1000 resultados para factores neurotróficos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Dipsacus fullonum es una especie conocida vulgarmente como carda, carda silvestre o cardencha, perteneciente a la familia Dipsacaceae. Es una maleza muy invasora que crece en sitios abiertos y resiste condiciones de sequía, inundación y salinidad. Conocer la tolerancia de esta especie a estos factores permitiría conocer su potencial área de infestación. Al presente esta información es escasa en la Argentina. Por otro lado, tampoco se dispone de información acerca del valor de sus temperaturas cardinales ni de la tolerancia al estrés salino u osmótico. Por ello, dentro de este marco teórico se evaluaron: i) el potencial agua base de germinación (ψb (50)) aplicando el modelo del hidrotiempo y ii) las temperaturas cardinales y iii) el tiempo térmico a germinación (TT). Para la obtención de estos parámetros se condujeron diferentes ensayos de germinación a las siguientes temperaturas: 5°C; 10°C; 15°C; 20°C; 25°C; 30°C y 35°C. Se calculó el porcentaje de semillas germinadas y el tiempo medio a germinación para todos los tratamientos térmicos. Fue observado que a medida que la temperatura aumentó, disminuía el tiempo medio a germinación (T50) y sólo en dos temperaturas estudiadas el porcentaje final no llegó al 100% (i.e. 5°C y 30°C) y a 35°C no se observó germinación. La temperatura base fue de 4,94ºC, la óptima fue 25,46ºC y la crítica fue 38,90ºC. El tiempo térmico para la etapa de germinación fue de 39,06ºCd. En los ensayos de stress osmótico y salino, se observó que a medida que las semillas fueron incubadas a potenciales más negativos el porcentaje de germinación final no varió excepto en los potenciales muy negativos (- 1 MPa en NaCl y -0,75MPa en PEG). En cambio, se observó un retraso en el inicio de la germinación. Estos resultados proponen que en coincidencia con sus características morfológicas, su hábito de crecimiento, su fácil dispersión y el amplio rango de condiciones ambientales donde la germinación alcanza elevados porcentajes permiten proponer que D. fullonum sea reportada en nuevas zonas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El área experimental está ubicada en el departamento de Boaco, municipio de San José de los Remate, finca La Primavera cuya ubicación es latitud norte 12°36'43" y longitud oeste 85°44'07". El objetivo del presente estudio es determinar los factores de la E.U.P.S durante la estación lluviosa del 2006, bajo diferentes estrategias de cubierta vegetal (Grama natural y Bosque nativo). Se estableció un experimento en bloques, con tres repeticiones y dos tratamientos. Cada parcela tiene una dimensión de 50 metros de largo y 15 metros de ancho para un área útil de 750 m2 con un área total por tratamiento de 2,250 m2. El estudio demuestra que las mayores pérdidas de suelo se dieron en las parcelas de Bosque nativo con un valor promedio de 0.068 ton/ha y en las parcelas de Grama natural resultaron con perdidas menores con 0.0264 ton/ha. Además las pérdidas de suelos en todos los eventos fueron relativamente bajo en comparación a los niveles de tolerancia propuestos por Mennering (1981) y Schertz (1983). Se utilizo la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (E.U.P.S) el cual está compuesta por un total de 6 parámetro como R = 285.13 MJmm/hah,K = 0.017-0.019 ton ha h /ha MJ mm, S = 1.6, L = 4.27 a 8.89, C = Grama natura l0.01 y Bosque nativo 0.001, P = no se asumió por no existir práctica. Para el análisis de la información; se utilizó como método estadística T student con un grado de significancia del 95 % los efectos de las diferentes variables relacionada a los procesos de erosión del suelo y del escurrimiento superficial resultando no significativos para dichos cálculos establecidos. El uso de relación entre algunas variables no fue sensible a su relación como la erosividad vs. Intensidad de la lluvia o erosividad vs. Pérdida de suelo debido a los pocos eventos de lluvia que fueron analizados en este período de estudio. Recomendando que estos estudios deberán de ser proyectado a mediano y largo plazo para reconocer los procesos de erosión de suelo y el efecto del escurrimiento superficial en tierras escarpadas bajo la aplicación de modelos de predicción de erosión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en las comunidades de La Montañita 1 y La Montañita 2 del Municipio de Tisma, Departamento de Masaya, en el año 2002. Se aplicaron 30 encuestas por comunidad. Las comunidades de “La Montañita 1” y “La Montañita 2” del Municipio de Tisma, Departamento de Masaya tienen una población mayoritariamente analfabeta, un factor que incide negativamente en elevar el nivel de vida de las familias campesinas y se constituye en una dificultad para emprender acciones de desarrollo y erradicación de la pobreza a corto plazo. Un segmento las poblaciones de estas comunidades tienen nivel académico de primaria incompleta, siendo potencialmente analfabetos; y otro porcentaje (13.2% y 27.1% Montañita 1 y 2 respectivamente) nunca han recibido ningún tipo de formación. La capacitación de estas comunidades ha sido insignificante, debido a que el 89.1% no ha recibido ningún tipo de capacitación y solamente el 10.9% dice haber recibido. De las personas que han recibido capacitación, el 4% lo ha hecho solamente una vez, esto nos indica que en estas comunidades los proyectos no han priorizado la capacitación como estrategia de desarrollo y mejoramiento del nivel de vida. Es importante mencionar que el 47.7% dice que nadie ha llegado a capacitar y el 16.7% piensa que no tiene tiempo disponible para participar en este tipo de actividades. Otro factor importante a considerar en el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades rurales es la organización comunitaria, en las poblaciones estudiadas se logro observar que el 85.7% no pertenecía a ningún tipo de organización y el 14.3% no tuvo vínculos con alguna organización. Además, el 85.5% dice no haber ningún tipo de beneficio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue realizado en la Comunidad Tomabú del Municipio de La Trinidad Estelí en el período 2002-2006. En el estudio se definió una muestra propositiva y de carácter opinático, Abarcó a productores que cumplieran los siguientes criterios: área entre 0.5 a menos, hasta 10 Mz 1 , de 10.01 hasta 50 Mz y de 50.01 hasta 100 Mz. Otro criterio empleado en la muestra razonada es que fuesen productores que hayan sido atendidos por instituciones, productores que cultiven granos básicos y hortalizas y que hayan recibido capacitación y asistencia técnica en obras de conservación de suelos y agua. Considerando esos criterios, hace un total de 28 productores correspondiente al 48.3% de los hogares existentes en la comunidad. El estudio se centró en cuatro variables que son: Capacitación y Asistencia técnica, Tenencia de la tierra, Ingresos familiares y Organización. Para ello se hizo una revisión bibliográfica, se aplicaron entrevistas, talleres participativos y observación. Los resultados muestran que El nivel de escolaridadfue uno de los factores que influyó en el nivel de adopción, ya que se encontró que los mayores niveles de adopción los presentan productores con mayores niveles de escolaridad (46% primaria, 28% secundaria, 9% estudios universitarios). Los productores que no saben leer ni escribir adoptaron al menos una de las TCSyA. Entre los principales incentivos otorgados por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), La Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Rural (FIDER) y la Asociación para el Desarrollo de los Pueblos (ADP) fueron; alimentos, viáticos, créditos y semillas, los cuales que contribuyeron en gran parte a que los productores adoptaran las Tecnologías de Conservación de Suelos (TCSyA). De la Capacitación y Asistencia técnica los productores entrevistados fueron capacitados en curvas a nivel y la mayoría de ellos (93%) adoptó esta tecnología, el 79% de los capacitados en barreras muertas adoptó el 50%, el 75% de los capacitados en barreras vivas adoptó un 43%, en diques del 68% solo un 4%, en acequias del 54% solo un 7%, siendo estas las cinco TCSyA en las cuales lo productores han sido capacitados con mayor frecuencia. Cuando las tierras son alquiladas disminuye la probabilidad de adoptar, los resultados muestran que la mayor cantidad de TCSyA fueron adoptadas por los productores que disponen de tierras propias (99%), en comparación a los que alquilan tierra. El ingresos total del hogar conformado por ingresos productivos e ingresos extra agrícolas (remesas familiares) tuvo un comportamiento diferente, los Ingresos Económicosno son un factor influyente en la adopción pues tanto los productores que tuvieron balances anuales altos, bajos y hasta negativos, llegaron a adoptar desde una hasta más de 10 técnicas. Aquellos productores que adoptaron mayor cantidad de TCSyA obtuvieron mayores ingresos productivos que los que complementaban con remesas familiares. En lo que respecta al componente Organización los productores organizados presentaron un mayor grado de adopción, pues hubo productores que llegaron a adoptar hasta 16 de las técnicas transferidas en relación a ocho diferentes técnicas adoptadas de los que no están organizados. Finalmente, las variables en estudio, a excepción de los Ingresos Económicos, determinan los niveles de adopción en la zona de estudio. Se requiere por tanto que todo proyecto de desarrollo rural considere estos factores para lograr éxito en su gestión y contribuir eficientemente en la mejora de las condiciones de producción en los sistemas productivos en donde se tiene inferencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analizó el banco de semillas del suelo en un ecosistema de bosque seco secundario en Nandarola, Nandaime, departamento de Granada. La investigación tuvo por objetivos estimar composición florística y densidad de semillas presentes en el banco de semillas de suelo. Se recolectaron muestras de suelo que incluían la capa litter y tres capas de suelo mineral sucesivas (de 0-3, 3-6 y 6-9 cms). El número total de especies presente en el banco de semillas del suelo fue de 33 especies, distribuidas en 23 familias. El número total de semillas presente fue 240 semillas por metro cuadrado. Tambien se hizo otro estudio sobre la regeneración natural de tres especies: Lysiloma divaricatum (Jacq.), Tabebuia ochracea (Cham.) and Lonchocarpus minimiflorus (Donn. Sm.) en un periodo de tres años en la Reserva Natural de Chacocente. Los resultados obtenidos señalan que la densidad de las especies varía significativamente durante el periodo de estudio. La regeneración natural por si sola no es suficiente para mantener el número adecuado de plántulas, por lo tanto se deben de tomar medidas para incrementar la regeneración de las especies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nicaragua Posee aproximadamente 450.000 ha de bosque de pino los cuales tradicionalmente han sido explotados sin ninguna técnica silvicultural. El estudio de las condiciones ecológicas de estos pinares permite conocer las condiciones naturales en que ellos crecen y se desarrollan de alta manera que en el momento que están siendo sometidos o un manejo se tiene como punto de partida esas condiciones: El presente trabajo se hizo con la finalidad de conocer las condiciones climáticas y edáficas de los pinares de Dipilto, relacionándolos con datos de volumen por hectárea que permitan determinar la naturaleza de sus interacción o interdependencia. El suelo y el clima favorable facilitan el aprovechamiento extensivo e intensivo, como para aumentar la densidad poblacional, utilizar la regeneración natural abundante por las condiciones de luminosidad que es en promedio de las parcelas estudiadas de 49.000.lux etc. A pesar de que aparentemente no hay diferencia significativa entre parcela y parcela en relación a los parámetros micro edafo-climaticos, sin embargo la diferencia volumétrica indican de que existen otros factores que están incidiendo en la producción y productividad del bosque, por ejemplo la parcela 9 que en la de menor volumen con 53.65 m3 y la parte 7 el volumen de 140.39m3 siendo la moyor producción volumétrica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La presente revisión tiene como objetivo conocer cuáles son los principales rasgos de personalidad que permiten predecir el éxito académico e identificar la relación de los mismos con otras variables psicológicas tales como la inteligencia, los intereses, las creencias de autoeficacia y las metas de rendimiento. Especialmente se ha utilizado el Modelo de los Cinco Factores de Personalidad, ya que es considerada una de las explicaciones más exhaustivas y con mejores perspectivas para la medición de la personalidad. De la revisión realizada puede decirse que de los cinco factores de personalidad, el más consistentemente asociado con el éxito académico es el factor Responsabilidad. Con respecto a los restantes rasgos de personalidad, la asociación es menos clara. Se espera que la información aportada ayude a investigadores y profesionales del ámbito educativo a comprender e identificar cuál es el patrón psicológico que facilita el éxito académico. Se mencionan algunas limitaciones y se proponen nuevas directrices.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período comprendido entre Mayo y Noviembre de 1966 se realizó en el Departamento de Managua y en condiciones experimentales, un estudio para observar el efecto de la aplicación del Multi-Ferm en la alimentación de los pollos de raza Vantress - Cross, no sexados y de una semana de edad, con el objeto de efectuar un análisis en el crecimiento de los mismos. El experimento consto de tres pruebas usando 75 pollos de engorde en cada una de ellas, lo que hace un total de 225 pollos. Se efectuó un análisis del efecto de la aplicación de Multi-Ferm, y se tomo para tal efecto los datos relativos a los pesos promedios de los pollos a la octava semana, usándose la prueba F en bloques completos al azar. El análisis efectuado sobre dichos pesos promedios a la octava semana, nos demuestra que no es significativo el aumento al nivel del 1% y 5% de probabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua el 95% de la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.) está en manos de pequeños y medianos productores, con una producción de aproximadamente 88 mil kilogramos/hectárea, estos utilizan baja tecnología y carecen de apoyo financiero para desarrollar el cultivo, por lo que su producción se vuelve muy vulnerable y la principal problemática son los bajos rendimientos que repercuten en la rentabilidad de la producción a pequeña escala. La investigación consistió en un estudio de caso que tiene por objetivo analizar el uso de los factores productivos de 4 pequeños productores de frijol de Masaya y 4 productores de Carazo en las épocas postrera 2010-primera 2011.Realizando un análisis comparativo de las variables: eficacia económica, uso del suelo, mano de obra, capital. La metodología para la realización del trabajo se divide en dos fases, la primera, recopilación de información mediante un taller participativo con 47 productores de ambos departamentos, la segunda fase consistió en la selección de ocho productores, cuatro de ambos departamentos para el seguimiento registrando los datos de producción y de la utilización de los factores productivos de las unidades de producción. Los productores que tienen limitantes en la tenencia de la tierra son: Alder Mora, Bernabé Martinez, ambos de Carazo y el productor Roberto Calero de Masaya, quienes alquilan más del 50 por ciento de las tierras utilizadas para la producción. Los productores tienen niveles de uso del suelo similares, por la baja concentración que se presenta entre el área de la linea de equidistribución y la curva de Lorenz con un coeficiente de Gini=0.38807. Predomina la utilización de mano de obra familiar (58.32%). El promedio de los gastos de hombres- dias mas representativos según las actividades realizadas por los productores de Masaya fue el manejo poscosecha (23%) y en Carazo, Chapia (Control Manual de Plantas No Deseables), barrida, quema y recuento de plagas (36%). los productores que tienen menor gasto de trabajo y que obtienen mayor producción global en kilogramos, son los que obtienen mayor productividad del trabajo y los productores con mayor gasto de trabajo los indices de producción global mas bajos, son los que poseen productividad del trabajo negativa, no hacen uso eficiente del recurso laboral. Los productores que obtienen mayor rentabilidad no precisamente tienen mayor cantidad de tierra, ni utilizan mayor capital para la producción, tal es el caso del productor Genaro Moya cuyo capital es menor en relación al resto de productores incluyendo los que no obtuvieron rentabilidad. No solo los tres factores de producción analizados tienen efectos sobre la eficacia económica de la producción, sino, las condiciones climáticas presentadas principalmente en la época de postrera, niveles pluviométricos, uso de tecnología y calidad de los suelos fueron tambien factores determinantes. El sistema de producción es extensivo, identificándolo en la tecnología, la disponibilidad del insumos y las limitantes para la obtención de recursos financieros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó con la participación de representantes de 15 comunidades del municipio de El Castillo, Río San Juan. Este estudio es parte del Programa de Fortalecimiento al Desarrollo Integral del Departamento de Río San Juan, impulsado por la Facultad de Recursos Naturales y el Ambiente de la Universidad Nacional Agraria. Considerando que en este municipio se observa un avance acelerado de la frontera agrícola, se planteó la necesidad de analizar las principales causas sociales, económicas y tecnológicas que influyen en el avance de la frontera agrícola y proponer alternativas que contribuyan a disminuir su avance. La metodología implementada fue de carácter descriptivo y con técnicas cualitativas de grupos focales y entrevistas individuales. El procesamiento de los datos se realizó a través una matriz de ordenamiento de la información; para determinar el grado de involucramiento e interacción de las entidades estatales y organismos no gubernamentales se elaboró un diagrama de actores. Las causas se delimitaron mediante la implementación del diagrama de Ishikawa (causaefecto). Los factores que inciden en el área son de dos tipos, aquellos que implican fuerzas de presión sobre el avance de la frontera agrícola (sociales y económicos) y los que presentan limitantes (tecnológicos y políticos) en el proceso de contribuir a su reducción. Se consideró la necesidad de hacer cambios en los mecanismos de gobernanza de los bosques de manera integral, basados en un enfoque social y tomando en cuenta las condiciones de la población, la conservación y protección de la Reserva Biológica Indio Maíz y finalmente la cohesión con las entidades de carácter público y privado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar los factores asociados a la mortalidad de los encinos (Quercus spp), en la Reserva Natural Cerro Tomabú, Estelí; se establecieron seis parcelas de estudio de 0.1 ha, durante los meses de Febrero – Mayo y Junio – Octubre 2014. En cada una se colectaron insectos, suelo y tejido vegetal enfermo; estimación de incidencia y severidad de la marchitez de los encinos; datos dasométricos y antropogénico. Para la identificación de patógenos, se utilizaron medios generales (Papa Dextrosa Agar, Agar Nutritivo y Agar Agua) y selectivos (Caldo V8, agar V8, y Harina de maíz -agar más antibióticos: Piramicina, Ampicillina, Rifampicina, Vancomycina y Benomyl) y caracterización macro morfométrica, con claves taxonómicas. Los datos fueron analizados de manera descriptiva. La población de árboles muestreados fue de 298 Q. segoviensis y Q. sapotifolia son las especies, que predominan en un 58 % y 42 % respectivamente. En el mes de septiembrese registró el mayor porcentaje de incidencia de marchitez en ramas con 88.3 % y 99 % de incidencia por especie en árboles jóvenes de Q. sapotifolia. La severidad con 29.2 %. Phytophthora cinnamomi, se aisló de suelo y tejido vegetal, constituyendo el patógeno que se asocia a la marchitez de ramas, chancros con exudados negros en fuste y muerte en los encinos. Las pocas lluvias y el despale ocasionado por los pobladores participan como factores de estrés en la mortalidad de los encinos. Los insectos colectados se consideran de naturaleza benéfica y constituyen parte de la diversidad de insectos de la reserva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Actualmente las empresas se enfrentan a un nuevo reto: la integración de los aspectos medioambientales en la gestión y toma de decisiones empresariales. Varios han sido los factores desencadenantes, que han inducido a la Economía de la Empresa y al Marketing a introducir la variable medio ambiente en sus planteamientos, en aras a conformar una base teórica sistematizada que permita abordar con éxito las necesidades medioambientales de la clientela y de la sociedad. En este trabajo se analizan los factores que han contribuido a incrementar la importancia de la variable medio ambiente en la empresa, así como las causas que, en su día, motivaron su exclusión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Identificar el origen de la competitividad, a pesar de ser un tema controvertido, es algo a lo que investigadores, consultores y directivos dedican grandes esfuerzos. El hecho de que la mayoría de los estudios dirijan su atención hacia niveles macroeconómicos o se centren en la gran empresa nos lleva en este trabajo a identificar, basándonos en la literatura, los factores de éxito competitivo específicos de las pyme. A continuación, tras analizar cómo medir el éxito competitivo, se realiza un estudio empírico con una muestra de 473 pyme de la Región de Murcia para determinar cuáles son los factores explicativos de su éxito. Los resultados del estudio confirman parcialmente los recogidos en la literatura. Del trabajo se extraen interesantes conclusiones tanto relativas a cuáles son los factores explicativos del éxito en las pyme como de cara a la realización de nuevas investigaciones sobre este tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se argumenta y se evidencia (con el análisis de algunos casos de empresas vascas), que para las empresas de servicios, la calidad y más concretamente la gestión de la calidad basada en los postulados de la filosofía de Gestión de Calidad Total y recogidos en modelos como el modelo EFQM de excelencia, es la vía esencial de diferenciación, competitividad y fidelización de la clientela. De ello se deriva también el papel esencial que en la competitividad de las empresas de servicios despeña el Marketing Interno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el entorno actual, la obtención de innovaciones en la gestión, en el producto y en el proceso, resulta una herramienta competitiva fundamental para las empresas. Éstas, para garantizarse fuentes de innovación, deben recurrir a mecanismos de captación y generación de conocimiento. Un mecanismo fundamental a este respecto es la captación de conocimientos del exterior, en especial los de tipo científico y tecnológico.