996 resultados para Educación de adultos-Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse a la problemática de la Educación de Adultos en Cataluña. Da una aproximación al concepto de formación de adultos y del origen social de esta nueva necesidad para pasar a considerar al alumno adulto, sus posibilidades y métodos de enseñanza. Estudia la necesidad de dicha educación en Cataluña y la organización de dichos centros, aportando datos para la organización de la Educación de Adultos en Cataluña a nivel de comarcas. Bibliografía y datos estadísticos. Análisis bibliográfico. Porcentajes y gráficas para el estudio de los datos estadísticos. La Pedagogía debe ser más innovadora frente a la sociedad, configurándose como una andragogía, considerando la Educación Permanente en los programas educativos, diferenciada de la Educación Compensatoria y más extensa que ésta. La Educación de Adultos agiliza la dinámica social, siendo el adulto susceptible de cambio y aprendizaje, si bien por métodos de enseñanza peculiares, preferiblemente los de autoaprendizaje. Los centros educativos de adultos deben poseer autonomía de funcionamiento y adaptarse al medio humano donde se encuentren, siendo necesaria la participación del alumnado en la dirección y planificación. La demarcación comarcal de Cataluña ofrece un marco suficiente para un enfoque y planificación territorial de la Educación de Adultos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cuál es el interés del adulto cuando éste recurre nuevamente a las escuelas para su formación, y, posteriormente, comprobar si los currículos de este sector de la educación corresponden a los intereses manifestados por ellos. Se trabajan dos hipótesis: 1) En la formación de adultos los intereses no están de acuerdo con los currículos. 2) El currículo para la formación de adultos no atiende a sus intereses culturales. Se definen 30 variables, agrupadas en 6 niveles indicativos (datos personales, nivel socio-económico, tiempo libre, formación, trabajo y currículum). Hay una preponderancia de variables cualitativas asociadas a escalas de tipo nominal (aunque también se dan ordinales y de intervalo). Cuestionario ad hoc (34 ítems) para el análisis exploratorio de las opiniones de una muestra de estudiantes de las clases de Educación de Adultos. Para el desarrollo teórico la información se obtiene por la búsqueda bibliográfica. Para el análisis bivariante: tablas de contingencia, Chi cuadrado, correlación de Pearson y análisis de varianza. Para el análisis descriptivo: distribución de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central y de dispersión. El número de hombres que asiste a las clases de adultos es mayor que el de mujeres. El 90 por cien de los asistentes frecuentó la escuela anteriormente. El 59 por cien tiene un trabajo fijo de 9h. al día. La motivación para estudiar es: 1) el trabajo; 2) ayudar a los hijos. Las tendencias preferenciales son: familia, paro, violencia urbana y sexo. Se verifican las dos hipótesis de trabajo. La Educación de Adultos puede y debe ser el agente profesional cuya orientación pragmática esté orientada al bienestar social, preocupado por un hombre participante en un medio social que constituya un marco adecuado a su desarrollo. La formación por la formación no es motivo de interés cultural para el adulto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar conceptual y comparativamente la Educación de Adultos con el fin de sistematizar los déficits teóricos y prácticos. Proponer nuevas vías y orientaciones para su futura optimización ateniéndose a las necesidades de la sociedad de información y a las transformaciones socioculturales actuales. Prospectiva de la Educación de Adultos. Estudio prospectivo en el que se describe cuál es el estado de la Educación de Adultos tanto a nivel conceptual como a nivel interacional, recapitulando y actualizando las aportaciones realizadas por otros países. Partiendo de aquí y de sus propias experiencias como profesional de la Educación de Adultos, formula y desarrolla una serie de propuestas normativas que nos permiten situarnos ante el futuro de la Educación de Adultos y ante la acción pedagógica que se puede desarrollar para optimizarla. Planteamiento inductivo, reflexivo y discursivo en el que reflexión y teoría se contrastan y se enriquecen con la práctica. Se intenta seguir la metodología de investigación participativa. Las transformaciones socioculturales nos están trasladando de una sociedad industrial a una sociedad de la información, en la que aumentarán las necesidades de Educación Básica de la personas adultas. El saber ocupará un papel prioritario en todos los aspectos de la vida social, habrá un cambio de valores y competencias, etc. La estructura oficial de la Educación de Adultos en España está muy atrasada. Es necesario un marco legal que la potencie, el establecimiento de nuevos perfiles profesionales y la consideración de destacados proyectos como el Centro global de base territorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión de la intervención del educador en la alfabetización de adultos con dificultades sociales. Una clase de 24 personas de edades comprendidas entre 40 y 70 años, de la Escuela de Adultos Freire de Barcelona. Analiza la relación del hombre con la cultura, en sus aspectos antropológicos. Estudia la educación de adultos como el encuentro de la cultura. Profundiza en la educación de adultos, el proceso de alfabetización y la función del educador en su tarea. Presenta un trabajo sobre la Escuela de Adultos Freire. Estudia la forma como aprenden mejor las persona adultas y presenta sus resultados. Observación participante. El aprendizaje de la lectura y la escritura no es un fin en sí mismo, sino solo un medio tanto de desarrollo y liberación personales, como de integración a la sociedad y vinculación comunitaria y social. Los objetivos que se deben seguir en la alfabetización de adultos son: fomentar la autoestimación, favorecer la comunicación entre alumnos, desarrollar su capacidad crítica, fomentar el interés por la cultura y usar y dominar hábitos y técnicas de trabajo para lograr una autonomía en el aprendizaje. Se debe reivindicar la labro pedagógica del educador con funciones específicas, delimitando su marco como trabajador social dentro de un programa de alfabetización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel general conocer las grandes coordenadas sobre las que se mueve la Educación de Adultos. A nivel específico, conocer la situación real de los alumnos que cursan estudios de Educación Permanente de Adultos en los niveles de EGB (segundo y tercer ciclo), y BUP durante el curso 1981-82. La primera muestra no significativa, se compone de 149 profesores de Educación de Adultos. La segunda, de 176 alumnos de Educación de Adultos de EGB y BUP, mayores de 16 años y pertenecientes a varios colegios nacionales y privados de la provincia de Valencia. Se realiza un diseño de la investigación diferencial. Mediante una metodología correlacional descriptiva, centrada en la hipótesis de una posible identificación de los aspectos diferenciales de la educación de adultos. En el grupo de profesores se analizan las variables: sexo, situación profesional, años de docencia y especialidad. En el grupo de alumnos, sexo, edad, ciclo y situación laboral. Cuestionario de 60 ítems. Según el análisis discriminante, la variable ciclo condiciona las respuestas de los alumnos. Profesores y alumnos presentan diferencias en la percepción y valoración del currículo. Ambos grupos piensan que la Educación de Adultos tiene características diferenciales y específicas. El factor educación personalizada, en ambos estudios, es el que explica la mayor proporción de varianza, con una correlación muy alta. Las diferencias en cuanto a la adaptación de la metodología utilizada al modo de pensar del adulto no son notables, aunque se percibe que a medida que avanza el nivel educativo de los alumnos se acentúa la crítica al Sistema Educativo. Existen diferencias notables entre ambos grupos en cuanto a la participación de los alumnos en las clases y en el proceso educativo, y en cuanto al conocimiento de los alumnos de los objetivos generales y particulares del currículum. Los profesores tienden a la valoración más positiva. Las relaciones interpersonales de los alumnos y con el profesor siguen la misma tendencia. El proceso de personalización constituye el leitmotiv de ambos grupos. También se percibe la importancia de la tarea orientadora. La valoración que hacen alumnos y profesores es aceptable y no se aparta mucho de los modelos teóricos. Sería interesante proseguir este trabajo, segmentando los grupos en función de las variables sexo y trabajo. Es necesario completar lagunas metodológicas, utilizando sistemas de observación y análisis de clases, técnicas de triangulación o programas de intervención educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde un planteamiento que señala la coincidencia de la edad de acceso a las escuelas taller con la edad de finalización de la enseñanza obligatoria se inicia una reflexión sobre las escuelas taller en el marco de la educación de adultos haciendo referencia explícita a la Escuela Taller Hospital Viejo II dependiente de la Diputación Provincial de Valladolid. Se analizan estos programas formativos desde una doble perspectiva, la primera más evidente, de formación para los alumnos-trabajadores que acceden al programa, formación de calidad con una fuerte vinculación con el mundo laboral que alterna teoría y praxis; la segunda perspectiva se enmarca en la formación permanente del profesorado que desarrolla estos programas, en este sentido se establece una concepción de proyecto común a profesores y alumnos comprometidos con el éxito del programa donde conocimiento y realidad forman parte de un experiencia de compartida de aprendizaje. Se reflexiona sobre los cuatro pilares de la educación que el informe Delors sobre la educación para el siglo XXI establece: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Pilares que pueden asumirse con facilidad tanto por los alumnos como por los profesores de las escuelas taller en un marco de participación social activa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: las titulaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido por la historia de la educación infantil en Argentina y sobre sus retos de futuro. Se celebra el 125 aniversario de la creación del primer jardín de infantes en la Escuela Normal de Paraná-Entre Ríos, Argentina, y del inicio de la formación docente para la educación infantil. La organización del sistema educativo para la edad infantil se divide en escuelas infantiles, jardines de infantes anexos a escuelas primarias, y jardines de infantes nucleados. Por ley, la educación es pública con servicios oficiales o privados con posibilidad de subvención estatal, garantizándose la gratuidad para todo el sistema de enseñanza, desde la educación inicial hasta la educación universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. Número monográfico: La educación en el s. XXI

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio elaborado por un grupo de Educadores de Adultos del Centro 'Mateo Hernández' de Béjar (Salamanca). Tiene como objetivos: a) Conocer la realidad del sector rural en el contexto de una Educación de la población adulta. b) Inventariar los modelos formativos que como respuesta a dicha realidad se han propuesto. c) Analizar los modelos formativos de respuesta. d) Establecer las bases conceptuales y las líneas de acción para estructurar un modelo de formación para la población adulta aplicable a nuestra Comunidad. e) Ofrecer un mapa de la Comunidad aproximativo donde se recoge las líneas prioritarias del modelo propuesto. La metodología ha seguido las siguientes fases: -Recogida de datos de Castilla y León en el ámbito rural: núcleos, población, entidades; -Conocer los modelos formativos aplicados en otros contextos: administraciónes públicas, organizaciones no gubernamentales, CC.AA....; -Valoración de la eficacia y eficiencia como respuesta válida al contexto de aplicación. Se cuenta además con las aportaciones de mesas redondas, debates abiertos, visitas a otras realidades, recogida de ideas de otros expertos y colectivos. De las principales conclusiones se significan las siguientes: 1) Considerar la ruralidad de un modo como base de un nuevo modelo de intervención en los ámbitos rurales; 3) Revalorización de la Mancomunidad como base de un nuevo modelo de intevención en los ámbitos rurales; 3) Valoración muy positiva y necesaria de los Convenios de colaboración con Instituciones públicas y privadas; 4) Propuesta de un modelo para el ámbito rural. El trabajo no está publicado. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es realizar un análisis de la educación de adultos (EA) en Panamá que permita un replanteamiento y aplicación de los principios básicos sobre los cuales ha de sustentarse un modelo educativo para esta población y en especial para adultos de sectores marginales. Comienza con una aproximación teórica al concepto de EA en Panamá y establece semejanzas y diferencias entre ésta y la educación formal, la no formal, la informal, la compensatoria y la alfabetización. Expone la evolución histórica de la EA en Panamá desde la colonización hasta nuestros días, estudiando especialmente las tendencias y la realidad socioeconómica y educativa actual. Trata la EA en este país abarcando los siguientes aspectos: organismos que desarrollan programas de EA, oferta educativa del estado y de los organismos privados, valoración de los procedimientos y resultados de las acciones realizadas en la EA, y necesidad de una concertación nacional sobre EA. Elabora una propuesta de alfabetización dirigida a los mayores de 15 años para el área urbana y marginal de la región metropolitana, de las provincias de Panamá y Colón; la duración será de 5 años y una comisión nacional se ocupará de la administración; la metodología básica se ajustará a los postulados del modelo educativo de investigación-acción y de la educación liberadora; una comisión técnico-pedagógica llevará a cabo la evaluación y seguimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar unir la problemática de la necesidad de Educación Permanente, junto con las ventajas que se derivan de una Programación regional. Para ello se ha tratado de elaborar a través de tres puntos importantes: el primero, dedicado a la Educación Permanente, o sea, ver los principios en los que se justifica su necesidad y fines que se persiguen con esta tarea educativa dirigida a todo hombre en todo momento de su vida. En una segunda parte, se desarrolla la teoría d ela programación del currículo, donde se resaltan las ventajas que se derivan de una programación a través de los objetivos y actividades garantizando en cierta medida el éxito y la eficacia de la enseñanza a impartir. La Educación Permanente ha de repartirse a lo largo de la duración de toda la vida: infancia, adultez y senectud. Un aspecto importante que se ha de tener en cuenta para la promoción humana es el de desarrollar el empleo racional del tiempo libre que permite realizar actividades de ocio. Por último, la programación tiende hacia unas metas concretas poniendo las actividades que son realmente más eficaces e idóneas para su consecución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio sobre la situación en que se encuentra la educación de adultos en el ámbito municipal de Zaragoza.. Sobre la demanda educativa se tienen en cuenta dos items, la formación general y la formación para el puesto de trabajo.. En este trabajo predomina el estudio de carácter descriptivo-explicativo junto a un estudio pragmático, que se realiza en uno de sus capítulos, sobre un aspecto concerniente a la educación de los adultos.. Bibliográficos y el empleo de un cuestionario. . Descriptiva y el estudio e interpretación de los items formulados.. El adulto tiene derecho a recuperar el tiempo perdido, una segunda oportunidad distinta a la que tuvo. Tampoco, podemos volver a pensar en el adulto como sujeto paciente sino como sujeto activo de su propia formación. En el contexto social actual es necesario realizar un cambio de actividades, crear unos hábitos de vida distintos a los que nos dotaba la sociedad autoritaria precedente. Pero no podemos hacerlo olvidando las peculiaridades de cada una de las etapas de la vida adulta, ni tampoco la evidente pérdida de la capacidad intelectual que debemos compensar con mecanismos que disminuyan o retrasen este deterioro. La educación de adultos ha de ser continua, permanente, amplia, que abarque todos los ámbitos de la vida. Desde la actuación formativa es necesario, en primer lugar, el conocimiento de las necesidades educativas de la población de la que se trata. El estudio de estas necesidades debe hacerse por medio de una encuesta ya que es el mejor medio para investigar este aspecto. La coordinación, realización y control de todas las actividades formativas se realizarían por el Servicio Municipal de Educación de Adultos..