La influencia de los objetivos del milenio del PNUD en la implementación de políticas públicas ambientales en Tailandia para el periodo del 2000 al 2013


Autoria(s): Rueda García, María José
Contribuinte(s)

Mejía Riaño, Nicolás Alberto

Data(s)

28/10/2016

Resumo

La presente investigación tiene como objetivo principal, explicar la influencia de los ODM del PNUD en la implementación de políticas públicas medioambientales de Tailandia en el periodo del 2000 al 2013, basado en la teoría de los complejos de socialización y la transferencia de normas que implican un buen comportamiento medioambiental. De esta manera, demostrar que los agentes socializadores han cumplido un papel fundamental para la implementación de políticas públicas en Tailandia en su interés por cumplir con sus compromisos internacionales. Esta monografía utilizara un método cualitativo, desde el análisis de las fuentes primarias y secundarias, realizando especial énfasis en la teoría de complejos de socialización que permita un análisis descriptivo y explicativo del fenómeno.

The current research aims to explain the influence of the MDGs UNDP in the implementation of environmental public policies of Thailand in the period from 2000 to 2013, based on the theory of complex socialization and transfer of rules that involve good environmental performance. In this way, show that the socializing agents have a central role for the implementation of public policies in Thailand in their interest to fulfill their international agreements. This paper used a qualitative method, from the analysis of primary and secondary sources, making special emphasis on the theory of complex socialization allowing a descriptive and explanatory analysis of the phenomenon.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12634

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Relaciones Internacionales

Direitos

info:eu-repo/semantics/closedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Acselrad, H. (2006). “Las políticas ambientales ante las coacciones de la globalización”. Los tormentos de la materia, aportes para una ecología política latino-americana, 195-212.

Arteaga, M. (2008). “El rol de Japón en la seguridad de Asia Oriental”. Anuario Asia-Pacifico. Ed 14.

Bravo, E. (2007). “Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas tropicales y la biodiversidad”. Acción Ecológica.

Bourdieu, Pierre; Jean-Claude Passeron. (2001). “La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza”. Editorial Popular. Madrid.

Buzan, B. (1992). “Third world regional security in structural and historical perspective”. The insecurity dilemma: National security of third world states. Boulder: Lynne Rienner. pp.167-189.

Buzan, B. Weaver, O. (2004). “Regions and Powers. The Structure of International Security”. Cambridge University Press.

Buzan, B. Wæver, O. & de Wilde, J. (1998). “Security: A new framework for analysis”. Boulder: Lynne Rienner.

Clark, Helen. (2013). Declaración de la Administradora del PNUD, Helen Clark, sobre: Vínculos entre Erradicación de la Pobreza, Equidad y Sostenibilidad Ambiental en la Agenda Global de Desarrollo Post-2015. Revista Relaciones Internacionales, N° 85, Costa Rica.

Cujabante, X. Rueda, B. Abril, L. (2013). “Mercosur: un análisis desde los Complejos de Seguridad Regional”. Revista científica “General José María Córdova. Vol. 11, Núm. 11. Bogotá D.C.

Domic, A. (2011). “Pérdida y Degradación de Ecosistemas: Deforestación, Fragmentación y Desertificación. Biodiversidad y Conservación: Una Guía Informativa”. Society for Conservation Biology.

Eschenhagen, M. (2008). “Aproximaciones al pensamiento ambiental de Enrique Leff: un desafío y una aventura que enriquece el sentido de la vida”. ISEE Occasional Paper, N° 4.

Fonseca, A. Rabelo, J. y Mesquita, G. (2007). “Influencia de la polución del aire sobre la salud en Rio Branco – AC, Brasil”. Revista Cubana de Salud Pública, Vol. 33, N° 4. Universidad Federal de Acre (UFAC), Brasil.

Flockhart, T. (2006). “Complex socialization: A framework for the study of state socialization”. European Journal of International Relations, 12(1), 89-118,136. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/211938116?accountid=50434.

Grasa, Rafael. (1998). “Las nuevas concepciones de la seguridad: el debate sobre la seguridad ecológica y seguridad ambiental”. Seguridad Ecológica. Las nuevas concepciones de seguridad, pp. 7-10.

Gudynas, E. (2001). “Actores sociales y ámbitos de construcción de políticas ambientales”. Ambiente & Sociedades, Vol. 4, N° 8, 5-19.

International Institute of Security Studies (IISS). (2008). “Asia Security Dialogue (The ShangriLa Dialogue) de 2008”. Disponible en: www.iiss.org/conferences/the-shangri-la-dialogue.

Lavaux, Stéphanie. (2004). “Medio Ambiente y Seguridad: Una relación controvertida pero necesaria”. Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Américas. CEPI-Universidad del Rosario.

Marghescu, T. (1996). “The Khao Kho story: reclaiming the barren hills of Thailand's Central Highlands”. Publicación de la Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico. N°27. Bangkok.

Martin, Michael. (2008). “Deforestación, cambio de uso de la tierra y REDD”. Unasylva 230, Vol. 59. Roma, Italia.

Martínez, E. y Díaz, Y. (2004). “Contaminación atmosférica”. Colección Ciencia y Técnica, Vol. 45. Universidad de Castilla La Mancha

Metropolitan Waterworks Authority (MWA). (2010). “UNDP partnership to help communities preserve fragile river basins”. Disponible en: http://www.mwa.co.th/ewtadmin/ewt/mwa_internet_eng/ewt_w3c/ewt_news.php?filena me=undp&nid=576.

Mongabay. (2011). “Deforestation Estimates”. Disponible en: http://rainforests.mongabay.com/general_tables.htm.

Morales, J. Abad L. (1996). “Introducción a la sociología”. Tecnos. Madrid.

Moreno, C., y Chaparro, E. (2008). “Conceptos básicos para entender la legislación ambiental aplicable a la industria minera en los países andinos”. CEPAL - Serie Recursos naturales e infraestructura, N° 134.

O’Neil, Kate. (2009). “The environment and international relations”. Cambridge University.

ONU. (2000). “Declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Asamblea General de las Naciones Unidas.

ONU. (2011). “Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011”. Naciones Unidas, Nueva York, EE.UU.

ONU. (2011). “UN Partnership Framework (UNPAF) for Thailand 2012 -2016. Resilience, Creativity and Equity. United Nations Country Team in Thailand”. Press Release

ONU. (2015). “Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2015”. Naciones Unidas, Nueva York, EE. UU

ONWRC. (s.f). “V parte: estudios de casos piloto: ejemplos tomados de la realidad”. Capt 16 La cuenca del rio Chao Phraya, Tailandia.

Otálvaro, A. (2004). “La seguridad internacional a la luz de las estructuras y las dinámicas regionales: una propuesta teórica de complejos de seguridad regional”. Revista Desafíos. Ed 11. Bogotá. pp. 222-242

Pollution Control Department (2000). “Thailand´s Automotive Air Pollution Control Strategies”. Air Quality and Noise Management Division.

PNUD. (s.f). “Agua para todos Agua para la vida”. World Water Assessment Programme. Disponible en: http://www.un.org/esa/sustdev/sdissues/water/WWDR-spanish- 129556s.pdf.

Red OilWatch. (2002). “Petroleo en Tailandia 2002”. Boletín de la Red OilWatch. Revista Resistencia N° 24.

Sánchez Cano, Javier. (1998). “De la seguridad compartida a la seguridad ecológica”, Ecología Política, No 15, pp. 11-30

Simkin, H. Becerra, G. (2013). “El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial”. Ciencia, Docencia y Tecnología. Vol. XXIV, pp. 119-142.

Smith, A. Lingas, E. Rahman, M. (2000). “Contamination of drinking-water by arsenic in Bangladesh: a public health emergency”. Bulletin of the World Health Organization. Ed 78.

Srisurapanon, V. Wanichapun, C. (s.f). “Environmental Policies in Thailand and their Effects”. Department of Civil Engineering. King Mongkut´s University of Technology Thonburi. Bangkok.

ST. Martin. (2007). “Socialization”. The politics and History of a Psychological concept, 1900- 1970. Universidad de Wesleyan.

UNESCO. (2010). “El agua en un mundo en constante cambio”. El 3er Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. UN Water

Villamil, Luis. & Romero, Jaime. (2011). “Los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) de las naciones unidas: ¿en dónde estamos y para dónde vamos?”. Revista Lasallista de Investigación – Vol. 8, N° 1

Vizcarra, Fernando. (2000). “Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu”. Rev. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. VIII, núm. 16. Universidad de Colima. México. pp. 55-68.

Palavras-Chave #Relaciones internacionales #Política pública #Conservación de los recursos naturales #Tratados #Tailandia -- Política exterior #327 #Theory of complex socialization #Public policies #Thailand #Environment #UNDP.
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion