Civic Humanism and the Classical Tradition in the Early Republic of Chile


Autoria(s): Huidobro Salazar, María Gabriela; Universidad Andres Bello, Chile
Data(s)

29/10/2015

Resumo

The first decades of the 19th century constituted a period of profound change for Chile, the principal results of which were to be seen in the consolidation of the process of independence from Spanish dominion in 1818. The consequences were not limited to a revolution of military and political nature; they also included a renovation of the cultural panorama -at least among the educated patriots who made an effort to distance themselves ideologically from the Monarchy-, with the implicit challenge of establishing a new order for Chile, based on legitimate and universally recognizable foundations. The inspirational framework for these efforts is usually associated with other revolutionary examples -France and the United States- that preceded the emancipation processes in Spanish America, as well as with the discourses of illustrated liberalism. As we will attempt to demonstrate in this study, a new reading of the texts written by the Creoles that lead the Chilean independence process may, nonetheless, also reveal the relevance of the classical tradition as a model for the configuration and legitimization of the first Republican projects that especially admired the ideals of Republicanism.

Las primeras décadas del siglo XIX constituyeron para Chile un periodo de cambios profundos, cuyo principal resultado se visibilizó en el proceso y consolidación de su independencia frente a la tutela española en 1818. Sus alcances no sólo supusieron una revolución desde una perspectiva militar o política, sino también una renovación del horizonte cultural, al menos por parte de la comunidad de patriotas letrados, en un esfuerzo por distanciarse ideológicamente de la monarquía, con el desafío implícito de fundar sobre bases legítimas y universalmente reconocibles un nuevo orden para Chile. La matriz de inspiración de tales esfuerzos suele asociarse a los ejemplos revolucionarios –francés y norteamericanoque precedieron al proceso de emancipación en Hispanoamérica, así como a los modelos discursivos del liberalismo ilustrado. Sin embargo, una nueva lectura de los textos escritos por los criollos que lideraron el proceso independentista de Chile, puede develar igualmente la relevancia de la tradición clásica como modelo para la configuración y legitimación de los primeros proyectos republicanos, admiradores especialmente de los ideales del republicanismo, tal como intentaremos demostrar en el presente estudio.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/49901

10.5209/rev_RCHA.2015.v41.49901

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/49901/46374

/*ref*/Aguilar, José Antonio 2002 “Dos conceptos de República”. En Aguilar y Rojas, El republicanismo en Hispanoamérica. México. Fondo de Cultura Económica, pp. 57-85.

/*ref*/Amunátegui, Domingo 1876 La crónica de 1810. Santiago de Chile. Imprenta de la República de Jacinto Nuñez.

/*ref*/Amunátegui, Domingo 1889 Los primeros años del Instituto Nacional. Santiago de Chile. Imprenta Cervantes.

/*ref*/Barreda, Felipe 1964 Vida intelectual del virreinato del Perú. Lima. Edición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

/*ref*/Breña, Roberto 2004 “Ideología, ideas y práctica política durante la emancipación de América: panorama del caso novohispano”. Historia y Política. Madrid, nº 11, pp. 9-33.

/*ref*/Burke, Peter 2000 El Renacimiento europeo. Centros y periferias. Barcelona. Crítica.

/*ref*/Burke, Peter 2007 “La historia intelectual en la era del giro cultural”. Primas. Quilmes, nº 11, pp. 159-164.

/*ref*/Calvino, Ítalo 1991 Por qué leer los clásicos. Barcelona. Fábula.

/*ref*/Carrilla, Emilio 1964 La literatura de la independencia hispanoamericana. Buenos Aires. Eudeba.

/*ref*/Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger 2004 Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid. Taurus.

/*ref*/Cavieres, Eduardo 2012 Sobre la independencia de Chile. Valparaíso. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

/*ref*/Chartier, Roger 2000 Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogos e intervenciones. Barcelona. Gedisa.

/*ref*/Collier, Simon 2012 Ideas y política de la independencia chilena [1967]. Santiago de Chile. Fondo de Cultura Económica.

/*ref*/Corvalán, Luis 1996 “Catecismo Político Cristiano: ¿Unidad o diversidad doctrinal?”. Universum. Talca, nº 11, pp. 23-30.

/*ref*/De la Cruz Hermosilla, Emilio 2008 El periodismo y la emancipación de Hispanoamérica. Cádiz. Quorum Editores.

/*ref*/Du Bois, Page 2010 Out of Athens. London. Harvard University Press.

/*ref*/Earle, Rebecca 2004 “El papel de la imprenta en las guerras de independencia de Hispanoamérica”. En Soto, Entre tintas y plumas. Historias de la prensa chilena del siglo XIX. Santiago de Chile. Andros Impresores, pp. 19-43.

/*ref*/Eyzaguirre, Jaime 1957 Don Manuel de Salas procesado por la Inquisición. Santiago de Chile. Academia Chilena de la Historia.

/*ref*/Gadamer, Hans-Georg 2003 Verdad y Método. Salamanca. Sígueme.

/*ref*/García Rojo, Paz 2000 “¿Qué hay para leer en Madrid a fines del siglo XVIII?”. En Morán, La oferta literaria en Madrid (1789-1833). Un estudio cuantitativo de la cultura del libro. Madrid. CEES Ediciones, pp. 29-49.

/*ref*/Gazmuri, Cristián 1990 “Libros e ideas políticas francesas en la gestación de la independencia de Chile”. Caravelle. Toulouse, nº 54, pp. 179-207.

/*ref*/Hanish Espíndola, Walter 1970 El Catecismo Político-Cristiano: las ideas y la época, 1810. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello.

/*ref*/Highet, Gilbert 1996 La tradición clásica [1954]. México. Fondo de Cultura Económica.

/*ref*/Jocelyn-Holt, Alfredo 1992 La independencia de Chile: tradición, modernización y mito. Madrid. Mapfre.

/*ref*/Kaempfer, Álvaro 2006 “Periodismo, orden y cotidianidad: Presentación de la Gaceta de Buenos Aires de Mariano Moreno (1810) y Prospecto de la Aurora de Chile (1812) de Camilo Henríquez”. Revista Iberoamericana. Pittsburgh, vol. LXII, nº 214, pp. 125-138.

/*ref*/Kennedy, George A. 1995 “La retórica”. En Jenkyns, Richard, El legado de Roma. Una nueva valoración. Barcelona. Editorial Crítica, pp. 246-266.

/*ref*/Manin, Bernard 2002 “Montesquieu, la república y el comercio”. En Aguilar y Rojas, El republicanismo en Hispanoamérica. México. Fondo de Cultura Económica, pp. 13- 56.

/*ref*/Marino, Adrian 1979 “Intérpreter et/est moderniser les classiques”. Les modèles classiques dans les littératures. Actes du IX Congrés de l’ Association Internationale de Littératur Comparée. Innsbruck, pp. 77-82.

/*ref*/Martínez, José Luis 1987 El libro en Hispanoamérica. Origen y desarrollo. Madrid. Pirámide.

/*ref*/Martínez Maza, Celia 2013 El espejo griego. Atenas, Esparta y las ligas griegas en la América del período constituyente (1786-1789). Barcelona. Edicions Bellaterra.

/*ref*/Medina, José Toribio 1887 Historia del Santo Oficio de la Inquisición en Chile. Santiago de Chile. Imprenta Gutenberg.

/*ref*/Myers, Jorge 2008 “El letrado patriota: los hombres de letras hispanoamericanos en la encrucijada del colapso del imperio español en América”. En Altamirano y Myers, Historia de los intelectuales en América Latina. Madrid. Katz, vol. I, pp. 121- 144.

/*ref*/Osorio, Ignacio 1980 Floresta de Gramática, Poética y retórica en Nueva España (1521-1767). México. Universidad Nacional Autónoma de México.

/*ref*/Píriz García de la Huerta, Francisco 2012 Camilo Henríquez. El patriota olvidado. Santiago de Chile. Ril Editores.

/*ref*/Ricoeur, Paul 1985 Temps et récit. Paris. Editions du Seuil.

/*ref*/Rípodas, Daysi 1989 “Libros y lecturas en la época de la Ilustración”. En Historia general de España y América. América en el siglo XVIII. La Ilustración en América. Madrid. Rialp, Tomo XI-2, pp. 467-496.

/*ref*/Ruiz Ruiz, Ramón 2006 La tradición republicana. Renacimiento y ocaso del republicanismo clásico. Madrid. Dykinson.

/*ref*/Silva Castro, Raúl 1959 Egaña en la Patria Vieja. 1810-1814. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello.

/*ref*/Subercaseaux, Bernardo 2000 Historia del libro en Chile (alma y cuerpo). Santiago de Chile. LOM.

/*ref*/Subercaseaux, Bernardo 2013 “Literatura y prensa de la independencia, independencia de la literatura”. En Carrillo - Wehrheim, Literatura de la independencia, independencia de la literatura. Madrid. Iberoamericana, pp. 19-43.

/*ref*/Stuven, Ana María - Cid, Gabriel 2012 Debates republicanos en Chile. Santiago de Chile. Ediciones UDP.

/*ref*/Thayer Ojeda, Tomás 1913 “Las bibliotecas coloniales de Chile”. Revista de bibliografía chilena y extranjera. Santiago de Chile, año 1, números 1-10.

/*ref*/Urbina, José Leandro 2011 Camilo Henríquez. Santiago de Chile. Editorial Universidad de Santiago de Chile.

/*ref*/Winterer, Caroline 2002 The culture of classicism. Ancient Greece and Rome in American intellectual life, 1780-1910. Baltimore. The Johns Hopkins University Press.

/*ref*/Wright, Donald 2012 L’Antiquité Moderne. Paris. L’Harmattan.

Direitos

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

Revista Complutense de Historia de América; Vol 41 (2015): Dossier: El modelo de modernización ‘estadounidense’ y sus efectos en España y América Latina; 173-196

Palavras-Chave #Classical Tradition; Civic Humanism; Republicanism; Independence of Chile; Patriots; Chile; 19th Century. #Tradición clásica; humanismo cívico; republicanismo; Independencia de Chile; patriotas; Chile; siglo XIX.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion