Análisis económico de la relocalización de empresas


Autoria(s): Antuñano Sainz, Aitor
Contribuinte(s)

Bárcena Ruiz, Juan Carlos

F. CC. ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

EKONOMIA ETA ENPRESA ZIENTZIEN F.

Grado en Economía

Ekonomiako Gradua

Data(s)

30/06/2014

25/02/2015

30/06/2014

25/02/2015

30/06/2014

25/06/2014

Resumo

En las últimas décadas se ha incrementado de forma notoria las inversiones que las empresas realizan en países extranjeros, que en muchos casos han venido acompañadas de deslocalizaciones de empresas. En este trabajo se analiza, desde un punto de vista económico, el porqué de las deslocalizaciones de empresas en los países desarrollados, así como su efecto sobre el mercado donde producen. Utilizamos para ello el ejemplo de la empresa Reckitt, que trasladó una fábrica de Güeñes a Polonia en 2007. Haciendo una simplificación de la realidad, suponemos un modelo con un producto homogéneo en el mercado único europeo, cuya producción se reparten entre Reckitt y otras tres fábricas. Las empresas tienen costes de transporte, de producción y de capacidad productiva, que difieren en función de donde están situadas. Comparando los resultados de dos casos diferenciados, se demuestra que tanto los beneficios de Reckitt como su cuota de mercado aumentan en caso de deslocalizarse. Para el resto de empresas con las que compite, en cambio, el efecto sobre sus cuotas de mercados y sus beneficios es el contrario. Finalmente, realizando un análisis del bienestar, se demuestra que la UE se beneficia de la deslocalización de Reckitt.

Identificador

http://interno.addi.ehu.es/jspui/handle/123456789/1465

http://hdl.handle.net/123456789/1465

52200-345731-10

3833-345731

Idioma(s)

spa

en

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #Cournot #deslocalización #IDE #competecia imperfecta #capacidad de producción
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis