842 resultados para BIOTECNOLOGÍA DE LOS RECURSOS NATURALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una propuesta de actuacin ante la problemtica medioambiental de las Industrias Farmacuticas de San Salvador. En primer lugar se hace una importante resea histrica de los pocos esfuerzos que ha realizado la humanidad en favor del medio ambiente, teniendo como contraparte un acelerado y desmedido ritmo de consumo y uso de los recursos naturales, situacin que no permite la regeneracin de los mismos, terminando todo esto en contaminacin ambiental. De igual forma se puede apreciar la diversificacin y especializacin de la contabilidad desde la contabilidad general, pasando por la contabilidad de costos, hasta llegar a la contabilidad ambiental. De esta ltima se destacan sus principales caractersticas, importancia y los invaluables beneficios que su aplicacin trae al hombre y al planeta. Despus de esto se presenta la metodologa utilizada en la investigacin y el tipo de estudio que se utiliz para poner a prueba la hiptesis, as mismo hace un diagnstico de la situacin actual en la empresa. Se presenta una descripcin de la investigacin de campo en sus tres fases; la determinacin de la unidad de estudio, determinacin de la muestra y obtencin de la informacin. Posteriormente se desarrolla el caso prctico de un proceso productivo, primero se plantea la solucin por medio de la contabilidad de costos tradicional para luego plantearlo utilizando la contabilidad ambiental, evidenciando de esta forma los beneficios a la empresa y al medio ambiente de aplicar el novedoso criterio de la contabilidad ambiental. Para finalizar se presentan conclusiones y recomendaciones que son el aporte de este trabajo, la principal recomendacin es que la contabilidad ambiental sea aplicada por la empresa que genera desechos, ya que esta ser el indicador de las practicas deficientes de produccin, de las necesidades de inversin y constituir una herramienta importante para la gerencia en la toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Cuando se habla de desarrollo rural, es comn en algunos pases latinoamericanos, especialmente Costa Rica, referirse exclusivamente al entorno agropecuario intermontano. En otras palabras, existe la tendencia a excluir a las comunidades costeras y las actividades socioeconmicas que se pueden desarrollaren ellas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo y la conservacin de los recursos suelo y agua han sido y son motivo de gran preocupacin para la sostenibilidad del Planeta en cuanto a la soberana alimentaria y el desarrollo de la vida en general, esto se remarca en los pases en vas de desarrollo que presentan fuertes contrastes, como lo es el Ecuador. Las limitaciones en la recoleccin de los datos climatolgicos, de suelo, cobertura vegetal, entre otros; as como la aplicacin de metodologas que se adapten a las realidades locales en cuanto a la medicin de parmetros de calidad de agua y suelo, y la estimacin de la erosin, motivaron el desarrollo de esta investigacin; que inicialmente genera y analiza datos originales, estima con los modelos tradicionales el riesgo de prdida de suelo, y propone un nuevo modelo para implementarlo en la regin. Esto facilitara la oferta de polticas o estrategias de manejo y conservacin de los recursos naturales a diferentes escalas. En el Captulo I, se hace una introduccin general al tema de la tesis en relacin al rea de estudio, con una revisin del estado de la cuestin con algunos datos de investigaciones previas para la regin. Se plantea el estado actual y en relacin a este se describe el fin y los objetivos de la investigacin. El Captulo II, describe a detalle el rea general de estudio y las zonas especficas, que por motivos de formato y limitaciones de espacio no pudieron ser incluidos en los artculos de los captulos siguientes. Tambin se describen los materiales y mtodos que fueron requeridos para la generacin de informacin de campo y laboratorio, durante el proceso de investigacin y desarrollo de la tesis. En el Captulo III, se describen las primeras relaciones de la cobertura vegetal con algunos parmetros de suelo y agua. Este captulo describe un acercamiento al tema de investigacin tanto de campo como de laboratorio a escala local (7 cuencas). El muestreo del suelo fue sistemtico y el del agua uno en la estacin seca y otro en la lluviosa. En este apartado se analiza nicamente la erodabilidad y topografa del suelo. El Captulo IV, estima el riesgo de erosin del suelo causado por el cambio de la cubierta vegetal en un ecosistema de bosque de neblina montano, este anlisis es a escala local. Fue modelada para esta zona la Ecuacin Universal de Perdida de Suelo Revisada (RUSLE), para entender cmo se desarrolla el proceso erosivo y estimar los posibles escenarios futuros si es que la dinmica del cambio de uso de suelo continuara al ritmo actual. En el Captulo V, se desarrolla el modelo a escala regional, en una cuenca semirida con un fuerte gradiente altitudinal y pluviomtrico. La cuenca representa un corte transversal del sistema montaoso de los Andes del sur de Ecuador. Aqu se observan grandes diferencias climticas en distancias relativamente cortas, principalmente con la precipitacin, estas diferencias son producto de una topografa accidentada. En este captulo se propone una metodologa con buenas posibilidades de ser utilizada para estimar el riesgo de la erosin del suelo, en regiones con datos escasos. Finalmente, el Captulo VI contiene la discusin general de la tesis, incluyendo las conclusiones ms relevantes. Fue posible analizar la espacio-temporalidad de los procesos erosivos para dos ecosistemas de un gradiente altitudinal y pluviomtrico de los Andes. Por lo tanto, consideramos este trabajo til para emprender investigaciones a mayor detalle y a diferentes escalas de los procesos erosivos del suelo, y as ir entendiendo y midiendo la relacin e influencia de los diferentes factores que intervienen en dichos procesos, para proponer alternativas fundamentadas en bien del manejo y conservacin del recurso suelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Amrica Central, por su ubicacin geogrfica y topogrfica, por su geomorfologa y su evolucin geolgica la cual comparte con el resto del territorio del Gran Caribe-, por su antropognesis y, finalmente, por su institucionalidad, es particularmente susceptible de experimentar el impacto de diversos fenmenos naturales y antropognicos. Tal condicin se ha puesto formalmente de manifiesto en los ltimos aos, conforme los intereses particulares se han depositado en los sectores ms vulnerables, en razn de la presin social por ellos ejercida, la cual exige, cada vez con mayor premura, una oportuna respuesta del Estado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Desde el punto de vista tradicional de que el maz fue la piedra angular de la civilizacin prehispnica de los mayas de las tierras bajas puede ser errneo. Investigaciones previas no tomaron en cuenta la posicin geogrfica peninsular de Yucatn y la riqueza de los recursos marinos disponibles. En este ensayo se examina la evidencia arqueolgica, ecolgica y documental para demostrar la utilizacin de subsistencia y religiosa de los recursos marinos, comparndolos con los datos para el recurso maz y otros alimentos, Nos basamos preferentemente en el trabajo de F. W. Lange, de la Universidad de Winsconsin, ya que l presenta una serie de alternativas viables para suponer que los recursos marinos jugaron un papel determinante en la alimentacin de la sociedad maya

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio desarrolla un modelo conceptual, que pone de manifiesto la interseccin entre la responsabilidad social de las empresas y la direccin estratgica de los humanos. Hasta el momento, ambas disciplinas han avanzado de manera aislada. En este sentido, la direccin de recursos humanos puede integrar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las prcticas organizativas, y proporcionar las herramientas necesarias para cambiar comportamientos organizativos. Por lo tanto, este estudio nos va a permitir examinar si la combinacin de estas lneas de investigacin, puede proporcionar ventajas competitivas para las empresas. En concreto, analizaremos la responsabilidad social corporativa estratgica de los recursos humanos, partiendo de una gestin de alto compromiso a travs de sus diferentes dimensiones, y como pueden incidir sobre los resultados organizativos. El estudio responde a sugerencias de futuras investigaciones sobre como los sistemas de recursos humanos trabajan juntos, para influir en los resultados organizativos, relacionando las prcticas de alto compromiso como mejores prcticas y el mbito social. Se lleva a cabo un anlisis emprico mediante regresin mltiple, para una muestra de 60 casos correspondientes a grandes empresas en Espaa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

24 hojas : ilustraciones, fotografas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estatuto de contratacin administrativa (Ley 80 de 1993 y Ley 1150 de 2007) por regla general regula todos los negocios jurdicos que surgen de la actividad de la Administracin Pblica, pero teniendo en cuenta las actividades que desarrollan algunas entidades del Estado esta regla tiende a presentar excepciones, como es el caso de aquellas Entidades que tienen por objeto la Exploracin y Explotacin de los Recursos Naturales renovables y no renovables. El principal actor del rgimen excepcional de contratacin para la exploracin y explotacin de hidrocarburos es la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el cual cuenta con dos reglamentos de contratacin especial para la asignacin de reas y de contratacin misional, en donde por disposicin legal debe dar aplicacin a los principios de contratacin contemplados en el estatuto General de la Contratacin pblica (Transparencia, economa, responsabilidad y el deber de seleccin objetiva), este trabajo de investigacin procura realizar una mirada analtica a cada procedimiento para determinar con posterioridad el grado de acatamiento de la orden legal establecida en el artculo 76 de la Ley 80 de 1993 as como sus principales falencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin consiste en determinar las aplicaciones existentes de las teoras del caos y las teoras de la complejidad en la cadena de suministro del sector agroindustrial colombiano. Adems, tiene como propsito describir el sector de la agroindustria y la cadena de suministro, identificar los modelos de caos y complejidad y posteriormente determinar cules de stos son aplicables al sector. Se define el caos como una sub-disciplina de las matemticas que estudia sistemas complejos o dinmicos y tiene inmerso implicaciones filosficas; por otra parte complejidad es la cualidad que adquiere un sistema en el que hay diversos componentes relacionados. Se ha identificado que en el mbito colombiano existen diferentes estudios enfocados en la construccin de modelos agroindustriales, donde se adopta el concepto de complejidad para calificar el atributo de dichos modelos que involucran la armonizacin e integracin de diferentes actores, desde los productores hasta los consumidores. En este estudio se emplea un estudio monogrfico de tipo documental teniendo como unidad de anlisis la cadena de suministro del sector agroindustrial. Los resultados indican que las teoras del caos y complejidad se encuentran presentes dentro de la cadena de suministros del sector agroindustrial colombiano, ya que en ella se ocurre la interconexin entre productores, procesadores y comercializadores, interactuando entre ellos y presentando alteraciones en su comportamiento econmico a lo largo del tiempo en funcin de variaciones de las condiciones iniciales influenciadas por variables macroeconmicas, ambientales, sociales y polticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo acadmico busca analizar las prcticas culturales y mtodos de resistencia noviolenta utilizados por las Comisiones por la Vida del Agua (CVA) de Valparaso y la Asociacin RED UNOS de San Vicente del Cagun, para preservar el territorio ante las polticas petroleras presentes en el Departamento del Caquet, entre los aos 2010 y 2016. A lo largo de la investigacin se pretende dar cuenta de cmo dichas acciones, relacionadas en la tipificacin de Gene Sharp como resistencias noviolentas, han construido una conciencia de preservacin en algunas comunidades del departamento a travs de los ejercicios de protesta, persuasin, intervencin y no-cooperacin. Para lograr dicho objetivo, se realiz un anlisis de documentos de la prensa oficial del departamento del Caquet, de las redes sociales de las dos organizaciones mencionadas y un trabajo de campo basado en entrevistas semiestructuradas a los colaboradores de las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado busca exponer el panorama actual de la exploracin y produccin de hidrocarburos en Yacimientos No Convencionales, realizada utilizando el fracturamiento hidrulico Fracking cmo mtodo para lograr mejores condiciones fsicas en el reservorio que permitan la extraccin del recurso. El mtodo mencionado es estudiado a la luz de los principios de prevencin, precaucin y desarrollo sostenible, que rigen la poltica ambiental en Colombia, con el objetivo de analizar los posibles impactos ambientales y sociales que se puedan generar por el desarrollo de la actividad extractiva de hidrocarburos en Yacimientos No Convencionales. Para finalmente mostrar que el Fracking como actividad est legalmente permitida en Colombia, y la legislacin vigente responde a los principios mencionados previamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacion tiene como objetivo principal, explicar la influencia de los ODM del PNUD en la implementacion de politicas publicas medioambientales de Tailandia en el periodo del 2000 al 2013, basado en la teoria de los complejos de socializacion y la transferencia de normas que implican un buen comportamiento medioambiental. De esta manera, demostrar que los agentes socializadores han cumplido un papel fundamental para la implementacion de politicas publicas en Tailandia en su interes por cumplir con sus compromisos internacionales. Esta monografia utilizara un metodo cualitativo, desde el analisis de las fuentes primarias y secundarias, realizando especial enfasis en la teoria de complejos de socializacion que permita un analisis descriptivo y explicativo del fenomeno.