494 resultados para Metodos numericos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los socorristas de traumatizados en el área pre-hospitalaria en la ciudad de Machala, carecen de profesionales con formación académica de tercer nivel, en su mayoría son bachilleres con cursos básicos de primeros auxilios Objetivo.- Determinar el impacto de un programa educativo en el nivel de conocimiento de los protocolos de atención en trauma, usados por los socorristas que laboran en atención pre-hospitalaria de la ciudad de Machala. Métodos.-Realizamos un estudio cuasi experimental con dos grupos: Grupo estudio (n: 46) y grupo control (n: 45). Muestra obtenida de forma no aleatoria por conveniencia. Los socorristas fueron evaluados al inicio del estudio por un test previamente establecido, al grupo de estudio se aplicó un programa educativo, al grupo control no se lo intervino. Dos meses después se evaluó el impacto del programa. Resultados.- El programa educativo mejora el conocimiento global un 43% en el grupo de estudio. El impacto del programa de la atención pre-hospitalaria demostró un incremento en conocimientos: en respiratorio 56%; 67.9% en circulatorio y el 19.2% en neurológico; pero disminuye: en vía aérea 10.9% y 7.6% en la exposición de la víctima. El Riesgo relativo luego de la intervención es de 4.45 y se necesita aplicar el programa educativo a dos personas para mejorar una (NNT -2.4). Conclusión.- El programa educativo es útil para mejorar el conocimiento sobre atención pre-hospitalaria en trauma, sin lograr en los participantes alcanzar el nivel esperado por lo heterogéneo de su formación académica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Métodos no paramétricos para el análisis de series de tiempo, es una continuación del trabajo que se realizó en la lección introducción a las Series de Tiempo: Métodos Paramétricos; la finalidad ahora, es proporcionarle al estudiante las herramientas que le permitan tomar decisiones, a través de la construcción de los modelos no paramétricos por eso el sentido, de esta nueva publicación, es guiar al estudia te en los aspectos del manejo básico de la construcción de dichos modelos para la realización de futuras aplicaciones en derivados financieros, teoría de portafolios y mercados de capitales, entre otros. La escritura de textos, incluida esta colección es un programa del Provecto Institucional Permanencia con Calidad - PIPC-, cuyo objetivo principal es intervenir los niveles de deserción perdida académica de los estudiantes de la Institución. Todas las carátulas de la colección vienen ilustradas, a manera de identificación, con diseños de la geometría fractal, cuya fuente u origen se encuentra referenciado en las páginas interiores de los textos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de aminorar retrasos por descementación de cualquier accesorio durante el tratamiento de Ortodoncia Lingual, se ha considerado que la fuerza de adhesión es muy importante, especialmente cuando está ubicada en las diferentes interfaces presentes entre el bracket y la resina del PAD; entre la resina del PAD y el cemento resinoso fotopolimerizable y entre este cemento y el esmalte dental. Por lo que este estudio se ha enfocado en determinar la resistencia adhesiva en la interfaz localizada entre la resina de la base del PAD y el cemento resinoso fotopolimerizable utilizando ácido fluorhídrico y óxido de aluminio como tratamiento de superficie previo a la cementación indirecta de la técnica lingual. MATERIALES Y METODOS: El tipo de estudio fue experimental "in vitro", con una muestra de 30 cuerpos de prueba hechos con resina Transbond XT, utilizando para su confección un blíster de brackets, se siguieron tres protocolos diferentes; G1 o grupo control sin ninguna preparación, G2 con aplicación de óxido de aluminio, 50 micrones durante 10 segundos en la superficie del cuerpo de prueba, G3 con aplicación de ácido fluorhídrico al 9% en la superficie del cuerpo de prueba durante 10 minutos. Previo al test de resistencia adhesiva, se realizó los cortes de precisión en cada cuerpo de prueba, obteniendo así 45 tiras de prueba, cada una de las muestras fue adherida a un porta muestra para la prueba de micro tracción, la misma que fue realizada con la máquina universal Mini-Instron modelo 5942, a una velocidad de deformación constante de 0.5 mm/min. Los datos fueron sometidos al test de Normalidad de residuos de Shapiro Wilk (p>0,05) y de LEVENE para el análisis de homogeneidad de las varianzas. La resistencia adhesiva fue comparada entre los grupos por medio del Análisis de Varianza (ANOVA) como factor único para el procesamiento de los datos. Para todos los análisis el nivel de significancia fue del 5% (p< 0,05) con un nivel de confianza del 95% (IC95%). Se consideró estadísticamente significativo valores por debajo de 0,05. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El resultado del test de ANOVA, reveló que el factor de tratamiento de superficie F(2,12)=2,52;p=0,12 no es significante, por lo tanto los diferentes tratamientos de superficie (óxido de aluminio y ácido fluorhídrico) utilizados son equivalentes al grupo control, indicando que no ejercen influencia de manera significativa en los valores de Resistencia Adhesiva (RA) en la preparación de la interfaz localizada entre la resina de la base del PAD y el cemento resinoso fotopolimerizable; concluyendo que se puede utilizar cualquier protocolo de tratamiento de superficie indicado en la presente investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio de esta tesis se enmarca en el proceso de enseñanza-aprendizaje y tiene como campo de acción al aprendizaje autónomo. La investigación se ubica en la Región Lambayeque situada en la costa norte del Perú, polo de desarrollo más importante del país por su ubicación estratégica de comunicación con las regiones de la sierra (Andes) y la selva (Amazonía). La naturaleza e implementación de esta investigación tiene como base cuatro perspectivas. La primera, busca en el estudiante promover un aprendizaje sostenible en el tiempo orientado hacia una cultura de la formación continua. La segunda, asumir una cultura de la investigación y hacer de ella un estrategia permanente en el aula para la mejora de la práctica docente universitaria y el proceso formativo del estudiante. La tercera, actualizar los procesos de gestión del conocimiento a partir de las tendencias actuales de la educación superior universitaria asumiendo un enfoque basado en competencias y la última tiene que ver con el rol de la universidad para dar respuesta a las necesidades respecto al estudiante y la sociedad considerando la gestión del conocimiento como estrategia clave de aprovechamiento de toda organización para implementar procesos pedagógicos asumiendo nuevos paradigmas de enseñanza que orienten el aprendizaje autónomo basados estrategias didácticas incorporando la investigación formativa y las tecnologías de la información y comunicación. El proceso de investigación responde a un diseño de investigación no experimental, descriptivo y transaccional, descriptivo, proyectiva y holística, articulada en tres fases. La fase uno, denominada diagnóstica estuvo constituida por 5 momentos básicos dando respuesta a 5 objetivos específicos. La fase dos, propició el diseño y elaboración del programa educativo y la fase 3 considera la aplicación del programa, considerándose así los resultados académicos y la demostración de las diferentes hipótesis planteadas a partir del objeto de estudio. La investigación asume como objetivos: Analizar las estrategias didácticas para el aprendizaje autónomo tanto en la enseñanza como el aprendizaje, analizar la competencia autónomo desde la percepción de estudiantes y docentes, comparar los niveles de percepción respecto a estrategias didácticas y aprendizaje autónomo en estudiantes y docentes y determinar los efectos que producen las estrategias didácticas comprendidas en un programa educativo para el aprendizaje autónomo en estudiantes que inician el primer ciclo de formación universitaria. La población estuvo conformada por 58 docentes, 416 estudiantes pertenecientes a 16 carreras profesionales. La muestra de estudio fue no probabilístico. El muestreo fue por conveniencia, aplicado considerando el principio denominado muestra de voluntarios. Finalmente la investigación concluye, asumiendo: El docente tiene la misión de elevar al más alto nivel el desempeño de los estudiantes utilizando estrategias didácticas basadas en la investigación para la enseñanza y aprendizaje orientada a desarrollar procesos mentales generadores de la creatividad y la curiosidad, fortaleciendo el aprendizaje autónomo durante el proceso formativo. Respecto a las tecnologías de la información no se viene incorporando como estrategia didáctica basado en principios científicos para la gestión del conocimiento durante los procesos pedagógicos centrados en la elaboración, organización y recuperación de información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conjuntos numéricos y aritmética, plantea, de manera descriptiva, un recorrido por los diferentes conjuntos numéricos. La pretensión inicialmente, ha sido partir del planteamiento y definición del conjunto numérico más elemental como lo es el conjunto de los números naturales, hasta llegar a su ampliación, por necesidades de cálculo y solución de operaciones, al conjunto de los números complejos. Por esta vía se transita, entonces, pasando por el conjunto de los números enteros, racionales, irracionales y reales, sin abordar, en ningún momento, estos conjuntos con enfoques o análisis axiomáticos. La colección Lecciones de matemáticas, iniciativa del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de Medellín y del grupo de investigación SUMMA, incluye en cada número la exposición detallada de un tema matemático, tratado con mayor profundidad que en un curso regular. Las temáticas incluyen: álgebra, trigonometría, cálculo, estadística y probabilidades, álgebra lineal, métodos lineales y numéricos, historia de las matemáticas, geometría, matemáticas puras y aplicadas, ecuaciones diferenciales y empleo de software para la enseñanza de las matemáticas. Todas las carátulas de la colección vienen ilustradas, a manera de identificación, con diseños de la geometría fractal cuya fuente u origen se encuentra referenciada en las páginas interiores de los textos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar al estudiante y al lector las herramientas que le permiten llevar a cabo un análisis estadístico de la información, a través de las series de tiempo univariadas, es la finalidad de este texto; de manera particular se pretende guiar al interesado en los aspectos del manejo básico de la metodología para la realización de futuras aplicaciones en econometría financiera, métodos cuantitativos y mercados de capitales, entre otras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo descreve os metodos atualmente utilizados na colheita de sementes de alface e apresenta-se um metodo alternativo de colheita, que consiste no corte manual das inflorescencias, associado a irrigacao e adubacao nitrogenada de cobertura. Este metodo, alem de reduzir as perdas de sementes, permite a utilizacao das reservas da planta para uma segunda colheita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la sobrevida de los pacientes a quienes se realize transplante renal y que previamente recibieron tratamiento con Hemodialisis vs. Hemodiafiltracion en el Hospital "Jose Carrasco Arteaga". Metodos: Se analiza el tratamiento de reposicien previo al trasplante renal y su influencia en la sobrevida tanto del paciente como del injerto en 23 pacientes de ambos sexos, durante el lapso tto comprendido entre el 23 de abril de 2007 hasta el 7 de abril de 2010. Se consideraron las variables de estudio edad, peso, sexo, sobrevida del paciente en meses, sobrevida del injerto, nivel de creatinina serica, tipo de donante, diagnostic° previo. Se realize un analisis estadistico descriptivo con la inclusion de algunos elementos inferenciales sin que por esto se modifique el disc& del estudio. Resultados: En el estudio se encontre una edad promedio de 35.8 ailos y un peso promedio de 56.5 Kg. Siendo en mayor numero mujeres quienes optaron por el injerto en un 60.9 % con relacien a los hombres 39.1%. De ellos 17 casos habian recibido hemodialisis, en tanto que 6 recibieron hemodiafiltracien. El 43,5 % de esos pacientes recibieron el rifien de donante cadaveric° y el 56.5 % de donante vivo. De todos los trasplantados actualmente estan vivos 20 de ellos y existen tres fallecimientos. En orden de frecuencia los principales diagnesticos que ocasionaron el fracas° renal previo son: Glomerulopatia no definida, nefropatia tubulointersticial, nefroangioesclerosis, nefropatia diabetica, glomeruloesclerosis focal y nefropatia lüpica. Debido a las diferentes fechas del procedimiento quirurgico se encuentran sobrevidas diferentes entre un mes y 32 meses en esta fecha. El nivel de creatinina serica de los pacientes es significativamente diferente para los dos tipos de tratamiento previo, siendo mejor la hemodiafiltracien.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente artigo relata uma intervenção numa PME do sector informático, tendo em vista um processo de mudança organizacional no sentido de uma maior proatividade dos colaboradores. A apresentação do caso inclui o diagnóstico, a intervenção propriamente dita e o início da execução dos projetos de inovação, baseando-se num modelo adaptado dos métodos de mudança organizacional de terceira geração, com grupos grandes. Em complemento dos passos seguidos, foram utilizadas técnicas de análise das redes sociais, no sentido de determinar as redes de comunicação existentes, bem como de análise de conteúdo a histórias de sucesso entretanto recolhidas, para definir os pontos fortes de uma futura cultura organizacional. Os resultados obtidos clarificaram as características desejáveis de um método de intervenção com grupos grandes, adaptado ao caso das empresas portuguesas e eficaz no desenho de projetos de inovação organizacional. A análise das histórias de sucesso contribuiu para determinar os pontos fortes de uma orientação futura desejável, enquanto a utilização de medidas relativas às redes sociais permitiu analisar a organização informal existente. Se bem que o presente trabalho não inclua a realização dos projetos, por dificuldades entretanto surgidas na empresa, pensa-se que pode constituir uma base sólida para aplicação em intervenções futuras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por objeto seleccionar líneas de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth), para el fácil manejo del cultivo en la sierra sur del Ecuador.- El experimento se desarrollo en la Estación Experimental del Austro del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, en el cual se evaluaron 85 plantas segregantes, más la planta Testigo. De las 85 segregaron 7 plantas estériles, 21 plantas sin espinas y 57 plantas con espinas. Al realizar el análisis de conglomerados se obtuvo dos grandes grupos, el primero integrado por 79 plantas productivas y el segundo integrado por 7 plantas estériles. Dentro de las 79 moras productivas se pueden diferenciar Otros conglomerados que son los de mayor interés en el análisis. Los conglomerados 5 y 1 que suman un total de 23 líneas son los más importantes, to por conglomerar a plantas que presentan los mayores rendimientos experimentales y en las cuales constan las mejores líneas de moras sin espinas.- Las plantas de mora sin espinas 38 y 26 con 9,04 y 9,03 kg/planta/ciclo respectivamente, son las mejores después de las plantas de mora con espinas 54 y 50 con 9,54 y 9,37 kg/planta/ciclo respectivamente. Comparando los rendimientos de las plantas 38 y 26 con la testigo que presenta un rendimiento de 0,5 kg/planta/ciclo, las 2 plantas sin espinas rinden 18 veces más que el testigo, por lo que estas se perfilan como futuras variedades de mora sin espinas para facilitar el manejo del cultivo a los productores de la sierra sur del Ecuador.au

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este projeto se propoe a criar um sistema de documentacao e informacao sobre recursos naturais do tropico Semi-Arido no Nordeste, permitindo uma recuperacao rapida e eficiente dos documentos dentro de um perfil de interesse. O programa conta com a participacao de varias entidades que vao compor um nucleo de informacao a nivel regional, isto com o apoio do Departamento de Informacao e Documentacao da EMBRAPA e com a assessoria da ORSTOM, INRA e GERDAT. Os metodos usados fundamentam-se na obtencao, codificacao, tratamento, recuperacao de dados e publicacao de bibliografias parciais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se justifica el estudio como un aporte importante que permite en base al trabajo en equipo de a profesionales en imágenes, pediatras y obstetras, responsables del binomio madre-hijo, tener un método útil o de exploración peri.natal que ha permitido evaluar una serie de actividades biofísicas que ayudan en la toma de decisiones certeras en la conducción del parto y/o culminación del embarazo, que ayudan a predecir varias complicaciones entre las más importantes el sufrimiento fetal agudo, consecuencia de la hipoxia que muchas de las veces ha terminado en la muerte fetal. Por lo que se hace necesario determinar el valor predictivo de la prueba del Perfil Biofísico Fetal en gestantes a término en relación con las condiciones neonatales valoradas por el Test de Pagar al momento del nacimiento. Conclusiones: en relación a la prueba de perfil biofísico fetal se encontró que la sensibilidad de la prueba es de 62.96, la especificidad de 93.45, el valor predictivo positivo fue del 48.5, el valor predictivo negativo 96.45, los índices de verdaderos positivos de 48.47, de falsos positivos de 51.43, de falsos negativos 3.75y de verdaderos negativos 96.25

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de ofrecer un tratamiento alternativo de fácil aplicación, sin efectos colaterales, orientado a disminuir las molestias causadas por la dismenorrea, realizamos un estudio clínico controlado a 60 estudiantes del Colegio Manuela Garaicoa de Calderón, que fueron seleccionadas al azar, de acuerdo con criterios de inclusión y exclusión, de entre 947 alumnas, luego de la aplicación de una encuesta estructurada. Se constituye, al azar dos grupos, de 30 alumnas cada una; el

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar la relación de la imagen corporal percibida con el índice de masa corporal real en estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Cuenca. MATERIALES Y METODOS: Estudio transversal efectuado en estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica, con una muestra probabilística aleatoria de 250 alumnos. Previo consentimiento informado, se encuestó a los estudiantes a través del “Cuestionario de la forma corporal” elaborado por: Cooper, Taylor y Fairburn; posteriormente se les presentó a los estudiantes el test de fotografías corporales de los autores Harris y Col., en el cual eligieron una de las figuras con las que se sentían mejor identificados; consecutivamente se procedió a la toma de las medidas antropométricas para la obtención del estado nutricional; finalmente se comparó la imagen corporal percibida con el estado nutricional de cada estudiante. La información fue analizada en el programa SPSS V22 y Excel 2013. RESULTADOS: Del total de la muestra de 251 estudiantes, el 69.7% presentaron un estado nutricional normal; el 4.4% bajo peso; el 20.7% sobrepeso y el 5.2% presentó obesidad. El 67.3% de los estudiantes presentó una adeudada percepción de su imagen corporal, el 6.8% sobrestima su peso y el 25.9% de la muestra lo subestimó. CONCLUSIONES: La mayor parte de los estudiantes universitarios presentaron una correcta percepción de su imagen corporal, al compararla con el IMC real; se evidenció un mínimo porcentaje de distorsión, donde se presentó una tendencia a la subestimación, condición que aumenta el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la alimentación.