555 resultados para Cleome rosea


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: The memory-enhancing effects of Rhodiola rosea L. extract (RRLE) on normal aged mice were assessed. Methods: In the open-field test, the effect of RRLE (150 and 300 mg/kg) on mouse locomotive activities was evaluated by investigating the extract’s influence on CAT and AchE activities in the brain tissue of mice. Results: Compared with aged group, high dose of RRLE reduced the total distance (3212.4 ± 123.1 cm, p < 0.05) significantly, increased catalase (CAT) activity (101.4 ± 12.2 U/mg pro, p < 0.05), and inhibited acetyl cholinesterase (AChE) activity (0.94 ± 0.12 U/mg pro, p < 0.05) in the brain tissue of aged mice. Conclusion: The results show that RRLE improves the memory functions of aged mice probably by increasing CAT activity while decreasing AChE activity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uma alternativa para controle do mofo-branco do feijão (Sclerotinia sclerotiorum, Ss) é o uso de agentes de controle biológico (ACB). Trichoderma sp. (Tr) e Clonostachys rosea (Cr) podem competir, parasitar e produzir metabólitos tóxicos contra fitopatógenos. Avaliou-se a capacidade de três isolados de Tr e um de Cr, previamente selecionados para o controle de Ss, em produzir metabólitos tóxicos contra o patógeno. Os ACB foram crescidos em caldo batata dextrose sob agitação (100 rpm) por sete dias. Após, o caldo foi filtrado a vácuo (membrana bacteriológica 0,22µm) e adicionou-se uma alíquota (2 ml) do filtrado ou de ADE (testemunha) a BDA fundente em placas de Petri. Após o resfriamento, adicionou-se no centro da placa um disco de micélio de Ss. As placas (cinco repetições/tratamento) foram incubadas a 20˚C ou 25˚C. Diariamente mediu-se o diâmetro das colônias até a testemunha atingir as bordas da placa. A 25˚C verificou-se significativa redução (Tukey, 5%) do crescimento micelial de Ss pelos filtrados dos três isolados de Tr (72 a 79%) e por Cr (50%). A 20ºC, apenas dois isolados de Tr inibiram Ss (45 a 65%). Os resultados indicam que os ACB podem atuar por antibiose, porém a eficiência é influenciada pelo ambiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seven Dactylopius tomentosus (Lamarck) biotypes were collected from a range of Cylindropuntia spp. in Mexico, South Africa and United States of America (USA) and imported into quarantine facilities at the Ecosciences Precinct. Host range trials were conducted for each biotype and further assessed against the Cylindropuntia species that are naturalised in Australia to determine the most effective biotype for each species. Host range was confined to the Cylindropuntia for all seven biotypes. In the efficacy trials, C. imbricata (Haw.) F.M.Knuth was killed by the ‘imbricata’ biotype within 16 weeks and C. kleiniae (DC.) F.M.Knuth died within 26 weeks. Cylindropuntia fulgida var. mamillata (DC.) Backeb. and C. imbricata were killed by the ‘fulgida’ biotype within 18 weeks. On-going trials suggest that C. rosea (DC.) Backeb. could be controlled by either the ‘acanthocarpa’ or the ‘acanthocarpa × echinocarpa’ biotypes. Cylindropuntia spinosior (Englem.) F.M.Knuth was not susceptible to any of the D. tomentosus biotypes assessed. A clear designation of which D. tomentosus biotype is most suited for each Cylindropuntia species will improve and increase the effectiveness of biological control of these weed species

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The host range of two newly imported biotypes of Dactylopius tomentosus and their potential as biological control agents of Cylindropuntia spp. were investigated. A third biotype (imbricata) of D. tomentosus previously released in Australia to control C. imbricata was also screened to determine if it will feed on other species of Cylindropuntia occurring in Australia. Efficacy trials were conducted to evaluate the ability of the biotypes to retard the growth or kill those plant species supporting development of four or more individuals in the host test trials. The host range of the three biotypes of D. tomentosus was restricted to the genus Cylindropuntia. However, the biotypes showed varying degrees of specificity within this genus. The imbricata biotype was the only biotype to develop on Australian C. rosea provenances, albeit with a range of developmental success on all C. rosea provenances tested. The Spanish provenance supported the highest development success followed by Grawin (NSW), Lorne Station (NSW) while the least preferred was the Mexican provenance. The rosea and cholla biotypes were unsuitable candidates to control C. rosea in Australia. However, the efficacy trials showed that the cholla biotype had a high impact on four of the eight naturalised Cylindropuntia species in Australia. This biotype established rapidly and the sustained feeding of one fecund female and her progeny killed potted plants of C. imbricata and C. fulgida at week 18. This biotype has the potential to be an effective agent against C. fulgida, C. imbricata, C. kleiniae and C. tunicata and, as a consequence, an application seeking its release in Australia has been lodged.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Eight Cylindropuntia species have naturalised in Australia and pose serious economic, environmental and social impacts. Two biotypes of Dactylopius tomentosus have been used as bio-control agents to control different Cylindropuntia species. The host range of four additional biotypes of Dactylopius tomentosus from southern USA was investigated. Feeding and development were restricted to the genus Cylindropuntia. However, they showed differences in specificity within this genus and some biotypes discriminated between the provenances of C. rosea and C. tunicata. Efficacy trials were conducted to determine whether populations of each biotype could be sustained on the naturalised Cylindropuntia species and if these populations could retard the growth or kill these plants. The acanthocarpa biotype offers potential control of C. rosea (Lorne Station), while the cylindropuntia sp. biotype shows great potential to control C. rosea (Grawin). The cylindropuntia sp. biotype also had a high impact on C. kleiniae and C. imbricata, and a moderate impact on C. leptocaulis and C. prolifera. The acanthocarpa X echinocarpa biotype had its greatest impact on C. tunicata (Grawin), killing this plant in 18 weeks. A fourth biotype, leptocaulis, was damaging to some species, but was less effective than the other biotypes. Cylindropuntia spinosior is the only naturalised species in Australia where no effective biocontrol agent has been found.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Earthworm burrow systems are generally described based on postulated behaviours associated with the three ecological types. In this study, we used X-ray tomography to obtain 3D information on the burrowing behaviour of six very common anecic (Aporrectodea nocturna and Lumbricus terrestris) and endogeic (Aporrectodea rosea, Allolobophora chlorotica, Aporrectodea caliginosa, Aporrectodea icterica) earthworm species, introduced into repacked soil cores for 6 weeks. A simple water infiltration test, the Beerkan method, was also used to assess some functional properties of these burrow systems. Endogeic worms make larger burrow systems, which are more highly branched, less continuous and of smaller diameter, than those of anecic worms. Among the anecic species, L. terrestris burrow systems are shorter (9.2 vs 21.2 m) with a higher number (14.5 vs 23.5) of less branched burrows (12.2 vs 20.2 branches m(-1)), which are also wider (7.78 vs 5.16 mm) than those of A. nocturna. In comparison, the burrow systems made by endogeic species appeared similar to each other. However, A. rosea burrows were short and narrow, whereas A. icterica had a longer burrow system (15.7 m), more intense bioturbation intensity (refilled macropores or soil lateral compaction around them) and thus a greater number of burrows. Regarding water infiltration, anecic burrow systems were far more efficient due to open burrows linking the top and bottom of the cores. For endogeic species, we observed a linear relationship between burrow length and the water infiltration rate (R (2) = 0.49, p < 0.01). Overall, the three main characteristics significantly influencing water infiltration were burrow length, burrow number and bioturbation volume. This last characteristic highlighted the effect of burrow refilling by casts.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó a cabo de junio de 1992 a junio 1993 en áreas del Ingenio Javier Guerra, ubicado en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, con el propósito de determinar la composición florística de las malezas que compiten en el cultivo de la caña de azúcar, el grado de cubrimiento y frecuencia de aparición de las mismas en general y por tipo de suelo. Para el estudio se seleccionaron siete lotes de producción representativos de las condiciones de suelo predominantes en las áreas cañeras. En cada lote de muestreo se seleccionaron de forma sistemática cinco puntos, los cuales estaban separados 200 metros el uno del otro. En cada una de las estaciones se anotaron por separado las malezas y el grado de cubrimiento, seleccionándose las especies con mayores distribuciones en base a la frecuencia y grado de cubrimiento promedio en total de sub-estaciones evaluados. El método utilizado fue el de observación visual, tomando como base los grados fijados en la escala de Braun-Blanquet (1964). Se realizó selección de especies de malezas que aparecieron en los tipos de suelo en estudio (TX a 3 III), (NNc IV), (AA a II), (VCa 4 IV), (TXa 2 II) y (Sta II). El análisis de los resultados se realizó de forma descriptiva, con el auxilio de Figuras y Tablas. Los resultados pueden ser resumidos de !a siguiente forma: se determinaron 79 especies de malezas, el 68.35 por ciento corresponden a dicotiledóneas y el 31.65 por ciento a monocotiledóneas. Se determinaron en total 24 familias de plantas, cuatro de las cuales pertenecen a la clase monocotiledóneas. Del total de monocotiledóneas, el 72 por ciento pertenecen a la familia poaceae Las especies de malezas pertenecientes a la clase dicotiledóneas presentaron un porcentaje superior en relación a las malezas monocotiledóneas. Del total de malezas dicotiledóneas el 14.8 por ciento corresponde a la familia asteraceae. La familia poaceae es la familia con mayor representación en número de especies presentes, ya que presenta 22.8 por ciento del total de especies determinadas. Las especies de malezas con clase de frecuencia 5 fueron ixophorus unicetus (Presl) Schlecht, Phyllanthus amarus Schum y Amaranthus Spinosus L. Las dos primeras especies aparecieron en el 100 por ciento de las muestras realizadas y la última en el 85 por ciento de las muestras. La especie Cyperus rotundus L. presenta frecuencia N, y grado de cubrimiento de 4, lo cual constituye un parámetro importante para considerar a asta especie como una de las más problemáticas en el área del cultivo. La mayor cantidad de especies se encontró en los suelo TX a 3 III, y NNc IV. El suelo Sta II, presentó el menor número de especies de malezas. Las especies de malezas dicotiledóneas y monocotiledóneas, predominantes en tos seis tipos de suelo fueron: A. spinosus, Lunicetus, P. amaras. En cambio, las malezas con distribución en cinco y cuatro tipos de suelos fueron: Baltimora recta , Cleome viscosa , Cyperus rotundas , Cucumisdipsacum , y Echinochloacolonum.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo evaluó el efecto de coberturas muertas procedentes de hojas y ramas podadas de las especies: Simarouba glauca D.C., Clusia rosea Jacq y Giricidia sepuim (Jacq) Steud., sobre la reducción de los grupos de malezas de una plantación de café (Coffea arabica L.), manejada bajo sombra. Para ello se estableció un ensayo en la finca La Nacional, Masatepe, Nicaragua; colocando en las parcelas experimentales, material vegetal cortado de cada una de estas especies, en tres diferentes grosores de cubrimiento. Las malezas procedentes de semillas y de retoños se mantuvieron controladas a los 17, 31, 45 y 65 días después de establecido el ensayo. El testigo promedio 385 individuos por m2 y los diferentes tratamientos promediaron 22 individuos por m2 en malezas de semillas. El testigo para malezas de retoños promedio 619 brotes por m2, los diferentes tratamientos promediaron 85.5 brotes por m2. En el muestreo para determinar biomasa fresca de malezas, hubo diferencias significativas en malezas de semillas y retoños, con promedios de 21 g/m2 para el testigo, comparado con 3 g/m2 para los m2 para los tratamientos en malezas de semillas y para malezas de retoños el testigo promedio 233 g/m2 y en los tratamientos promediaron 52 g/m2. En general los grosores dobles y triples alcanzaron a reducir mayormente las malezas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio realizado en el Centro Experimental de Café del Pacffico, Masatepe, Nicaragua, enfoca el papel de las hojas y ramas podadas y su efecto como cobertura muerta en el control de malezas. Las hojas frescas y pequeñas ramas de Gliricidia sepíum (Jacq) steud, lnga paterno Harms, Simarouba glauca D.C y Clusia rosea Jacq, fueron colocados en parcelas de 1.5 x 1.5 m dentro de un cafetal en producción en dos grosores antes de las primeras lluvias en mayo de 1991. Cada uno de los cuatro bloques también tenía un testigo sin una cobertura de hojas. Durante los dos meses del ensayo la cobertura de Madero Negro se descompuso más rápido, perdiendo 63-66% de su peso, mientras las tres otras especies perdieron 12-18% de su peso inicial. las coberturas redujeron el número de individuos de malezas a las 2, 4 y 9 semanas en comparación con el testigo (F=22**, 23** y 36**). Referente a biomasa de las malezas a las 5 semanas no hubo diferencia significativa entre el testigo y las coberturas, ya que cada maleza individual era más grande en la cobertura. A las 2, 4 y 9 semanas las coberturas de descomposición lenta tuvieron menos malezas que la cobertura de rápida descomposición (F = 15**, 17* * y 67* *). Coberturas dobles lograron disminuir el número de individuos pero no en todas las fechas. En conclusión, los árboles de sombra según la especie tienen un posible papel en el manejo de malezas en café.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el Centro Experimental "Jardín Botánico", UNICAFE y en el Centro Experimental "Campos Azules", INT A, ubicados en Masatepe, Masaya en el período comprendido de mayo 2003 a abril 2004. Se estudió el efecto de las interacciones entre pleno sol y cuatro combinaciones de árboles maderables ( Simarouba glauca y Tabebuia rosea ) y leguminosas ( Inga spp . y Enter olobium ciclocarpum ) y cuatro niveles y tipos de insumos químicos (AC y MC) u orgánicos (MO y BO) sobre el comportamiento de las principales plagas del cultivo de café en un experimento de sistemas establecido por el CATIE en el Jardín Botánico y Campos Az ules en Masatepe. El ensayo cuenta de tres réplicas y 14 tratamientos, el tamaño de la parcela experimental es de 11 surcos de 10 plantas cada uno. En cada parcela se evaluaron 15 plantas distribuidas en cinco conglomerados de tres plantas cada uno. Los mu estreos se realizaron mensualmente mediante el método de recuento integral y las variables evaluadas fueron incidencia de roya, mancha de hierro, antracnosis, severidad de antracnosis en bandola, incidencia de minador, broca y chasparria. Los resultados ob tenidos demostraron que la enfermedad que tuvo mayor incidencia durante todos los muestreos fue mancha de hierro teniendo su mayor incidencia (15% - 25%) en los meses de agosto y septiembre, los tratamientos MO - SGTR, MC - IVSG y MO – IVSG fueron menos afe ctados por la enfermedad, mientras que los tratamientos AC - PSOL, MC - ECTR y MC - PSOL fueron los que presentaron mayor incidencia. Otra enfermedad que se presentó durante todos los muestreos fue antracnosis y los tratamientos se comportaron de forma sim ilar que en mancha de hierro, sin embargo es importante mencionar que esta enfermedad no alcanzó los niveles críticos establecidos (5%). En época seca se presentó la roya y el minador; para roya los tratamientos AC - PSOL, MC - PSOL y MC - ECTR fueron los que tuvieron menor incidencia, mientras que los tratamientos con mayor incidencia fueron MC - IVSG y MO - IVSG; para el minador no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio en 2004, en el centro Jardín Botánico de UNICAFE (11º54’ N y 98º09’ W) y en el Centro Experimental de Campos Azules del INTA (11º53’59” N y 83º08’59” W), Masaya, Nicaragua. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 2 repeticiones en Jardín Botánico y una en CECA, evaluándose la fertilidad y dinámica del Carbono en el suelo bajo diferentes manejos agronómicos en un cafetal de cuatro años de plantado. Los tratamientos consistieron en un factor A denominado tipos de sombra y nivel de insumo, siendo: Sombra de leguminosas ( Inga laurina + Samanea saman ) + Orgánico intensivo (MO) y Convencional extensivo (MC), Sombra mixta ( Inga laurina , Simaruba glauca ) + MO y MC, Sombra no leguminosa ( Simaruba glauca , Tabebuia rosea ) + MO y MC y a pleno sol + MC; y el factor B, definido como Sitio de muestreo de suelo con niveles de Calle e Hilera. El muestreo de suelo fue a las profundidades de 0 a 10 cm y de 10 a 20 cm. Se obtuvo una muestra compuesta de 6 submuestras de igual número de puntos distribuidos en la parcela útil, tomando árboles de ambas especies de sombra. La extracción de las submuestras se hizo en un área de un marco de 0.25 m 2 , realizando 3 perforaciones en forma diagonal; las submuestras se homogenizaron y se extrajo la muestra compuesta de 0.5 kg, este procedimiento se realizó en ambos años 2001 y 2004 con la variante que en este último año no se definió el segundo factor B (sitio de muestreo). A cada una de las muestras compuestas se les determinó: El carbono lento, pasivo y tota l para el año 2001, las variables de nitrógeno total (%), P, K, Ca, Mg y CIC (meq / 100 g de suelo) y pH en H 2 O para ambos años (2001 y 2004). Con respecto a las variables Carbono total (%), la biomasa microbiana (% del C), Na (meq / 100 g de suelo) y las relaciones básicas (Ca/K, Mg/K y Ca+Mg/K) se determinaron solamente en el año 2004. Estas se sometieron a un análisis estadístico de varianza (ANDEVA) con una probabilidad α = 0.05 de error, y al comparador de medias Diferencia Mínima Significativa. Los resultados obtenidos indican diferencias estadísticas (P=0.0003) en el pH del suelo a la profundidad de 0–10 cm en 2004, bajo los tratamientos con sombra leguminosa, no leguminosa y mixta con el nivel de insumo MO; manifestando valores mas altos en relación a los MC. Así mismo las vari ables P, K y el Ca disponibles, reflejaron diferencias estadísticas con valores mayores en el año 2004; bajo las sombra leguminosa, no leguminosa y mixta + MO, en ambas profundidades superando a los MC. Mientras que para las relaciones básicas del suelo Ca/K, Mg/K y Ca+Mg/K fueron mas altas bajos los tratamientos MC, principalmente en la combinación de sombra mixta ( I. laurina + S. glauca ). Las relaciones Mg/K y Ca+Mg/K manifestaron los valores mas altos bajo el sitio de hilera en la profundidad de 10 a 20 cm. La CIC y el Na disponible, manifestaron un comportamiento diferente con respecto al sitio de muestreo a la profundidad de 0 a 10cm, al reflejar el valor mas alto de CIC en la calle con 40.2 meq que en la hilera del cafeto; mientras que el Na y el P disponible reflejaron las concentraciones mas altas en el sitio de hilera con valores de 0.57 y 48.0 meq respectivamente. En cuanto a la variable de C lento y pasivo (%) del suelo mantuvieron concentraciones altas bajo todos los tratamientos evaluados en ambas profundidades, la misma tendencia se vio reflejada para la variable de porcentaje relativo de C total de la fracción lenta y pasiva del suelo; con respecto al C total del suelo (2001 y 2004) manifestó una disminución de éste; pero no significativa de su concentración en todos los tratamientos para el año 2004; sin embargo solamente la variable C-microbiano manifestó diferencias estadísticas en la profundidad de 0 - 10 cm reflejando contenidos altos; bajo las sombra mixta y leguminosa con el nivel de insumo MO