519 resultados para TESIS EN BIOQUIMICA Y FARMACIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este trabajo se hace un análisis y una comparación de las diferentes formas estructurales que puede adoptar una marquesina de aparcamiento, principalmente estructuras hechas en madera y acero. Para la realización del citado análisis se han valorado las ventajas y desventajas de los materiales, funcionalidad, mantenimiento, estética, dificultad de ejecución y economicidad, realizándose asimismo un diseño de marquesina utilizando uno u otro de los materiales citados. Para la ejecución de la marquesina, se formula un diseño que cumplimente los condicionantes de funcionalidad del elemento. A su vez, se analiza, parte por parte, todo el sistema estructural, empezando por determinar las acciones que van a aparecer y deberán ser transmitidas al terreno. Una vez obtenidos los esfuerzos que se han de transmitir, se formula una hipótesis de calidad del terreno de cimentación, con el fin de determinar las características de la cimentación. Previamente se realiza un predimensionado del sistema estructural, para cuyo cálculo se ha utilizado el programa informático Tricalc. Obtenidas las dimensiones exactas y los detalles constructivos para cada una de las opciones de materiales a analizar (madera y acero), se evalúa económicamente cada diseño obtenido, para determinar la solución más económica y rentable desde el punto de vista, por ejemplo del montaje y desmontaje, así como por el mantenimiento. Además de las funciones estructurales, también se analiza la adaptación al entorno de la madera y el acero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consiste en analizar el Marketing Mix (4P’s) de Coca-Cola y comparar sus políticas en otros países. La primera política analizada es el producto, que comienza hablando del envase y sus diferentes tipos. Se ha diferenciado la lata y el idioma, ya que son las partes más características. Por otro lado, se ha analizado el sabor. Se han escogido tres productos y analizado las diferencias que poseen entre sí en distintos países. La distribución se ha separado en 5 puntos. Primero, la distribución en España y los cambios que ha sufrido en los últimos años, así como las consecuencias de estos. El segundo, la distribución en Argentina, seguido de EEUU y China así como, algunos casos excepcionales en el resto del mundo, que tienen una metodología muy particular y característica en la forma de distribución. En cuanto al precio, se ha van a analizar los factores que se estudian a la hora de imponer el precio tales como el PIB y cuáles son los aspectos más relevantes en la toma de decisiones. Y por último la comunicación, donde se muestran diferentes ejemplos a lo largo de toda la vida de Coca-Cola donde se ha visto presente la marca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Español: A finales del 2007 muchas entidades financieras comenzaron a mostrar cifras negativas en sus balances y tras la quiebra de entidades de gran peso económico como el banco Lehman Brothers en Estados Unidos en septiembre del 2008, el mundo se ha visto envuelto en una crisis económica de la que parece no verse el final. Las entidades financieras tradicionales han centrado sus esfuerzos en obtener las mayores rentabilidades posibles, invirtiendo sus recursos en activos muy arriesgados, que si bien en un principio generaban beneficios muy elevados, a día de hoy han hecho quebrar muchas entidades a nivel mundial y han provocado la pérdida de los ahorros de muchos ciudadanos. Ajenas a esto se encuentran las entidades microfinancieras, que con un enfoque muy diferente al de la banca tradicional, se han centrado en proporcionar financiación a aquellos que dada su situación económica y falta de garantías no podían acudir al sector financiero tradicional. Tras realizar un análisis de los resultados de ambos modelos financieros desde 2006 hasta 2012, se ha podido comprobar como el sector microfinanciero presenta resultados más favorables y muestra una mayor prosperidad de cara al futuro. Por lo general, estas entidades mantienen niveles de solvencia más elevados y emplean todos sus recursos en proporcionar financiación a sus clientes. Finalmente, la solución a los problemas del sistema financiero tradicional se basa en un aumento de los niveles de capital de sus entidades, volviendo a un modelo de banca tradicional centrado en ofrecer financiación al público, con provisiones más liquidas y mayores garantías ante necesidades de liquidez como las retiradas masivas de depósitos recientemente sufridas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este Trabajo de Fin de Grado titulado “El sector económico de las mascotas en España y su impacto en el PIB y en la creación de empleo” es intentar dar a conocer a la sociedad el peso que tienen las mascotas en la economía en general y en la española en particular. Para comenzar el trabajo, analizamos los comienzos de la domesticación así como la historia y la importancia de los animales de compañía para el ser humano desde el punto de vista social y económico. Para visualizar el impacto económico de los animales de compañía nos centramos en los dos subsectores más relevantes desde la perspectiva del empleo y del impacto en el PIB: la alimentación y las prestaciones veterinarias. En lo que respecta a la alimentación, se analiza la producción en toneladas y euros así como la estructura de las empresas más relevantes y un análisis del líder en el sector. En cuanto al sector veterinario, se analiza su estructura en toda España en términos de empleo, número de empresas y resultados económicos. A lo largo del trabajo podemos observar que el sector de los animales de compañía se mantiene en continuo crecimiento debido al mayor número de animales domésticos que encontramos en los hogares. Para finalizar el desarrollo del Trabajo de Fin de Grado, elaboramos unas conclusiones en relación a los resultados más relevantes obtenidos en la realización de este estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Índice: - Presentación. - 1. Envejecimiento. Concepto de edad cronológica y biológica. Envejecimiento fisiológico y patológico. Gerontología y geriatría. Cambios demográficos. Esperanza de vida (Mª Luisa Martín Miranda). - 2. Interacción nutrición-envejecimiento. Cambios fisiológicos, funcionales y patológicos que afectan al estado nutricional. Condicionantes físicos, psíquicos y socioeconómicos del estado nutricional. La alimentación como condicionante de salud y calidad de vida (Ángeles Carbajal Azcona). - 3. Necesidades de energía y nutrientes. Ingestas recomendadas. Suplementos nutricionales. Hidratación e ingesta líquida (Ángeles Carbajal Azcona). - 4. Dieta equilibrada. Guías alimentarias y pautas dietéticas. Diseño y programación de dietas en personas mayores. Ejemplos de menús (Carmen Cuadrado Vives). - 5. Funcionalidad física, psíquica y social. Importancia de la actividad física. Repercusión en el estado nutricional y en la calidad de vida. Influencia de la nutrición en el deterioro cognitivo (Mª Luisa Martín Miranda y Beatriz Beltrán de Miguel). - 6. Valoración del estado nutricional. Problemática en personas de edad (Beatriz Beltrán de Miguel). - 7. Grupos de riesgo. Malnutrición, sobrepeso y obesidad, estreñimiento, diabetes, ECV, osteoporosis y otras enfermedades crónicas. El anciano institucionalizado. Interacción nutriente-fármaco (Ángeles Carbajal Azcona y Carmen Cuadrado Vives). - 8. Ayudas, iniciativas, educación nutricional, actividades sociales y otras herramientas para la mejora de la nutrición y del estado nutricional (Beatriz Beltrán de Miguel). - 9. Estudios de referencia en personas de edad. Estudio SENECA (Carmen Cuadrado Vives). - Prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria se presenta el proyecto de fin de carrera “Centro de gestión de notificaciones Push para dispositivos móviles basados en IOS y Android”, cuyo objetivo es crear una herramienta web, de libre distribución, que permita gestionar, programar y realizar envíos de notificaciones Push para aplicaciones móviles que funcionen bajo entornos IOS (Apple) y Android.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Castellano: La Máquina-herramienta es el bien de equipo por excelencia y en ello radica el origen de la industria moderna tal y como la conocemos. El presente trabajo trata de identificar ideas clave y datos que ayuden a comprender qué es el sector, cuál ha sido su evolución, qué tipo de ayudas recibe y el papel que ocupa en la economía internacional. Además, se plantea cómo evolucionará el sector en un futuro próximo y qué medidas se están tomando para hacerle frente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el trabajo se realiza un análisis del periodo de entreguerras, centrando su atención en el crack de la bolsa de 1929 y la Gran Depresión que le siguió. Primeramente se encuadra el contexto en la época en la que tuvo lugar, y seguidamente se entra en profundidad en el análisis del crack de la bolsa de valores de Nueva York en el año 1929, sus causas y sus consecuencias. Más tarde se habla sobre la Gran Depresión, explicando sus causas, y finalmente se recogen las consecuencias perversas que tuvo tal hecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo es una revisión del significado de los dos personajes (Cnemón y Alceste) que encarnan, en la producción de Menandro y Molière respectivamente, al tipo del misántropo. Está basada en el análisis (a partir de la definición bergsoniana de lo cómico y de sus mecanismos) del modo diverso en que ambos poetas utilizan las técnicas tradicionales para confi gurar tipos cómicos; y en una comparación de los resultados tan dispares obtenidos por uno y otro dramaturgo (no sólo en lo que concierne a la acogida que en su momento tuvieron las dos obras, sino también en lo que respecta a su recepción por un lector potencial actual), así como de su decisiva influencia en las posteriores reelaboraciones de la figura del misántropo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

404 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Breve estudio de dos nombres no celtibéricos del corpus hispanocéltico. El primero, uno de cuyos portadores es quien pagó la pavimentación del foro de Segobriga, es una indicación adjetival de agrupación familiar derivada de un idiónimo que contiene "panto-" ‘dolor’, cuya "p-" es el producto de una "*kw-" inicial. El segundo, cuyo portador fue sepultado en Clunia, nos muestra la misma palatalización que conocemos del celtibérico, pero no la africación del morfema derivacional que se observa en cib. Us(e)izu. A la discusión de "Usseitio" en «Veleia» 28 (González & Gorrochategui 2011) se pueden añadir algunos ejemplos célticos continentales de africación del nexo "-ty-", si bien subrayando que su relación con la forma celtibérica puede explicarse de hasta tres maneras diferentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La iglesia de Santa María tiene una planta de unos 22x18 metros y cuenta con tres pórticos (sur, oeste y norte) así como una espadaña exenta. Adyacente al sudeste se encuentra la ermita de Santa Lucía. Las excavaciones arqueológicas de dos zonas de unos 6 x 3 metros en el interior y el exterior de la iglesia sirven como hilo conductor a las jornadas de puertas abiertas al público.