrada de productos, así como las formas de pago que se utiliza en las transacciones comerciales. Se detalla el incoterm que se utilizó en el plan de exportación y los requisitos que debe de seguir un exportador en El salvado. Dentro de las unidades de análisis se encuentra el perfil del consumidor taiwanés, la embajada de la Republica de china Taiwán y la empresa Green Heart, de las cuales se recopilo la información necesaria para la elaboración del proyecto. Se hace un detalle de los precios de referencia de productos similares al que Green Heart exportara, se realizó una investigación de las principales cadenas de supermercados y tiendas de conveniencia en Taiwán. La muestra de investigación se tomó de la población del distrito de Shilin principal zona comercial de la ciudad de Taipéi; los instrumentos para la recopilación de datos fue el cuestionario y la guía estructurada. Con respecto al cuestionario se hizo llegar al consumidor taiwanés a través de la web por medio de correo electrónico, se trata de una plataforma en línea (www.surveymonkey.com), que fue adquirida por el grupo de investigación y con una suscripción mensual que se adquirió con tarjeta de crédito. Realizar esta investigación y recolección de datos a través de esta plataforma, permitió al grupo de trabajo llegar específicamente al perfil de consumidor que interesaba para el plan de exportación. Además de la entrevista con el consejero económico de la República de China (Taiwán) que aporto todo su conocimiento con respeto a la industria de la fruta deshidratada, así como de los gustos y preferencias en general del consumidor taiwanés, nos platico acerca de los diferentes proyectos que la embajada realiza para el conocimiento de productos salvadoreños en dicho país. Finalmente se elaboró un análisis financiero del proyecto en el que se detalla la inversión que la empresa necesita para ejecutar el plan de exportación, además de las proyecciones de producción y ventas, tiempo de retorno de la inversión y las factibilidad financiera del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país existen cinco empresas dedicadas a la elaboración de fruta deshidratada, las cuales son: Naturales S.A. de C.V. Industrias Divinoni, Productos Deshidratados, Producto del Sol (PRODESOL) y Casa Bazzini, por lo que existe una oportunidad para incrementar los niveles de venta, para ello es necesario contar con una herramienta que contribuya a generar demanda, es por ello que el presente estudio tiene como objetivo presentar la propuesta de un Plan de Mercadeo que permita incrementar la demanda en el municipio de San Salvador, considerando como caso ilustrativo a la empresa Naturales, S.A. de C.V. Para conocer la situación actual referente a la comercialización de fruta deshidratada el método que se utilizó fue el método científico, específicamente el análisis y síntesis; del mismo se utilizaron técnicas metodológicas tales como: la encuesta, la entrevista y la observación directa, lo que permitió recopilar información real y confiable, mediante cuestionarios dirigidos a los clientes y dueños y/o encargados de clínicas naturistas, así mismo entrevista dirigida a los propietarios y/o gerentes generales de las empresas del sector; con base a esta información se realizó el diagnóstico obteniendo mayor conocimiento sobre los factores que influyen en la venta del producto. Los resultados obtenidos en la investigación fueron tabulados y analizados, para formular las conclusiones de las cuales se pueden mencionar las más importantes: Los gustos y preferencias del consumidor hacia la fruta deshidratada tiene buena aceptación, independientemente de la empresa que la produce, pues están interesados en los beneficios nutritivos que ésta posee. Las áreas de promoción y comercialización del sector que produce fruta deshidratada son deficientes, lo que no permite incrementar la demanda del producto. Naturales S.A. de C.V. no cuenta con una herramienta mercadológica que contribuya a incrementar la demanda de fruta deshidratada en el municipio de San Salvador. La empresa aún no ha definido objetivos y valores lo cual le dificulta orientar sus actividades hacia el logro de fines concretos, además la misión y visión no refleja a lo que actualmente la empresa se dedica, pues ha diversificado sus productos. Naturales, S.A. de C.V. no cuenta con logotipo y eslogan que permitan identificar los productos, además la viñeta asignada a la marca Frutita Rica es poco atractiva, principalmente por su color. Finalmente se desarrolló la propuesta del diseño del Plan de Mercadeo con el objetivo de contribuir al incremento de la demanda de fruta deshidratada en el municipio de San Salvador; considerando para ello el establecimiento de tácticas de Producto, Precio, Plaza y Promoción, así mismo la creatividad e innovación en el desarrollo de dicho Plan; luego se elaboró el Plan de Implementación el cual contiene una guía de actividades administrativas y mercadológica a seguir, además de su respectivo cronograma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente plan de negocios se refiere a la empresa EcoLifeNoni la cual estará localizada en Col San Antonio, pasaje San José, # 1, Soyapango que se dedicará a la producción y comercialización de los derivados de la fruta Noni. Los clientes objetivos serán hombres y mujeres desde las edades de 19 a más años de edad, amas de casa, empleados, estudiantes y negocios. La competencia según la investigación son los pequeños productores informales, y las tres empresas dedicadas a la plantación, producción, comercialización y una de estas que solo se dedica a la comercialización. Para enfrentar a la competencia se proponen las estrategias de posicionamiento tanto para la empresa como para el producto. Es preciso mencionar que además de enfrentar a la competencia con lo anterior mencionado, la empresa posee ventajas que la distinguirán de la competencia estas son: los precios más accesibles a los clientes, mejores vías de acceso al mercado consumidor, contar con tecnología idónea para la producción, utilización de publicidad no masiva. En el aspecto financiero se utilizaron las herramientas para evaluar el proyecto la VAN y TIR para determinar si el proyecto es rentable, al evaluarse obtuvo una VAN positiva lo cual indica que el negocio es rentable, así mismo al evaluar la TIR, se encontró mayor a la tasa mínima aceptable requerida, para la ejecución del proyecto, indicando que presenta rentabilidad futura. Por lo tanto para poner en marcha un proyecto se necesita contar con instrumentos que permitan tener un pronóstico acertado a la realidad en cuanto si será viable o no un nuevo proyecto. Por tal motivo el desarrollo de la investigación determina la necesidad de conocer en qué medida contribuye el diseño de un plan de negocios para la creación de la empresa y sobre todo el beneficio que este proporciona a la salud de los clientes y su rentabilidad Los objetivos que se pretenden con la investigación son: Elaborar un diagnóstico de la situación actual del sector de producción, comercialización de los derivados de la fruta Noni, a través de un proceso de investigación que contribuya a obtener elementos claves para la elaboración del plan de negocios de la nueva empresa. Obtener información sobre los gustos y preferencias de los productos derivados del Noni de los habitantes del municipio de San Salvador que contribuya a obtener elementos claves para la elaboración del plan de negocios. Identificar información clave que permita determinar los recursos necesarios para la nueva empresa los cuales servirán de base para la elaboración del plan de negocios. Identificar el mercado meta que tendrá la empresa, para conocer si se podrá generar, desarrollar y posicionar la demanda del producto. Definir elementos que sirvan de base para las proyecciones financieras del plan de negocios. El método que se utilizó para esta investigación es el método deductivo, es decir partiendo de lo general a lo específico, ya que la investigación se realizó por medio de un proceso que permita acercarse a la realidad concreta a través de conclusiones que se deducen de planteamientos generales, partiendo de este concepto, la información objetiva para el cumplimiento de los objetivos fue a través de las empresas competentes, así como de instituciones gubernamentales. Luego de analizar la información documental y la investigación de campo del sector en la industria de El Salvador y se concluyó que: Los productos derivados de la fruta Noni, carecen de publicidad, en los medios de comunicación de nuestro país, por tal razón el porcentaje de la población que conoce sus beneficios, se encuentra subestimada si no se realiza una investigación adecuada. Los esfuerzos para promover la actividad emprendedora en el país producirán efectos positivos en el crecimiento de la economía y a la generación de empleo. Para la creación de la empresa, existen instituciones que actualmente ofrecen apoyo en materia de asesoría, iniciativa y programas de fomento al emprendedurismo; así como también al acceso a créditos bancarios. Por lo tanto se recomienda: Diseñar estrategias de publicidad orientadas al producto en medios masivos. Realizar alianzas estratégicas entre empresas dedicadas a este rubro, para fortalecerse más en el mercado. Al sistema educativo desarrollar cursos sobre el espíritu empresarial y creación de empresas, que cubran temas básicos como la motivación y características del emprendedor hasta la elaboración de planes de negocios y gestión empresarial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

“Bella Fruta” es una empresa, que se dedica a la elaboración de jalea artesanal de piña y fresa; de la mejor calidad y que es comercializada como insumo a empresas dedicadas a la elaboración de pan. En la actualidad la empresa solo vende su producto en el mercado mayorista y en la presentación que ya se mencionó, por lo que con la intención de adquirir mayor participación en el mercado y mejorar sus resultados, muestra la necesidad de incursionar en el mercado de ventas al detalle y poder comercializar su producto al consumidor directamente. En este sentido surge este trabajo de graduación que se titula “PLAN DE MERCADEO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA JALEA ARTESANAL “BELLA FRUTA” EN EL MERCADO DE VENTAS AL DETALLE DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR”, como una propuesta ante sus necesidades de corto y largo plazo. Dicho plan de mercadeo contribuirá a que la administración de la empresa posea una herramienta que los oriente a mejorar sus resultados a través de comercializar su producto en el mercado detallista. Para recopilar la información que permitiera el desarrollo de la investigación se hizo necesario un estudio de campo, haciendo uso de instrumentos tales como: La observación directa, entrevista con las autoridades de la empresa, cuestionarios a los posibles distribuidores del producto, cuestionarios al público en general para poder identificar de esta manera las necesidades de la empresa, y diferentes actividades que tuvieron como objetivo ofrecer al cliente potencial muestras del producto a fin de conocer su opinión acerca de las características principales del producto. Una vez recopilada la información se procedió a tabularla e interpretarla, obteniendo datos que ponen de manifiesto las cualidades y deficiencias de la empresa “Bella Fruta”, estos resultados sirvieron como base para la elaboración del diagnóstico el cual facilitó la formulación de conclusiones y recomendaciones, las cuales dieron origen a las estrategias de largo plazo y las recomendaciones a corto plazo que deben ser ejecutadas. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el presente estudio e implementando las estrategias propuestas se lograría incursionar exitosamente en el mercado detallista y posicionar adecuadamente el producto en la mente del consumidor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

2016

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Economía de Nicaragua es eminentemente agrícola, lo que ha motivado el establecimiento de areas de cultivos no tradicionales para la exportación, pues estos poseen buen precio en el mercado internacional. Entre la fruta que se perfila con muy buenas perspectivas es la Pitahaya (Hylocereus undatus Brítt et Rose), por su agradable sabor y la utilidad de su fiuto. Se quiere su explotación a gran escala pero que no se cuenta con tecnología suficientemente desarrollada para producir fiuta de buena calidad, por lo que se hace necesario realizar trabajos experimentales de campo para determinar las medidas agronómicas. Una de esas condiciones es el uso de un sustrato adecuado para enraizar vainas de Pitahaya en bolsas, generando una mayor producción de plantas en menor tiempo, mayor seguridad sanitaria y ahorro en los costos de producción. Con el fin de lograr estos objetivos se pretenden estudiar distintas combinaciones de desechos orgánicos de fácil obtención al productor. La investigación se realizó a nivel de vivero en el Centro Experimental Campos Azules, en el Municipio de Masatepe, departamento de Masaya. Se utilizó el diseño completamente azarizado (DCA), con once tratamientos, cada tratamiento estuvo representado por cuarenta bolsas, con un número total de 440 plantas. Los materiales orgánicos utilizados para el estudio fueron; gallinaza, cascarilla de arroz, pulpa de café, estiércol vacuno, aserrín. Se estudiaron las variables: inicio de brotación, porcentaje de plantas brotadas, número de brotes por planta, longitud de brotes, inicio de enraizamiento, longitud de raíz, peso seco de brotes, peso seco de raíz, presencia de plagas y enfermedades. Se realizó análisis de varianza y separación de medias mediante la prueba de Tukey, con un nivel de significancia del 5% para longitud de brotes y longitud de raíz; para el resto de tratamientos se realizo a través de las medias obtenidas. No existió estadísticamente diferencias significativas entre los tratamientos evaluados para la variable inicio de brotación. En el porcentaje de plantas brotadas se puede asumir que todos los tratamientos presentaron respuestas satisfactorias a excepción del sustrato solo aserrín. Para la variable número de brotes por planta, el sustrato compuesto con gallinasa + cascarilla de arroz + pulpa de café fue superior al resto de tratamientos en la séptima semana evaluada. En la variable longitud de brotes, el tratamiento que superó estadísticamente fue el gallinaza + cascarilla de arroz + estiércol. Para el inicio de enraizamiento muestreado en la tercera semana, se encontró que todos los tratamientos presentaban raíces a excepción del sustrato compusto con gallinaza + cascarilla de arroz. Con respecto a la longitud de raíz tomada en la quinta y treceava semana de evaluación se observó que el tratamiento solo suelo fue superior. Con respecto al peso seco de brotes tomado en la séptima semana de evaluación se observó que el sustrato gallinaza + cascarilla de arroz + pulpa de café presento diferencias significativas con respecto al resto de tratamientos; en la treceava semana el tratamiento gallinaza + cascarilla de arroz + estiércol fue el mejor. Para el peso seco de raíz el tratamiento solo suelo presentó el mayor peso en comparación con el resto. En cuanto a problemas fitosanitarios él único tratamiento que presentó alto número de plantas dañadas fue el sustrato gallinaza + cascarilla de arroz. Se puede concluir que la utilización de sustratos con combinaciones de Cascarilla de Arroz + estiércol y suelo + pulpa de café, presentan los mejores resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el año 1995-1996 en el período comprendido de Noviembre 95 a Abril 96 en el Municipio de Ticuantepe, Managua, con el objetivo de evaluar dos insecticidas biológicos y uno botánico para el control de la plaga Thecla basalides (perforador de la fruta), en elcultivo de la Piña, Este estudio de cuatro tratamientos (Nim 20, Dipel 8 L, Agree 50 WP y testigo), se estableció en un diseño de Bloques Completamente al Azar (B.C.A) con seis repeticiones "Los resultados demuestran que, las aplicaciones de insecticidas biológicos y Nim-20, son efectivos en el control del barrenador del fruto de Piña

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El propósito general de este trabajo, es resumir para el debate un análisis conceptual del Mercado de Exportación de los frutos de pepita (Manzana y Pera) en el Mercado Internacional en la última década, destacar el lugar que ocupa el complejo frutícola en la economía argentina y su rol para sostener los mercados externos actualmente abastecidos. La estructura del presente trabajo tiene como finalidad mostrar las reglamentaciones existentes para la comercialización de las frutas pomáceas en el mercado interno y externo, además de anexos que complementan y soportan dicho trabajo, siendo de gran interés para el lector. Finalizando el presente trabajo, con conclusiones en el desarrollo de la Evolución, Tendencia, Expectativas y Desafíos frutícolas para la próxima década.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló durante el período de mayo-2001 a septiembre-2002 con el objetivo de establecer la relación del germoplasma de guanábana (Annona muricata L) en los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Rivas, Matagalpa y Jinotega, mediante taxonomía numérica. La matriz estuvo conformada por 69 accesiones y 20 variables cuantitativas y cualitativas. Esta especie florece todo el año, la mayor producción se obtiene entre agosto y septiembre en la región norte, y entre mayo y en la región del Pacifico. La fruta se consume fresca, las hojas tienen uso medicinal, y las semillas poseen propiedades insecticidas. El comercio es más frecuente en Masaya, Granada y Managua, siendo estos frutos de buena calidad (dulces, aromáticos y jugosos). La erosión genética está condicionada principalmente por la competencia con otros frutales, avance de la frontera agrícola, industrialización incipiente, entre otras. El análisis de componentes principales determinó que el 50.5% de la variación total la aportan los 3 primeros componentes (28.6 %, 12.9% y 9.0 %, respectivamente), éstos conformados por caracteres de frutos y semilla. Asimismo, a través del análisis de agrupamiento según el método Ward y el coeficiente de correlación Pearson como distancia resultó un fenograma de 2 grandes grupos, los cuales a una distancia de 16.5 formaron 4 clusteres que presentan características comunes y varianzas mínimas; de éstos se logró agrupar los materiales de los departamentos de Chinandega y León, Matagalpa y Jinotega, Masaya, Granada y Managua, y un cuarto grupo por accesiones que presentan los mayores promedios en los caracteres de frutos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pérdida de diversidad genética es un proceso que transcurre a gran velocidad, para preservar y conservar estos recursos genéticos vegetales, se hace necesario el inventario y caracterización (agronómica, morfológica, genética, bioquímica, etc), con el propósito de describir y diferenciar el material genético. Las estrategias de conservación del germoplasma deben basarse en la preservación de las poblaciones en su hábitat ( in situ) y la preservación fuera de su hábitat (ex situ). El presente estudio se desarrolló durante el período de octubre (2002) a noviembre (2002), muestreado en la zona del pacífico en los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas con el objetivo de proponer una guía de descriptores del cultivo de pitahaya (Hylocereus undatus Britt & Rosse), definir descriptores que determinen similitud y relación entre los diferentes materiales genéticos y la realización de un catálogo de los caracteres cuantitativos de la estructura floral y vegetativa de esta especie, mediante análisis de estadística descriptiva, análisis de correlación y técnicas de taxonomía numérica como análisis de componentes principales (ACP) y análisis de agrupamiento (AA). Se encontró que esta especie florece con las primeras lluvias de mayo a junio, el periodo de producción es de mayo a noviembre, obteniendo mayores rendimientos entre agosto y septiembre. El cultivo de la pitahaya tiene amplia distribución en el país, cultivado en huertos familiares y de forma comercial, abasteciendo al mercado local de Masaya principalmente y en menor proporción a los otros departamentos, localizando los mejores frutos en La Concepción (cerro San Ignacio), debido a las condiciones ambientales y de adaptación del material genético en la zona. Tiene usos múltiples como fruta fresca, alimento para el ganado, uso medicinal. Se determinó que la variable diámetro del estilo presentó un C.V de 83.11% y el peso de la cáscara un C.V de 61.24%, siendo estas dos las que presentan mayor variación. Las variables diámetro basal de la flor y número de pétalos presentaron un C.V de 10.60% y 9.37% respectivamente, siendo las de menor variación. Asimismo las variables forma de brácteas inferior y superior al igual que el color primario y secundario presentaron semejanzas. El análisis de componentes principales determinó que el 46.83% de la variación total que la aportan los 3 primeros componentes y las variables que la integran son VOLFRU, PESFRU, LONFRU, PESCAS, VOLPUL y DIAFRU para discriminar un 19.24% en el primer componente; las variables COLFRU, UNIFES, DIAESTI, LONESP aislaron un 14.81% en el segundo componente y un 12.78% para el tercer componente conformado por NUMBRF, DIAEST y DIAFLO, estas variables pueden ser utilizadas para evaluar materiales de pitahayas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecieron una serie de ensayos preliminares y un ensayo definitivo con el propósito de lograr establecer en condiciones in vitro embriones cigóticos de semillas de frutas maduras e inmaduras de níspero (Manilkara zapota L). En los ensayos preliminares se trató de lograr la germinación de la semilla y el desarrollo de plántulas en diferentes condiciones: platos petri con papel filtro y agua destilada estéril, medio de cultivo líquido con y sin reguladores de crecimiento; y con y sin tela de venda como nodriza. El ensayo definitivo constó de dos fases: A) Establecimiento in vitro de nispero a partir de embriones cigóticos de semillas de frutas en sus dos estados de madurez (inmaduros-maduros), en trece variantes del medio de cultivo básico MS (1962), suplementado con diversas concentraciones y combinaciones de los reguladores de crecimiento ANA (Ácido Naftalen Acético), ffiA (Ácido Indo! Butírico), CA (Carbón activado), GA3 (Ácido Giberélico). B) La micropropagación de níspero en cuatro variantes del medio de cultivo MS (1962) a partir de trozos de tallos conteniendo yemas axilares de las plantas desarrolladas en la fase A de este ensayo. En ambos ensayos se utilizaron 20 repeticiones por tratamiento. Se logró obtener la germinación de semilla de nispero en ensayos de laboratorio en platos petri con papel filtro y agua destilada estéril, en tubos de ensayos conteniendo medio de cultivo líquido, el cual facilita la imbibición de la semilla pero puede causar afixia. En el establecimiento de los explantes la contaminación causada por hongos y bacterias fue inferior en los medios de cultivo conteniendo embriones cigóticos provenientes de frutas inmaduras. Las mayores alturas promedio por plantas se presentaron en los embriones provenientes de frutas maduras; las mismas alcanzaron el estadio de desarrollo número III (plantas formadas con las primeras hojas verdaderas y raíz), por el contrario las mayores longitudes promedios de raíces por plantas se obtuvieron en plantas desarrolladas a partir de embriones cigóticos provenientes de frutas inmaduras. El medio de cultivo 6 (MS + 2 mg/l de IBA) indujo los mejores resultados en altura y longitud promedio de raíces de plantas provenientes de ambos estados de madurez de la fruta. La micropropagación de plántulas a partir de trozos de tallos con yemas axilares no fue posible debido a que los explantes no lograron desarrollar raíces, aunque sí presentaron primordios foliares desarrollados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consistió en una prospección (1994) y caracterización in situ (1995-1998) de cinco especies de la familia Sapotaceas en Nicaragua. Con fichas de inventario y fichas etnobotánicas se recopiló la información, obteniéndose 246 registros de Manilkara zapota L. (níspero), 287 de Chrysophyllum cainito L. (caimito), 508 de Pouteria sapota Jacquin (zapote rojo), 49 de Pouteria viridis Pittier (zapote verde) y 46 muestras de Pouteria campechialia H.B.K (zapote mico). Se determinaron estadísticos básicos, análisis Cluster y Componentes Principales. Estas especies tienen uso medicinal y se encuentran generalmente en huertos familiares y muy poco como plantaciones comerciales, los frutos se comercializan en mercados locales, excepto P. campechiana. P. sapota, P. viridis y M. zapota son las más apetecidas como fruta fresca, estos presentaron frutos con promedios de 323 y 95 gramos, algunos con peso superior a los 1000 gramos, sabor dulce, buen aroma, jugosidad y fácil desprendimiento de pulpa. Se muestrearon frutos de M. zapota de más de 500 gramos, el promedio fue 134 gramos, de forma redonda, alargada y ovalada, y sabor muy dulce. C. cainita presentó peso promedio de más de 100 gramos; los frutos son muy dulces, cáscara verde, blanca y morada. En Rivas e isla de Ometepe, Leon, Chinandega, Masaya y Granada se encontro la mayor diversidad fenotipica y frutos de mejor calidad (zapote y nispero). Este estudio demuestra que existe gran diversidad genetica en el pais que tiene gran potencial.