999 resultados para Empresas hoteleiras


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es presentar un marco conceptual integrador de la literatura de capital intelectual. A partir de él, se analizará la elaboración de informes de capital intelectual en Asia, en particular, es una empresa con una posición competitiva privilegiada en India: Reliance Industries LTD.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La consideración del contexto en el que se sitúa la empresa queda justificada desde una perspectiva antropológica y sistemática. El entorno, el ambiente, sus circunstancias y cambios inciden sobre la empresa, condicionando sus factores interno y sus factores externos. La cultura, los valores, creencias y artefactos que todos ellos comparten se convierten para la empresa en retos de adaptación si aspira a ser competitiva, a mantener su capacidad para competir. Por ello, la empresa necesita que sus empleados posean ciertas habilidades, en el sentido no sólo de saber, sino de saber hacer las cosas, de saber ser.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la incidencia y la difusión de la Gestión de la Calidad(GC) en las empresas vascas a lo largo de los últimos años. En primer lugar se realiza una breve introducción donde se analiza la difusión del paradigma de la calidad en el ámbito de la gestión y organización de empresas, para más adelante analizar la incidencia de este movimiento en las empresas vascas. Se analiza, asimismo, cuál ha sido la motivación de las empresas a la hora de implantar estas normas y modelos, así como cuáles han sido sus efectos, conforme a los resultados de sendos estudios de carácter cuantitativo y cualitativo llevados a cabo recientemente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se realiza un estudio representativo de cómo funcionan algunas empresas guipuzcoanas en relacioón a los estudios relativos a la Contabilidad de Gestión. Se trata de describir como llevan la Contabilidad de Gestión los responsables guipuzcoanos, y además ver hasta qué punto utilizan criterios alternativos a los costes históricos a la hora de elaborar su información interna, y si las variaciones de precios que puedan suscitarse en la empresa, en sus distintos factores productivos, son tenidas en cuenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es uno de los resultados derivados de la participación de sus autores, profesores adscritos a la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y a la Escuela Universitaria Politécnica de Donostia-San Sebastián, en el equipo responsable del Proyecto de Investigación "Integración de Sistemas de Gestión Medioambiental en las empresas del Territorio Histórico de Gipuzkoa: Generación de herramientas innovadoras", aprobado en el marco del Programa Red Guipuzcoana de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Diputación Foral de Gipuzkoa el bienio 2004-2006.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nivel educativo: Grado. Duración (en horas): De 21 a 30 horas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La importancia de la colaboración para la innovación se ha recogido en la literatura pero la mayoría de los estudios se centran en grandes empresas, dejando un vacio en el estudio de las pequeñas y medianas empresas. Este trabajo estudia los determinantes de las Pymes para la cooperación en innovación tecnológica. Se contempla que las fuentes de información influyen en la elección del socio de la cooperación y que la cooperación es una manera de reducir las barreras que la empresa considera importante a la hora de innovar. Los resultados del estudio indican que las empresas que cooperan en la innovación tienden a tener como fuentes de información a las universidades y centros tecnológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La energía solar fotovoltaica es un sistema de generación eléctrica cada vez más importante entre los países desarrollados. En este contexto, España siempre ha sido una de los países que más ha invertido a lo largo de su historia. En los últimos años, sin embargo, por culpa del déficit tarifario esta situación ha cambiado, implantando medidas para ahorrar costes que a largo plazo deterioran dicho sector. En el trabajo, se presenta un estudio que muestra la actualidad de este tejido empresarial. Para ello, se ha realizado una encuesta a varias empresas, sobre la situación del sector y las perspectivas de crecimiento y desarrollo dentro de ese entorno. Así, se ha concluido con algunas de las consecuencias que pueden suceder debido al cambio de legislación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de analizar el patrimonio neto de empresas del sector energético, a través del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. Se estructura en 4 partes, cada una corresponde a una empresa distinta. El análisis se basa fundamentalmente en dos puntos: - Estudio del Activo, Pasivo y Patrimonio Neto de la empresa a grandes rasgos con la ayuda de gráficos y ratios (ratio de inmovilización, fondo de maniobra y ratio de autonomía financiera), a fin de presentar los principales datos de cada entidad. - Análisis detallado de los cambios acontecidos en el Patrimonio Neto a través del Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto y del Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos, en cada uno de los años objeto de estudio, haciendo especial énfasis en la política de aplicación de resultados. Para finalizar, he realizado las conclusiones en las cuales comparo las principales y más importantes magnitudes de cada empresa: total de Activo, Fondo de Maniobra, Autonomía Financiera, evolución del Patrimonio Neto, Resultado del ejercicio y distribución de dividendos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se ha incrementado de forma notoria las inversiones que las empresas realizan en países extranjeros, que en muchos casos han venido acompañadas de deslocalizaciones de empresas. En este trabajo se analiza, desde un punto de vista económico, el porqué de las deslocalizaciones de empresas en los países desarrollados, así como su efecto sobre el mercado donde producen. Utilizamos para ello el ejemplo de la empresa Reckitt, que trasladó una fábrica de Güeñes a Polonia en 2007. Haciendo una simplificación de la realidad, suponemos un modelo con un producto homogéneo en el mercado único europeo, cuya producción se reparten entre Reckitt y otras tres fábricas. Las empresas tienen costes de transporte, de producción y de capacidad productiva, que difieren en función de donde están situadas. Comparando los resultados de dos casos diferenciados, se demuestra que tanto los beneficios de Reckitt como su cuota de mercado aumentan en caso de deslocalizarse. Para el resto de empresas con las que compite, en cambio, el efecto sobre sus cuotas de mercados y sus beneficios es el contrario. Finalmente, realizando un análisis del bienestar, se demuestra que la UE se beneficia de la deslocalización de Reckitt.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se ha incrementado de forma notoria las inversiones que las empresas realizan en países extranjeros, que en muchos casos han venido acompañadas de deslocalizaciones de empresas. En este trabajo se analiza, desde un punto de vista económico, el porqué de las deslocalizaciones de empresas en los países desarrollados, así como su efecto sobre el mercado donde producen. Utilizamos para ello el ejemplo de la empresa Reckitt, que trasladó una fábrica de Güeñes a Polonia en 2007. Haciendo una simplificación de la realidad, suponemos un modelo con un producto homogéneo en el mercado único europeo, cuya producción se reparten entre Reckitt y otras tres fábricas. Las empresas tienen costes de transporte, de producción y de capacidad productiva, que difieren en función de donde están situadas. Comparando los resultados de dos casos diferenciados, se demuestra que tanto los beneficios de Reckitt como su cuota de mercado aumentan en caso de deslocalizarse. Para el resto de empresas con las que compite, en cambio, el efecto sobre sus cuotas de mercados y sus beneficios es el contrario. Finalmente, realizando un análisis del bienestar, se demuestra que la UE se beneficia de la deslocalización de Reckitt.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto que me fue asignado, análisis económico de las fusiones de empresas, el objetivo fundamental ha sido el estudio de las fusiones o concentraciones horizontales. Se ha realizado un estudio de la definición del mercado relevante, un modelo simple de oligopolio de Cournot y las posibles ganancias de eficiencia derivadas de las fusiones o concentraciones horizontales. Además, se ha estudiado la política de competencia de la UE así como la Autoridad encargada de la regulación de las fusiones o concentraciones. Y por último, el caso práctico de Antena3 y LaSexta en el que se aprecian los efectos económicos generados por la fusión y los efectos surgidos por la Ley 7/2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto que me fue asignado, análisis económico de las fusiones de empresas, el objetivo fundamental ha sido el estudio de las fusiones o concentraciones horizontales. Se ha realizado un estudio de la definición del mercado relevante, un modelo simple de oligopolio de Cournot y las posibles ganancias de eficiencia derivadas de las fusiones o concentraciones horizontales. Además, se ha estudiado la política de competencia de la UE así como la Autoridad encargada de la regulación de las fusiones o concentraciones. Y por último, el caso práctico de Antena3 y LaSexta en el que se aprecian los efectos económicos generados por la fusión y los efectos surgidos por la Ley 7/2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de Fin de Grado está dedicado al análisis económico de las fusiones de empresas. Utilizamos un modelo de Cournot para analizar los principales efectos económicos de las fusiones horizontales. Asimismo describimos la política de fusiones en la Unión Europea y la ilustramos mediante un caso real.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consiste en realizar un análisis económico-financiero de las empresas del sector del comercio al por menor en establecimientos no especializados, con predominio en productos alimenticios establecidas en el País Vasco, centrándose especialmente en el diagnóstico de su situación actual y la evolución reciente de su liquidez, riesgo y rentabilidad. The work consists of carry out an economic and financial analysis of companies in the retail trade in non-specialized sector, stores with food products based in the Basque Country, especially focusing on the diagnosis of the current situation and recent developments their liquidity, risk and profitability.