109 resultados para oftalmología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio Casos y Controles 1:1 que busca la relación entre la DMRE e HTA. Se estudian otras variables. Muestra de 400 pacientes, edad promedio 66,9 años +/-9,2 años. HTA y DM OR 2,315 y OR 4,626. Oclusión vascular OR 13,549 (IC 95% 3,023-60,724).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: •Antecedentes: La uveítis pediátrica no infecciosa tiene el potencial de desencadenar severas complicaciones visuales y su manejo farmacológico convencional está asociado a importantes efectos secundarios. 1 Infliximab (INF) y Adalimumab (ADA), son dos medicamentos biológicos disponibles para el manejo de la uveítis pediátrica refractaria. Se unen específicamente al TNFα y previenen la unión del mismo con los receptores celulares; interacción directamente implicada en el proceso inflamatorio y el subsecuente daño tisular. 2,3 •Métodos: Se realizó estudio de tipo cohorte retrospectiva mediante revisión de historias clínicas de 35 pacientes pediátricos diagnosticados con uveítis durante los años 2009-2015. Se comparó control de la inflamación ocular, tiempo de respuesta y eventos adversos en pacientes tratados con ADA o INF con dosis bajas de Metotrexate vs. Metotrexate (MTX) como única terapia. •Resultados: El 45.7% de la población estudiada correspondía al sexo femenino, cuya edad promedio de inicio de síntomas y de diagnósticos fue de 9 años. El 80% de los casos fueron uveítis idiopáticas, seguido por Vogt-Koyanagi-Harada (8,5%) y AIJ (5,7%). El 91,4% presentó compromiso ocular bilateral y se documentaron 2 casos de ambliopía. El 12,9% de los pacientes que recibieron MTX como tratamiento de primera línea requirieron escalonamiento terapéutico por presentar eventos adversos (Elevación de enzimas hepáticas e intolerancia gastrointestinal (GI)). El tiempo promedio para alcanzar control de la inflamación con MTX fue 9 semanas, y para Adalimumab fue de 8,75 semanas (P: 0,90). Se comparó la capacidad de controlar la inflamación del MTX vs Anti-TNF, y no se observaron diferencias significativas (P: 0.88).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La de uveítis pediátrica tiene una prevalencia mundial de aproximadamente 30 casos por 100.000 y constituye la segunda causa de ceguera en niños en Colombia. Sin embargo, no existen estudios que caractericen esta entidad en nuestro medio. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, mediante la revisión de historias clínicas de pacientes pediátricos con diagnóstico de uveítis en la Fundación Oftalmológica Nacional y en un centro privado de consulta oftalmológica en Bogotá entre enero de 2000 y julio de 2013. Resultados: Se describe un total de 311 pacientes pediátricos con diagnóstico de uveítis, 51.8% niñas. La edad promedio de presentación fue de 10.1 años. La uveítis posterior fue la más frecuente (57.8%), siendo más común de aparición insidiosa (87.5%) y crónica (78.1%). La etiología más frecuente fue infecciosa (58.2%) causada por toxoplasmosis (76.8%). Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la agudeza visual de la uveítis anterior (20/67) e intermedia (20/69), en comparación con la uveítis posterior (20/417) y panuveítis (20/209) (p <0,05). Discusión: Los datos de este estudio proporcionan el primer reporte de las características clínicas de la uveítis en pacientes pediátricos en Colombia, donde las uveítis infecciosas son la primera causa de esta entidad. Este estudio mejorará el conocimiento de la uveítis en nuestro medio, así como es un instrumento para el desarrollo de políticas públicas para la población pediátrica colombiana, con el fin de mejorar los resultados del tratamiento de estos pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Objetivo. El desenlace temprano del trauma ocupacional agudo (TOA) puede estar condicionado al desarrollo industrial local en relación con el momento de la semana donde se presente el evento, por lo que evaluamos las diferencias en los desenlaces clínicos tempranos de trabajadores que presentaron TOA en diferentes momentos de la semana. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo utilizando una base de datos administrativa de trabajadores atendidos por TOA, entre enero/2007-diciembre/2010, en una institución hospitalaria de III nivel de Bogotá. Se comparó la distribución del TOA entre semana (ES) y en fin de semana (FdS) según variables sociodemográficas/clínicas y la mediana de estancia hospitalaria (EH), el riesgo de muerte o de un trauma específico. Resultados. Se incluyeron 65169 trabajadores, la mayoría hombres (78,4%), adultos jóvenes (83,7%), edad mediana 31 años, con razón de ingreso ES:FdS 3:1, predominantemente durante el día (81,3%). La EH mediana (horas) en FdS (0,48) fue mayor que ES (0,43) (p: 0,000) en general y al evaluar por las sub-categorías de sexo, grupo de edad, momento de ingreso, área de manejo y estado al alta. Se presentaron 35 muertes, con mayor riesgo (OR;IC95%) en el grupo 45-64 años (3,47;1,71-6,76), en los ingresados en la noche (3,27;1,64-6,40) o durante el FdS (4,57;1,25-18,4). Durante el FdS se identificó mayor riesgo de TOA con compromiso de Cabeza/Cuello, traumas múltiples y de causadas por vehículos en movimiento. Durante el FdS disminuyó la frecuencia de trabajadores atendidos por Ortopedia/Oftalmología/Cirugía General (p: < 0,05). Conclusión. Evidenciamos que los trabajadores ingresados por TOA durante el FdS presentaron mayor EH y riesgo de muerte; además se identificó una redistribución en el Servicio de atención en el FdS, con una baja frecuencia de atenciones prestadas por médicos especialistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha realizado en el IOBA (Edificio Ciencias de la Salud. Calle Ramón y Cajal, 5, 47005 Valladolid) por el equipo dirigido por el Profesor Pastor (catedrático de oftalmología) y compuesto po Margarita Calonge (profesor titular), Isabel Arranz (profesor asociado), María Jesús González (profesor asociado), Teodoro Calonge (profesor titular), Ana I. Vallelado y María de los Angeles Sebastián (colaboradores docentes), todos miembros del IOBA. El objetivo principal del proyecto fue generar una base de imágenes digitalizadas y catalogadas, que permitan su explotación conjunta por todos los profesores, tanto en clases convencionales, como en soportes digitales (CD-ROM e internet) para teleenseñanza o acceso directo por los alumnos. El sistema de trabajo ha consistido en reuniones periódicas del equipo investigador con los profesores implicados. Tras recaudar las diapositivas existentes en el IOBA, se seleccionaron las de mejor calidad, después se catalogaron y se pasaron a formato digital mediante un scanner de diapositivas, fueron grabadas en un CD-ROM para posteriormente incorporarse a la base de datos creada posteriormente, dando por finalizado el objetivo principal del proyecto. Este trabajo, favorece el aprendizaje de los alumnos gracias a la visualización de los diferentes procesos oculares adquiriendo de este modo las competencias de las distintas titulaciones a las que va dirigido. Esperamos que la implantación de esta nueva tecnología disminuya el fracaso escolar y resulta eficaz para el personal docente. El material elaborado consiste en un CD-ROM doned están incorporadas las imágenes adquoridas y la base de datos. Para su elabaroción se ha requerido un scanner de diapositivas y un ordenador PC con impresora laser. Actualmente aún no está publicado en CD-ROM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar una herramienta de enseñanza en el campo de la urología oncológica que permita al usuario reproducir, en cualquier momento y de forma activa, todos los pasos que debería dar en la práctica clínica diaria para llegar al diagnóstico correcto y al tratamiento adecuado de determinadas patologías. Un grupo de siete expertos en el ámbito de la urología oncológica y otro grupo con diez miembros no expertos. En primer lugar, se selecciona la bibliografía adecuada para la realización de la investigación. Después, se elaboran varios algoritmos diagnósticos y terapéuticos relativos a patologías urológicas. A continuación, se elabora un algoritmo con respuestas múltiples, que es codificado a un lenguaje comprensible por el ordenador. De este modo, se diseña un programa informático dirigido a la enseñanza de los estudiantes y posgraduados de medicina. Por último, se diseñan dos cuestionarios dirigidos a usuarios del programa con el fin de evaluar su eficacia docente. Se demuestra que la enseñanza asistida por ordenador aumenta el porcentaje de retención de nuevos conocimientos en relación con las técnicas docentes tradicionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Paciente de 60 años de edad y sexo femenino con esclerodermia y miopía alta bilateral que consulta por estrabismo y ptosis palpebral. El estrabismo consiste en esotropía progresiva con hipotropía de ojo derecho (OD) asociado a miopía alta axial con gran tamaño del globo ocular medido por ecometría ultrasónica que conjuntamente con imágenes de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) llevan al diagnóstico de Síndrome MAPE (Miopic Acquired Progressive Esotropia). La hipotropía se diagnostica como heavy eye (ojo pesado). El tratamiento del estrabismo mediante cirugía de retroceso de recto medio derecho con técnica de suturas ajustables corrigió la esotropía mientras que la normalización del trayecto del recto lateral descendido no mejoró la hipotropía en esta paciente. Ésta se compensó parcialmente con el plegamiento ajustable del recto superior. Persiste la ptosis palpebral causada por la esclerodermia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ceballos, M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Medicina Interna

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to conduct a review of studies on cystoid macular edema published in the last seven years. Cystoid macular edema is a major cause of loss of visual acuity. It is the final common pathway of many diseases and can be caused by numerous processes including inflammatory, vascular, adverse drug reactions, retinal dystrophy or intraocular tumors. These processes disrupt the blood-retinal barrier, with fluid extravasation to the macular parenchyma. Imaging tests are essential for both detection and monitoring of this pathology. Fluorescein angiography and autofluorescence show the leakage of liquid from perifoveal vessels into the tissue where it forms cystic spaces. Optical coherence tomography is currently the gold standard technique for diagnosis and monitoring. This allows objective measurement of retinal thickness, which correlates with visual acuity and provides more complete morphological information. Based on the underlying etiology, the therapeutic approach can be either surgical or medical with anti-inflammatory drugs. We found that disruption of the blood-retinal barrier for various reasons is the key point in the pathogenesis of cystoid macular edema, therefore we believe that studies on its treatment should proceed on this path.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Most studies employing experimental models of unilateral glaucoma have used the normotensive contralateral eye as the normal control. However, some studies have recently reported the activation of the retinal macroglia and microglia in the uninjured eye, suggesting that the eye contralateral to experimental glaucoma should not be used as a control. This review analyzes the studies describing the contralateral findings and discusses some of the routes through which the signals can reach the contralateral eye to initiate the glial reactivation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

PURPOSE: To compare visual outcomes, rotational stability, and centration in a randomized controlled trial in patients undergoing cataract surgery who were bilaterally implanted with two different trifocal intraocular lenses (IOLs) with a similar optical zone but different haptic shape. METHODS: Twenty-one patients (42 eyes) with cataract and less than 1.50 D of corneal astigmatism underwent implantation of one FineVision/MicoF IOL in one eye and one POD FineVision IOL in the contralateral eye (PhysIOL, Liège, Belgium) at IOA Madrid Innova Ocular, Madrid, Spain. IOL allocation was random. Outcome measures, all evaluated 3 months postoperatively, included monocular and binocular uncorrected distance (UDVA), corrected distance (CDVA), distance-corrected intermediate (DCIVA), and near (DCNVA) visual acuity (at 80, 40, and 25 cm) under photopic conditions, refraction, IOL centration, haptic rotation, dysphotopsia, objective quality of vision and aberration quantification, patient satisfaction, and spectacle independence. RESULTS: Three months postoperatively, mean monocular UDVA, CDVA, DCIVA, and DCNVA (40 cm) under photopic conditions were 0.04 ± 0.07, 0.01 ± 0.04, 0.15 ± 0.11, and 0.16 ± 0.08 logMAR for the eyes implanted with the POD FineVision IOL and 0.03 ± 0.05, 0.01 ± 0.02, 0.17 ± 0.12, and 0.14 ± 0.08 logMAR for those receiving the FineVision/MicroF IOL. Moreover, the POD FineVision IOL showed similar centration (P > .05) and better rotational stability (P < .05) than the FineVision/MicroF IOL. Regarding halos, there was a minimal but statistically significant difference, obtaining better results with FineVision/MicroF. Full spectacle independence was reported by all patients. CONCLUSIONS: This study revealed similar visual outcomes for both trifocal IOLs under test (POD FineVision and FineVision/MicroF). However, the POD FineVision IOL showed better rotational stability, as afforded by its design.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

It has long been maintained that the ciliary muscle derives from mesenchymal cells. The embryonic development of the avian ciliary muscle was studied in chick embryos from stage 25 HH to the time of hatching. Serial sections of the eye were stained routinely or immunocytochemically using the monoclonal antibody 13F4, which recognizes a cytoplasmic antigen specific for all types of muscle cells. We found that the mesenchymal immunoreactive cells, at stage 37 HH, are arranged in two distinct orientations forming the anterior and posterior portions of the ciliary muscle. At stages 38 and 39 HH the pigmented epithelium contained 13F4 positive cells, which detach from the epithelium and apparently migrate into stroma. These epithelial cells may differentiate into muscle cells. Within this same time period a progressive accumulation of myoblasts was detected between the pigmented epithelium and the ciliary muscle. Some myoblasts containing melanin were also observed. At stage 40 HH the internal portion of the ciliary muscle was visible. These findings indicate that the immunopositive epithelial cells participate in the formation of the internal portion of the muscle. We conclude that the ciliary muscle derives not only from the mesenchymal cells but also from the pigmented epithelium.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The ontogenic development of the sphincter iris has been studied by immunocytochemistry and standard staining on chick embryos from stage 25 HH to the time of hatching. We have used the monoclonal antibody 13F4, a highly specific marker of muscular cells. We have observed three different regions in the iris. Tn the pupillary region, immunoreactive cells are in continuous contact with the inner epithelium of the pupillary margin. In the intermediate region, the outer epithelium forms buds of pigmented cells that emigrate toward the stroma. In this epithelium cells that are totally or partially unpigmented exist, and they are 13F4 positive. In the sphincter we have observed 13F4 positive cells with melanin granules. In the ciliary region, the immunoreactivity appears in dispersed mesenchymal cells. The present findings are consistent with a triple origin of the sphincter iris in the chick embryo. This muscle is derived from the inner epithelium of the pupillary margin, the intermediate region of the outer epithelium, and from the mesenchymal cells. The cells of the inner epithelium of the pupillary margin are differentiated into smooth muscle cells, and the remaining cells form striated muscle cells.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La flora bacteriana conjuntival desempeña un papel muy relevante en la patogenia de la endoftalmitis postoperatoria. Esta complicación, aunque es infrecuente, tiene una gran importancia dadas sus graves consecuencias sobre la función visual. El conocimiento de las características de la población bacteriana puede permitir establecer tanto valoraciones de riesgo individualizado como terapias profilácticas adaptadas al perfil específico de cada caso. En la situación particular del ojo con glaucoma este hecho adquiere una significación especial por varios factores, a menudo coexistentes: la alteración del complejo película lagrimal-superficie ocular, la habitual necesidad de instilación tópica de fármacos hipotensores de manera crónica, la posible existencia de una conjuntiva alterada por procedimientos quirúrgicos previos incluida la existencia de una ampolla de filtración y, finalmente, la grave repercusión de una contaminación bacteriana sobre un ojo operado de glaucoma. La alteración crónica de la superficie ocular es frecuente en pacientes con glaucoma. La instilación repetida y mantenida de colirios hipotensores, cuyos principios activos y conservantes pueden alterar la película lagrimal y dar lugar a modificaciones histológicas de la conjuntiva, puede reducir la capacidad de defensa del ojo frente a la agresión bacteriana...