310 resultados para gestación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The first decades of the 19th century constituted a period of profound change for Chile, the principal results of which were to be seen in the consolidation of the process of independence from Spanish dominion in 1818. The consequences were not limited to a revolution of military and political nature; they also included a renovation of the cultural panorama -at least among the educated patriots who made an effort to distance themselves ideologically from the Monarchy-, with the implicit challenge of establishing a new order for Chile, based on legitimate and universally recognizable foundations. The inspirational framework for these efforts is usually associated with other revolutionary examples -France and the United States- that preceded the emancipation processes in Spanish America, as well as with the discourses of illustrated liberalism. As we will attempt to demonstrate in this study, a new reading of the texts written by the Creoles that lead the Chilean independence process may, nonetheless, also reveal the relevance of the classical tradition as a model for the configuration and legitimization of the first Republican projects that especially admired the ideals of Republicanism.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar cómo en nuestro país se está transitando hacia una nueva concepción de la viabilidad de la prematuridad extrema (recién nacidos con <28 semanas de gestación), caracterizarla y contextualizarla. Para ello, se utilizan datos procedentes de una investigación (P.N. I+D+i, CSO2011-24294) que ha obtenido resultados válidos sobre el desarrollo de 1200 nacidos con ≤1500 g. mediante encuesta poblacional multimétodo, y producido cuatro grupos de discusión y 25 entrevistas abiertas con agentes cualificados. Se recogen aquí los resultados del análisis sociodiscursivo del material cualitativo centrado en esta cuestión y del estudio de diversos documentos sobre viabilidad en la prematuridad extrema. En cuanto a los resultados, en España se viene transitando de manera más práctica que consciente desde una concepción reduccionista de la prematuridad extrema, ligada al normativismo de la bioética y al aislamiento del recién nacido, a una mirada más ensamblada, compleja y heterogénea, acorde con la vigente renovación de la cultura, la práctica y la política biosanitaria en nuestro país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende proporcionar simultáneamente una visión panorámica y una valoración de la década de vigencia de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que se celebra el próximo 13 de diciembre de 2016. Se trata de una obra colectiva de comentarios sobre la Convención que realiza una revisión transversal y un análisis crítico de los elementos de interés en relación con este instrumento legal de protección jurídica de los derechos de las personas con discapacidad, desde lo relativo al proceso de elaboración, hasta lo referente a sus contenidos y aplicación. Realiza un recorrido por los principales hitos históricos en el proceso de gestación, elaboración y aprobación de la Convención, dando una visión detallada del proceso de ratificación e integración de la Convención en España. Se dedica un capítulo a la interseccionalidad de género desde la perspectiva de la discapacidad, realizando un análisis de su aplicación en la jurisprudencia internacional. Cabe destacar las reflexiones e interpretaciones acerca de los problemas y conflictos jurídicos que surgen a raíz de la implementación de la Convención; adentrándose en el asunto de la aplicación efectiva de la misma y centrándose en la jurisprudencia constitucional y ordinaria. Otro importante elemento tratado en el documento es el seguimiento de su aplicación, fundamental para valorar el grado de alcance en el reconocimiento y efectividad de sus derechos. Se realiza además una reflexión crítica sobre los avances legislativos alcanzados, así como de la agenda legislativa pendiente. Por último, señalar la interesante recopilación de referencias bibliográficas y recursos en relación con la Convención y sus diferentes áreas temáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos directivos no conocen los diversos factores que controlan la efectividad de los equipos de trabajo y enconsecuencia no están en condiciones de dirigirlos, para obtener los mejores resultados de ellos. Es posible que tampoco tengan suficientemente claro el concepto de efectividad y sólo secentran en el desempeño, dejando a un lado otras condiciones que alteran su comportamiento. En este artículo se presentan los factores que determinan la efectividad de los equipos de trabajo, sus interrelaciones y la manera como influyen en la efectividad del equipo. También se define claramente lo que se entiende por efectividad y la manera como todos estos conceptos se puedenutilizar para dirigir a los equipos desde su gestación, para obtener los máximos resultados que la organización se propone.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parodiando la conocida frase "investigación científica que no se publica, crece..." cumplimos con la presentación de una nueva edición del Anexo Ciencia y Tecnología" de la revista Anales (Tomo 53, Diciembre, 2007), de la Universidad de Cuenca, en la que publicamos los resultados de las investiga-iones realizadas mediante los proyectos de investigación triunfadores de los cursos que realiza anualmente la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC), como parte de su estrategia para incentivar y promover t investigación entre los profesores y estudiantes de nuestra Alma Mater. los mencionados proyectos han sido sometidos a una rigurosa y transparente valuación por parte de pares académicos de universidades colegas, lo cual condicionalmente garantiza objetividad en el proceso de calificación. En la presente edición se publican artículos científicos que aportan con nuevos conceptos en las áreas del conocimiento relacionadas con las ciencias biológicas y de la salud, y ciencias sociales y humanas. Estas publicaciones m el producto del esfuerzo y dedicación de un grupo de investigadores de nuestra universidad que han logrado vencer una serie de retos y obstáculos en lo difícil camino de hacer investigación. Si bien las autoridades universitarias an determinado como una política institucional el desarrollo de la ciencia y la icnología en nuestra universidad y los resultados hasta ahora obtenidos en este campo han sido concretos y alentadores; debemos reconocer, sin embargo, que existen amenazas externas, como por ejemplo, la falta de asignación presupuestaria para investigación científica por parte del Estado ecuatoriano la misma estructura universitaria docentista y acrítica, que frenan el desarrollo de la ciencia y tecnología acorde a las exigencias de la actual época del movimiento. Por todas estas razones, el mérito de nuestros investigadores n generar conocimiento es aún mayor y merece nuestro reconocimiento y gradecimiento. La DIUC cumple con su compromiso de difundir los resultados de las investigaciones que se realizan en nuestra universidad. De esta manera, ponemos consideración de la comunidad universitaria el contenido de esta ubicación e invitamos a profesores y estudiantes de las diferentes áreas de conocimiento que sometan estos artículos científicos a su discusión y análisis, a fin de alentar el espíritu investigativo y propiciar la gestación de nuevas ideas, que a su vez confluyan en nuevos proyectos de investigación, para así generar una "cultura de investigación" en nuestra Alma Mater. Más de un centenar de profesores investigadores se encuentran actualmente realizando proyectos de investigación científica disciplinaria e interdisciplinaria en la Universidad de Cuenca, lo cual es una demostración de que hemos asumido el reto de incorporar la investigación a la docencia, y de promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la región. Nuestra universidad no puede permanecer ajena a las profundas transformaciones que estamos viviendo en la nueva "sociedad del conocimiento" del presente siglo. Tenemos la responsabilidad de continuar con el proceso de afianzar y consolidar la investigación científica orientada a construir una sociedad más justa y humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia del acortamiento del cérvix más embudización y otros factores asociados al parto prematuro, en mujeres de 20 a 34 semanas de gestación que acuden al hospital Vicente Corral Moscoso 2012. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal en mujeres embarazadas entre 20 y 34 semanas de gestación, durante el año 2012. Las pacientes fueron asignadas en forma secuencial cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión. La longitud cervical y la presencia o no de embudización fueron medidas con Ecografía Transvaginal y los demás datos se obtuvieron de la ficha clínica y por entrevista directa siendo trascritas a un cuestionario; mismos que fueron procesados con software Microsoft Exel y SPSS. Resultados obtenidos: La prevalencia de partos prematuros fue del 12,06%. La prevalencia de acortamiento cervical fue del 14%, la de embudización del 4,5%. Dentro de los factores de riesgo asociados al parto prematuro con significancia estadística se muestran: acortamiento del cérvix, embudización del cérvix, la escolaridad y el antecedente de parto prematuro. Conclusiones: Seestudió un grupo de 506 mujeres cuya edad gestacional mínima fue de 20 semanas la máxima de 34,6 con una media de 30,14. La edad inferior fue de 16 años y la superior de 42, con una media de 24,18. La prevalencia de partos prematuros fue del 12,06%. La prevalencia de acortamiento cervical fue del 14% y la de embudización del 4,5%. Dentro de los factores de riesgo asociados al parto prematuro con significancia estadística se muestran: acortamiento del cérvix, embudización del cérvix, la escolaridad y el antecedente de parto prematuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudio a un grupo de 150 mujeres gestantes sobre la semana 36 en la primera fase del trabajo de parto, (período de dilatación) y otro grupo de 50 mujeres que presentaron iguales características que las anotadas pero con patología agregada al embarazo, como son enfermedad hipertensiva inducida por la gestación, diabetes, isoinmunización al sistema Rh, postérmino, ingresadas en el departamento de obstetricia del H. Vicente Corral Moscoso en el período comprendido el 1 de abril al 30 de agosto de 1991. Para la conformación de la muestra se consideraron los siguients criterios de inclusión y exclusión. Se realiza la amnioscopía en pacientes en labor de parto y que no tenían ninguna complicación (riesgo bajo) y en 50 pacientes que presentaron complicaciones (riesgo alto)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio experimental comparativo para determinar las características clínico obstétricas de 25 pacientes con hipertensión inducida por el embarazo (HIE) y 25 pacientes embarazadas normotensas, valoradas en los servicios de consulta externa, emergencia,sala de labor, sala de partos, quirófano y sala de puerperio del hospital Vicente Corral Moscoso, en el año de 1994. En las em,barazdas con HIE se descartaron todas las manifestaciones patológicas que pudieran interferir con un diagnóstico adecuado de esta patología. Para estudiar las características con las que se presenta esta grave patología en nuestro medio, a las pacientes con hipertensión inducida por el embarazo (HIE), se les realizó valoraciones de laboratorio (hemoglobina, hematócrito, úrea, creatinina, calcio, reticulocitos, hierro sérico, plaquetas, proteinas, ácido úrico y proteina en orina), además de el electrocardiograma, la ecografía, el perfil biofísico y el test de estimulación sónica. Se determinó también la tensión arterial y se consignaron las manifestaciones clínicas antes del ingreso, durante la estadía y en el puerperio inmediato. Resultados: La preeclampsia se presentó más frecuentemente en el grupo de edad de 26 a 30 años, casi con igual frecuencia en primigénitas y en multíparas y sobre todo hacia el final de la gestación, sin importar los antecedents familiares o personales. En los exámenes de laboratorio, el más confiable para seguir la evolución y dar el pronóstico de la paciente fue el valor del ácido úrico, pues la hemoconcentración, la plaquetopenia y la proteinuria fueron parámetros menos significativos en el estudio. El valor sérico del calcio estuvo disminuido en la mayoría de los pacientes preeclámpticas. El test de estimulación sónica fue el examen que permitió valorar más acertadamente el bienestar fetal. El electrocadiograma reveló bloqueo de rama derecha, taquicardia y braquicardia sinusual, alteraciones estas que no concuerdan con los resultados reportados en la bibliografía. El pronóstico en las pacientes con H.IE. en el medio es bueno, pues no se presentó mortalidad maternal, sin embargo, en cuanto a los productos se presentó un deseo fetal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde enero del 2000 hasta enero del 2001, se estudiaron 680 prematuros nacidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, con el objetivo de determinar las causas de su morbimortalidad. Es un estudio descriptivo retrospectivo en el que se evidenciaron los siguientes resultados: nacieron 3.400 niños, de los cuales 680 fueron prematuros (20); al servicio de neonatología debieron ingresar 247 (36.3). El 47de los prematuros tuvieron entre 35-37 semanas; 36.4entre 32 a 34 semanas. El 55.1pertenecieron al sexo femenino. En relación al peso el 26.3tuvo entre 2000-2499 gr. y el 46.2entre 1500-1999 gr. de peso. El 98.9fueron adecuados para su edad gestacional. En relación a la edad de la madre el 24.3tuvieron entre 15 a 19 años y el 37entre los 20 a 24 años de edad: siendo en total el 71.3de madres jóvenes. El 57.9de las madres presentaron alguna patología durante la gestación y el 54presentaron antecedentes de parto pretérmino. Las principales patologías que motivaron su ingreso fueron: hipoglucemia en el 85.7; hipotemia en 69.2hiperbilirrubinemia en 36taquipnea transitoria en 36.2membraba hialina en 26.1y sepsis en 22.9. El tiempo de hospitalización fue de 1 a 10 días en 34.4. La mortalidad representó el 25.9

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio descriptivo, que incluyó a mujeres adolescentes atendidas por parto en el H.V.C.M. durante el periodo Julio - Diciembre 2007; sobre la información registrada en el SIP. Se analizaron en la madre: características generales, antecedentes, gestación, parto, cesárea, y patologías. En el recién nacido: características generales, datos antropométricos, patologías y condiciones de egreso. Resultados: El 25de mujeres atendidas por parto, es adolescente. El 50están en secundaria, 42.4permanecen en unión estable; 80no planificó su embarazo; 60son primigestas, 80de los partos fueron por vía vaginal, la proporción de cesáreas fue mayor en las adolescentes. El 15tuvo parto prematuro, 80cumplieron con las normas de la OMS. Las principal patología materna fue: infección del tracto urinario (10.7). La antropometría neonatal en más del 90estuvo normal y adecuada para la edad gestacional. La mortalidad fue menor del 1. El 80de los niños fueron dados de alta alimentándose de seno materno y el 80de madres recibió anticoncepción al egreso. Conclusiones: Una de cada cuatro mujeres son adolescentes, la mitad cursan la secundaria, y permanecen en unión estable, la mayoría son primigestas y no planificaron su embarazo. Generalmente los partos fueron por vía vaginal. La antropometría de los recién nacidos en general estuvo normal y adecuada para la edad gestacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La anticoncepción de emergencia se ha diseñado para evitar un embarazo no planificado. La sustancia usada para este fin es el levonorgestrel, que suprime el crecimiento folicular y el desarrollo del cuerpo lúteo. Lo que se ha pretendido con este estudio es determinar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes en cuanto a AE, sus actitudes y prácticas, respecto a esto. 300 alumnos de Medicina de la Universidad de Cuenca, fueron evaluados mediante formularios, todos ellos se encontraban en edades comprendidas entre 20-21 años. Se concluyó que la mayoría de estos, corresponden al sexo femenino y que aunque gran parte de los mismos mantienen relaciones sexuales siendo solteros, utilizan métodos anticonceptivos regulares y muy pocos recurren a AE. Casi todos los estudiantes son católicos, pero la mayoría están de acuerdo con su uso y lo recomendaría a otras personas y se observa que no tienen mayores prejuicios so-ciales, ni religiosos en torno a la contracepción de urgencia. Un alto porcentaje conoce que el LNG se utiliza para AE y los aspectos generales sobre ésta, pero desconocen aquello de más complejidad. Todos los estudiantes que han utilizado la anticoncepción post hoc, han logrado evitar una gestación no deseada y coinciden la mayoría que es un método absolutamente eficaz

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es discutir las características de un conjunto de mensajes sobre la Revolución de 1930 e Getulio Vargas publicados en la Revista O Cruzeiro para el más poderoso conglomerado de comunicaciones del país de la época, los Diarios Associados. La revista Cruzeiro era el único periódico de circulación nacional y uno de los más importantes vehículos de los medios de comunicación brasileños. El 8 de noviembre de 1930, cinco días después de la posesión de Vargas en el gobierno, la revista publicó un extenso reportaje sobre los acontecimientos revolucionarios desde sus preparativos hasta la “victoria final”. Hubo también la impresión de un conjunto de imágenes de Getulio Vargas en la condición de organizador de la Revolución, conductor y líder victorioso tomando posesión de la presidencia. Se considera por lo tanto, esa edición como significativa, en un esfuerzo para atribuir los significados al conjunto de eventos, que abarca la gestación del proyecto revolucionario, su desarrollo marcado por la incertidumbre y en última instancia la victoria. En la realización del reportaje son bastante repetidos términos adicionales como: Nación y Región, Líder y Pueblo, presidente y jefe, que ayudaban a comprobar significados al discurso visual creado por la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad gestacional del trofoblasto está constituida por un grupo de alteraciones de la gestación, benignas y malignas, caracterizadas por la proliferación en grados variables de las células sincitiales y de Langhans del trofoblasto, por la degeneración hidrópica de las vellosidades coriales y por la producción de fracción β de la hormona gonadotrofina coriónica (β-hGC), con o sin embrión o feto. El objetivo de la presente investigación era identificar los factores de riego asociadas al aparecimiento de la enfermedad gestacional del trofoblasto en pacientes ingresadas en el Hospital Nacional de Maternidad. El estudio realizado fue de tipo descriptivo y de corte transversal, en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2013, tomando como universo y muestra 110 pacientes que consultaron por primera vez, diagnosticadas como enfermedad gestacional de trofoblasto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a que la mayoría de ordenamientos europeos regulan las técnicas de reproducción asistida, ello no reduce la diversidad existente entre los estados miembros por lo que respecta a cuestiones especialmente sensibles, tales como las condiciones de acceso estas técnicas; el uso del diagnóstico genético preimplantacional para evitar que un hijo sea portador de una determinada enfermedad genética; el recurso a técnicas heterólogas o con gametos donados; los efectos que deben otorgarse a los acuerdos de gestación por sustitución celebrados en el extranjero; o el destino de los embriones sobrantes de un ciclo de fecundación "in vitro". Las diferentes respuestas a estas cuestiones dan cuenta de la variedad de aproximaciones de los estados en la materia. Esta diversidad se ha visto fomentada, en el momento actual por el mal llamado "turismo reproductivo", un fenómeno que, como se analiza críticamente en este trabajo, se ha visto avalado por el propio TEDH.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las retinas inmaduras de los recién nacidos prematuros son susceptibles a insultos que interrumpen el crecimiento neurovascular, que conduce a la retinopatía de la prematuridad. Por eso es de gran importancia conocer los factores de riesgo que se ven involucrados en la génesis de dicha enfermedad. Objetivos: conocer los factores de riesgos asociados a retinopatía del prematuro menor o igual a 1750 gramos al nacer que requirió tratamiento con láser en el Hospital de Niños Benjamín Bloom de Enero de 2012 a Diciembre 2013. Material y método: se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte retrospectivo en el cual se hará revisión sistemática de los expedientes de los pacientes sin dar a conocer la identidad de los mismos, seleccionando a pacientes menor o igual a 1750 gramos independientemente del sexo, evaluado en Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom y al que se le ha realizado intervención con láser; de los cuales se verificará los factores de riesgo asociados al desarrollo de retinopatía del prematuro en estadios severos, se realizó una hoja de datos en Excel y se utilizó el programa SPSS para la agrupación de los datos, posterior se realizó el análisis de los datos. Resultado: se encontraron 56 casos de prematuros con grado severo de retinopatía que utilizó laser, de los cuales fueron 30 masculinos y 26 femeninos; se excluyeron veinte casos por no cumplir criterios de inclusión. Los dos factores de riesgo principalmente involucrados en la ROP son edad gestacional igual o inferior a 30 semanas de gestación y peso al nacimiento igual o inferior a 1300 gr. Otros factores de riesgo encontrados son: la no ganancia de peso para la edad gestacional con un 92.7%, anemia y transfusión sanguínea con un 76.9%, sepsis temprana y nososcomial, en menor proporción apneas, aplicación de surfactante, administración de esteroides prenatales, el estadio con mayor frecuencia encontrado es el III, el déficit visual y ceguera son las secuelas encontradas en los pacientes con retinopatía severa. Conclusiones: la retinopatía de la prematuridad es una entidad multifactorial en la que cada uno de los factores juega un papel importante en la evolución de dicha patología.