976 resultados para Adolescentes - Enfermedades


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el material elaborado por departamentos, cuestionarios y resultados de la evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge por la preocupación de los profesores ante el gran número de embarazos en adolescentes del centro y la asistencia de los alumnos a clase sin haber desayunado. Los objetivos son utilizar los conocimientos previos sobre el funcionamiento del cuerpo humano y ampliarlos para afianzar hábitos de cuidado y salud corporal que propicien un clima individual de salud sano y saludable; facilitar los recursos que permitan crear hábitos saludables y erradicar conductas erróneas relativas a la nutrición, a la sexualidad y al ejercicio físico; conocer los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, de transmisión sexual y del consumo de alcohol; ofrecer alternativas y actividades atractivas para los jóvenes del centro para prevenir enfermedades; fomentar el espíritu crítico para analizar las repercusiones que sus actos tienen en la sociedad de consumo. Las actividades son desayunos cardiosaludables, caminatas con tentempiés sanos, recreos con fruta en vez de con bollería industrial y elaboración de un cuadernillo de recetas fáciles para cocinar los alumnos. Además se organizan dos charlas para los padres sobre cómo hablar a los adolescentes de sexualidad y sobre nutrición. Se evalúa la participación, el grado de satisfacción y la adquisición de conocimientos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud llevado a cabo con alumnos adolescentes, continuación de otras experiencias realizadas en años anteriores. Los objetivos son: fomentar actitudes, conocimientos y hábitos sanos entre los integrantes de la comunidad escolar; garantizar la existencia de un medio ambiente y una vida escolar saludables y lograr la coordinación de las instituciones y entidades relacionadas con la salud escolar y adolescente. En el desarrollo de la experiencia se utiliza una metodología activa y participativa que alterna trabajos en el aula, exposiciones, mesas redondas, charlas-coloquio (con frecuente uso de métodos audiovisuales); y uso de técnicas de dinámica de grupos (simulación de roles, discusiones en pequeños grupos, etc.) Entre las actividades realizadas destacan: análisis de la situación higiénica y bucodental de los integrantes de la comunidad escolar; encuestas en la zona sobre los alimentos más consumidos; estudio del propio historial de vacunaciones y enfermedades infecciosas padecidas; análisis crítico de la imagen ofrecida sobre las relaciones sexuales en nuestra sociedad de consumo; charlas coloquio sobre los trastornos emocionales de los adolescentes y su tratamiento, etc. Para la realización de estas actividades se ha contado con la colaboración de un equipo profesional (ATS y médicos) del Centro de Salud Villa de Vallecas. La valoración del proyecto es positiva. Su realización ha ayudado a valorar la importancia que tiene en el desarrollo físico y mental un ambiente saludable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 de Innovación Educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 de Innovación Educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es fruto de la colaboración de la Asociación de Educación para la Salud, ALEZEIA, y la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal, AESLEME, junto con el Real PAtronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía como editor. Aporta contenidos interesantes para desarrollar el área de Educación para la Salud, entendiendo por salud no simplemente un estado sino un proceso de desarrollo dinámico y cambiante de responsabilidad individual y social, de todas las capacidades y posiblidades del ser humano. Está dirigida a los adolescentes, con el fin de que tomen un papel activo y se sientan responsables de su salud personal y de la salud de su comunidad. La unidad didáctica se estructura en dos fases bien diferenciadas. En una primera parte se presentan los problemas y dificultades con que se encuentran los adolescentes: cambios emocionales, sentimientos de soledad, melancolía, deseos de autonomía, ciris y búsqueda de valores, necesidad de cooperar y compartir, de ayudar y ser ayudado, etcétera. En la segunda parte se intentará dar respuesta a cuestiones como: el cuidado del cuerpo, riesgos de enfermedades, la alimentación, anorexia, bulimia, autoestima, asertividad, marginalidad, miedo a ser diferente y sentirse rechazado, estrés, tabaco, alcohol, embarazos no deseados, accidentes domesticos y de tráfico, etcétera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dos profesores del IES San Isidoro implicados en este trabajo cuyo objetivo es aumentar el conocimiento sobre la salud cardíaca, promover los comportamientos saludables positivos, reducir la presencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y mejorar el desarrollo cardiovascular. Reunión con los padres para explicar el proyecto, realización de las sesiones prácticas para la mejora de la condición física de los alumnos, toma de datos antropométricos y tensiones arteriales, toma de datos finales de los parámetros, elaboración de los informes para los padres y estudios comparativos con los datos obtenidos. El instrumento empleado para el registro de datos es el Path /Physical Activity and Teenage Helth, instrumento cuyo último objetivo es promover el ejercicio físico y los hábitos saludables en los adolescentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar parâmetros bioquímicos e fisiológicos em adolescentes do sexo feminino com sobrepeso/obesidade ou com peso corporal normal e avaliar se fatores de risco cardiovascular, postulados como componentes da síndrome metabólica, já estão presentes nessa faixa etária. MÉTODOS: Estudo transversal, tendo-se comparado a totalidade de meninas com idades entre 12 e 18 anos de um colégio de Ribeirão Preto, divididas em dois grupos: sobrepeso/obesidade (n=30) e controle (n=39). de cada menina, foram avaliados parâmetros antropométricos (peso, estatura, dobras cutâneas, circunferências do abdome e do quadril) e bioquímicos (glicose, insulina, lipidograma, ureia, creatinina, fibrinogênio, PAI-1, ferritina, sódio e microalbuminúria). RESULTADOS: As adolescentes com sobrepeso/obesidade apresentaram níveis maiores de pressão arterial, glicose, triglicérides, ácido úrico, PAI-1, fibrinogênio e insulina e níveis menores de colesterol-HDL em relação ao grupo controle. A análise de alterações e formação de clusters de fatores de risco demonstrou que 76,7% das adolescentes do grupo sobrepeso apresentaram dois ou mais fatores de risco relacionados à síndrome metabólica, enquanto 79,5% das adolescentes do grupo controle apresentaram nenhuma ou apenas uma alteração. Os parâmetros microalbuminúria e ferritina sérica não apresentaram alterações e diferenças entre os grupos. CONCLUSÕES: Adolescentes do sexo feminino com sobrepeso/obesidade já apresentam hipertensão, dislipidemias, disfibrinólise, hiperinsulinemia e clusters de fatores de risco cardiovascular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación está orientado al estudio del nivel de conocimiento que poseen las adolescentes embarazadas, acerca de salud reproductiva. Los beneficios de dichos estudios son sumamente importantes ya que con ellos se pueden prevenir embarazos no deseados en adolescentes y evitar enfermedades transmisión sexual. Como integrante del equipo de salud es de sumo interés realizar esta investigación ya que la falta de conocimiento es uno de los factores por los que aumenta el número de adolescentes embarazadas. Mediante el abordaje del mismo se pondrá en práctica la educación y prevención para disminuir los riesgos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La adolescencia es un período de crecimiento y desarrollo crítico e importante para la adquisición de hábitos saludables, en los que tanto la alimentación como la actividad física tienen un papel destacado. Junto con el primer año de vida, los requerimientos de energía y nutrientes son mayores que en cualquier otro periodo. Dentro de la nutrición, las vitaminas se ven involucradas en múltiples procesos celulares y tisulares, y sus deficiencias se vinculan a enfermedades crónicas degenerativas en la edad adulta como las cardiovasculares, cáncer, diabetes y osteoporosis, pero cuyos factores de riesgo se establecen a edades más tempranas. Las concentraciones sanguíneas de vitaminas están influenciadas en gran medida por la ingesta dietética, pero existen otros factores del individuo, entre los que cabe citar la composición corporal, la actividad física y condición física que, junto a la genética, podrían desempeñar un papel crucial. La presente memoria de Tesis Doctoral tiene como objetivo analizar el estado en vitaminas liposolubles y su relación con diversos factores de salud, entre los que destacan la composción corporal, hábitos dietéticos, actividad física y condición física en adolescentes Europeos. El trabajo está basado en los datos del estudio HELENA (“Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence”). Se han analizado un total de 1089 adolescentes procedentes de diez ciudades en nueve paises europeos. Los principales resultados de este trabajo indican; a) La existencia de un estado deficiente en vitaminas liposolubles en adolescentes Europeos, especialmente de vitamina D, que alcanza valores del 80%. b) La estación del año, la latitud, el índice de masa corporal, la condición física, la ingesta de calcio dietético, los suplementos vitamínicos y la edad son las variables más relacionadas con el estado de vitamina D. c) A su vez, la capacidad cardiorrespiratoria puede predecir los niveles de vitamina D en los chicos, mientras que la fuerza muscular y masa magra parecen influir en los niveles de vitamina D en las chicas. La grasa corporal y el índice de masa corporal se correlaccionan negativamente con los niveles de vitamina D, especialmente en chicos. d) Un estado de vitamina D óptimo provoca una mejora de la masa ósea sólo cuando se tiene un nivel adecuado de actividad física. e) Se identifica la necesidad de establecer un consenso sobre los rangos aceptables y puntos de corte para las concentraciones sanguíneas de estas vitaminas en este grupo de población, ya que los actuales están extrapolados de la población adulta ABSTRACT Adolescence is a critical period of physiological growth and development as well as for the acquisition of healthy behaviors where both diet and physical activity play a major role. Apart from the first year of life, both energy and nutrient requirements are greatest during adolescence and the way to spend this energy by movement is also crucial. Vitamins are specifically involved in multiple cellular and tissue processes, and there is increasing evidence that deficiencies at these early ages could contribute to risk factors of chronic diseases like cardiovascular and cerebrovascular disease, cancer, diabetes and osteoporosis in adulthood, regardless data are scarce for younger ages. Vitamin concentrations are largely influenced by diet but other individual factors like body composition, physical activity or fitness together with genetics could play also an important role. The current thesis analyzes the liposoluble vitamin status in European adolescents and their relation with several health related factors, like body composción, dietary intake, physical activity and fitness. The work is based on data from the HELENA study ("Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence"), for which a total of 1089 adolescents from ten different cities, in nine European countries were recruited. The main outcomes of this thesis are: a) There is a high liposoluble vitamin deficiency prevalence in European adolescents, specifically for vitamin D, which is presenting almost 80% of the adolescents. b) Season, latitude, BMI, fitness, dietary calcium intake, supplements intake and age are highly related to 25(OH)D concentrations found in European adolescents. c) Cardiorespiratory fitness may predict 25(OH)D concentrations in male adolescents, whereas upper limbs muscular strength and FFM may predict 25(OH)D concentrations in young females. Fat mass and BMI are inversely related to 25(OH)D concentrations, especially in males. d) The effect of 25(OH)D concentrations on bone mineral content in adolescents depends on physical activity levels. e) There is a need to establish a consensus on acceptable ranges and cut-offs of blood concentrations of these vitamins during adolescence, as currently they are extrapolated from adults.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata-se de um estudo exploratório-descritivo, com abordagem qualitativa, que teve por objetivo analisar as mensagens, acerca da promoção da saúde sexual e reprodutiva, produzidas por adolescentes de escolas públicas e particulares da cidade do Rio Grande, num concurso de redação e música promovido pelo Grupo Gestor Municipal (GGM) do Projeto Saúde e Prevenção nas Escolas (SPE), nos anos de 2007 e 2008. Após autorização pelo GGM para realização deste estudo, foram disponibilizadas para reprodução, via xérox, as 29 redações e as três letras de músicas inscritas nos concursos. Para o tratamento dos dados utilizou-se a técnica de análise de conteúdo na modalidade temática. Participaram 35 adolescentes, sendo 25 moças e dez rapazes, com idades entre onze e dezessete anos. Quanto à escolaridade, dois frequentavam a quinta série; doze a sexta, doze a sétima e nove a oitava. Apreendeu-se que, em sua produção textual, os(as) adolescentes revelaram as vulnerabilidades e fortalezas referentes à saúde sexual e reprodutiva. Entre os inúmeros fatores que aumentam a vulnerabilidade individual, social e programática, discorreram sobre a carência de informações, a dificuldade para transformar o conhecimento em prática, a sensação de imunidade, a violência familiar, a conduta repressora de pais e mães, as mensagens de cunho sexual veiculadas pela mídia, a necessidade de serem aceitos(as) pelo grupo, preconceitos, e falta de ações governamentais direcionadas a adolescentes. No que se refere às fortalezas, sabem que a informação é uma importante aliada para a promoção da saúde sexual e reprodutiva citando, entre as fontes acessíveis, os serviços públicos de saúde, a família e a escola. Demonstraram conhecimento acerca da alarmante propagação da epidemia da AIDS entre jovens, conhecendo os sinais e sintomas das DSTs mais comuns e as formas de prevenção. As moças enfatizaram a necessidade de compartilhar a responsabilidade preventiva com os rapazes, bem como de amor próprio e respeito mútuo. O acesso aos serviços de saúde também foi apresentado como indispensável ao adolescer saudável. Os(as) jovens demonstraram conhecimento sobre drogas seus efeitos e consequências. Referem-se à adolescência como um período gostoso, repleto de dúvidas, mas também cheio de potencialidades. Assim, os mesmos componentes apresentados como desencadeadores de vulnerabilidade podem torná-los(as) fortes e capazes de superar os desafios comuns a essa etapa da vida. Para que tal superação ocorra, é necessário que tenham acesso à informação e a problematizem; que sejam capazes de incorporá-las ao cotidiano, adotando práticas protegidas e protetoras; que haja diálogo, despido de tabus, censuras e preconceitos no ambiente familiar; que as escolas adotem de forma transversalizada temáticas referentes à saúde sexual e reprodutiva; que os serviços de saúde tenham infraestrutura para assegurar os direitos contidos no Estatuto da Criança e do Adolescente; entre outras estratégias fortalecedoras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: en Uruguay el alcohol es la droga más consumida con impacto negativo en la salud estimulando conductas de riesgo. Objetivos: describir la frecuencia de consumo de alcohol en niños y adolescentes hospitalizados en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell (HP-CHPR). Conocer características del consumo, factores de riesgo y protectores. Metodología: encuesta basada en guía de detección de consumo de alcohol e intervención breve del MSP y MIDES (2013) a pacientes entre 9 a 15 años, a las 24 horas de hospitalizados en cuidados moderados, independiente del motivo de ingreso. Período: 01 de febrero de 2015 al 31 de marzo de 2015. Variables: edad, sexo, consumo, días, patrón, riesgo, percepción de repercusiones, factores de riesgo y protectores. Resultados: se incluyeron 202, edad media 12 años, 79% ³11 años. El consumo estaba presente en 9% de los <11 años y en 47% de los mayores. El consumo fue experimental en la mayoría. Se constataron 17 episodios abusivos. La mayoría niega repercusiones por el consumo. Factores protectores: educación 78 (100%), referentes 62 (79%), apoyo familiar 67 (86%).Factores de riesgo: enfermedades crónicas 26 (33%), inestabilidad emocional 30 (38,5%), violencia familiar 17 (22%), consumo intrafamiliar 62 (80%). Discusión: no hay estudios nacionales que aborden esta problemática desde el tercer nivel de atención. El alcohol es una droga socialmente aceptada y la de inicio más temprano. Al aumentar la edad aumenta el patrón abusivo. Es importante su detección en diferentes escenarios de salud con estrategias de abordaje y seguimiento.