197 resultados para GENOTIPOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente Tesis es identificar algunas de las características anatómico-fisiológicas que confieren la capacidad de alcanzar una mejor productividad bajo clima mediterráneo a plantas de diversos genotipos de los géneros Populus y Eucalyptus, caracterizados por su carácter pionero, elevado crecimiento y vulnerabilidad a la cavitación. En los dos primeros capítulos se hace un seguimiento de la conductancia estomática a una selección de clones de eucalipto cultivados en invernadero, sometidos a diferentes dotaciones hídricas. Se realizaron además mediciones periódicas del pH de la savia del tallo y de la pérdida de conductividad hidráulica para investigar su implicación en la regulación química e hidraúlica del cierre estomático. Las variaciones en el pH de la savia obtenidas parecen responder a cambios en el déficit de presión de vapor de agua atmosférico y no a diferencias en la disponibilidad de agua en el suelo. La conductancia estomática presentó una correlación positiva significativa con el pH de la savia, pero no con la conductividad hidráulica. La variabilidad de la conductividad hidráulica máxima se discute a la luz de recientes investigaciones sobre los materiales constituyentes de las membranas de las punteaduras. Los clones que mostraron mayores conductancias hidráulicas y estomáticas presentaron valores más altos de producción y supervivencia, poniendo de manifiesto la utilidad del estudio de estas variables. Por el contrario, los valores más bajos de conductancia estomática e hidraúlica se encontraron en clones que han resultado un fracaso en plantaciones comerciales, en particular, fue destacable el mal resultado de un clon procedente de autocruzamiento respecto de otros híbridos. En el tercer capítulo de la tesis se estudian características anatómicas y funcionales del xilema relacionadas con la eficiencia en el transporte de agua a las hojas, y que pueden afectar directa o indirectamente a la transpiración y al crecimiento. Los estudios anatómicos fueron realizados sobre brotes anuales de chopo en una plantación situada en Granada, en condiciones de riego limitante. La combinación de rasgos anatómicos más favorable de cara a la producción de biomasa fue una densidad alta de vasos de diámetro intermedio. Los clones más productivos figuraron entre los más resistentes a la cavitación. Para estudiar el crecimiento de masas arboladas se utilizan frecuentemente parámetros fisiológicos como el índice de area foliar (LAI). La estimación del LAI a partir de fotografías hemisféricas aplicada a tallares de chopo plantados a alta densidad y a turno corto para biomasa se lleva a cabo mediante una metodología reciente empleada y discutida en el cuarto capítulo de la Tesis. Los resultados muestran que las diferencias de producción existentes entre genotipos, localidades de medición con diferentes dosis de riego, y años, pueden predecirse a partir de la determinación del índice de área foliar tanto por métodos directos como indirectos de estimación. Tanto los estudios realizados en eucalipto como en chopo han mostrado que los genotipos con menores producciones de biomasa en campo alcanzaron los menores valores de conductancia estomática en las condiciones más favorables así como el menor número de vasos en el xilema. La estrecha relación entre crecimiento y LAI confirma una vez más la importancia del desarrollo de la copa para sostener un buen crecimiento. El mayor desarrollo de la copa y rendimiento en biomasa se midieron en uno de los clones con un número de vasos más elevado, y menor vulnerabilidad a la cavitación en condiciones de estrés. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de las características anatómicas y funcionales del xilema como condicionantes del patrón de crecimiento de las plantas y el comportamiento de los estomas. ABSTRACT A number of anatomical xylem traits and physiological variables were analyzed in genotypes of both the Populus and Eucalyptus genera with the main aim of identifying traits in the genotypes which confer the ability to produce an acceptable biomass yield under Mediterranean climatic conditions. In the first two chapters of this PhD, the results of two experiments carried out on several clones of the species Eucalyptus globulus Labill. are presented. Chapters three and four include the results of another two trials on four poplar hybrid genotypes. One of the initial plant responses to water stress is stomatal closure, which can be triggered by hydraulic and/or chemical signals. The two first chapters of this PhD deal with trials in which stomatal conductance and percentage loss of hydraulic conductivity were monitored on a set of eucalyptus clones supplied by ENCE (former National Cellulose Company) and currently used in the company’s own commercial plantings. The experimental trials were carried out in greenhouses and the plants were submitted to two different watering regimes. The pH of the stem sap was periodically measured as the greenhouse temperature and humidity changed. The aim of these measurements was to investigate the role of both sap pH and percentage loss of hydraulic conductivity on stomatal regulation. The results obtained suggest that changes in sap pH are a response to vapor pressure deficit changes rather than to differences in soil water availability. We found significant correlation between stomatal conductance and sap pH, although no significant relationship was found between stomatal conductance and hydraulic conductivity. Variability in maximum hydraulic conductivity is discussed based on recent pit membrane constituent research. The study of hydraulic conductivity proved helpful in order to detect the clones with both higher growth and greater chance of survival, since clones displaying the lowest hydraulic conductivities were those that failed in commercial plantings. Anatomical xylem traits define the water transport efficiency to leaves and can therefore limit transpiration and growth. The third chapter of this PhD addresses anatomical xylem traits in poplar. One year old stem samples were taken from a water-stressed trial in Granada. The anatomical xylem study proved useful for detecting the lowest yielding genotypes. Clones with intermediate vessel size and high vessel densities were found to be those with the highest biomass yield. Differences in cavitation resistance depending on the clone tested and the water treatment applied were also found. The clones with the highest biomass yield were found to be among the most cavitation resistant clones in each watering regime. Xylem and physiological traits along with stomatal behavior are useful tools to determine plant growth. In order to study plantings or forests, it is more common to employ other physiological variables such as leaf area index (LAI). LAI estimation from hemispherical photographs applied to short rotation woody crops is a recently developed method that still requires fine tuning through further investigation. In the fourth chapter, data from LAI monitoring over two consecutive years were analyzed in two different locations where different irrigation treatments were applied. The results showed that differences in yield between genotypes, different irrigation regimes and years could be predicted by using the LAI estimates, either through direct or indirect estimation methods. Our studies of poplar and eucalyptus have shown that the field-grown genotypes with the lowest biomass yield displayed the lowest values of stomatal conductance under the most favorable environmental conditions and also had a low number of xylem conduits. The close relationship between LAI and growth highlights the importance of crown development in biomass growth. The highest LAI and biomass yield were recorded in one of the clones with higher vessel density and the lowest vulnerability to cavitation under stress conditions. These results underline the importance of research into anatomical and functional traits as factors influencing plant growth patterns and stomatal behavior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os rotavírus do grupo A (RVA) são importantes causadores de diarreias virais em crianças e animais jovens de diferentes espécies, com impactos na saúde pública e animal. Visando contribuir para o entendimento e prevenção das rotaviroses assim como suas possíveis relações zoonóticas, caracterizou-se os 11 segmentos de dsRNA de rotavírus codificadores das proteínas estruturais e não estruturais presentes em amostras fecais positivas de suínos coletadas nos anos de 2012-2013, em 2 estados brasileiros. Mediante o emprego de RT-PCR, sequenciamento nucleotídico e análises filogenéticas, todos os segmentos genéticos oriundos de 12 amostras de RVA detectados em suínos foram analisados e comparados com os de outras amostras descritas previamente. As sequências obtidas para os genes codificadores das proteínas NSP2, NSP3 e VP6 contemplaram a open reading frame (ORF) completa do gene, enquanto que a ORF parcial foi determinada para os genes codificadores das proteínas VP1, VP2, VP3, VP4, VP7, NSP1, NSP4, NSP5 e NSP6. Os genotipos de rotavírus suíno provenientes das regiões amostradas concordam com os mais frequentemente descritos nesta espécie animal, apresentando, assim, uma matriz genética suína com a maioria dos segmentos pertencentes à constelação genotípica 1, com exceção dos genes codificadores das proteínas VP6 e NSP1, os quais foram os genotipos I5 e A8, respectivamente. Apesar de predominar o genotipo 1 (Wa-like) nas sequências deste estudo, a análise genômica sugere a existência de uma variação intragenotípica no genoma do rotavírus do grupo A atualmente circulante nas populações suína amostradas dos estados de São Paulo e Mato Grosso. Adicionalmente, buscou-se identificar os aminoácidos relacionados com a adaptação dos rotavírus no hospedeiro e assinaturas genéticas que distinguissem RVA suíno e humano. Para isso, as sequências obtidas neste estudo foram comparadas com outras cepas de RVA detectadas nestas duas espécies e pertencentes ao genotipo 1 (Wa-like) disponíveis no Genbank. Como resultados foram encontrados mais de 75 sítios de mudanças deaminoácidos que diferenciam RVA suíno e humano além de sítios de substituiçãopresentes em algumas proteínas virais que frequentemente covariaram entre elas. Estes resultados proporcionam um maior entendimento da diversidade viral circulante em unidades de produção suína e uma melhor compreensão dos animaiscomo reservatórios genéticos de cepas de rotavírus emergentes em humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La infección por el virus Hepatitis E (HEV) es un importante problema de salud pública en regiones endémicas, causando grandes brotes epidémicos. Sin embargo, en los últimos años se ha reportado la ocurrencia de casos de hepatitis E esporádicos autóctonos en países industrializados y/o zonas no endémicas. Las cepas humanas de HEV se clasifican en 4 genotipos, 1-4, los cuales a su vez se subclasifican en subtipos. Estos genotipos poseen incidencia sobre la clínica y han sido asociados con áreas geográficas y modos específicos de transmisión. Si bien el virus se transmite fundamentalmente por vía fecal-oral, la trasmisión zoonótica desde reservorios animales (principalmente porcinos) también se ha reportado, así como también su transmisión a través de consumo de alimentos derivados de carne porcina (salchichas, salames, entre otros). Durante los últimos años la actividad humana ha provocado la contaminación de los recursos hídricos en una magnitud históricamente sin precedentes, relacionado, entre otras causas, con un manejo inadecuado de las aguas residuales. En este marco se ve favorecida la diseminación de virus entéricos (entre los que se encuentra HEV) en matrices acuosas superficiales provocando contaminación de espacios acuáticos destinados a recreación, constituyendo un riesgo de infección para la población expuesta. Si bien en Argentina se han reportado casos de HEV en humanos, poco se conoce acerca de este virus en Córdoba. Actualmente, la detección del virus no está incorporada al algoritmo diagnóstico de las hepatitis virales. Hasta hace 2 meses los equipos diagnósticos para detección de IgM/IgG anti-HEV no habían sido aprobados por ANMAT en nuestro país, por lo que no había posibilidad de acceso al diagnóstico ni a estudios seroepidemiológicos específicos que evidencien su circulación. Además, el monitoreo de HEV ambiental y en alimentos es desconocido en nuestro país. El presente proyecto propone investigar el estado de situación de la circulación de HEV en Córdoba, Argentina, mediante estudios moleculares (por RT-Nested PCR), serológicos (Elisa e inmunofluorescencia) y aislamiento viral en cultivo celular, a partir de diferentes fuentes de transmisión (humanos, cerdos, alimentos y matrices acuosas) a fin de identificar su potencial de diseminación en nuestra población, su impacto en salud pública y para evaluar su posible incorporación en el algoritmo diagnóstico de hepatitis virales. El acceso a los diagnósticos serológicos permitirá concretar estudios epidemiológicos en población inmunocompetente e inmunosuprimida aportando datos inéditos en nuestra región. Además, las técnicas moleculares implementadas y optimizadas en el presente estudio podrán ser transferidas a los centros de salud que así lo requieran. El monitoreo ambiental y en alimentos, sumado al aislamiento viral permitirá detectar las fuentes de transmisión de HEV y profundizar en el perfil molecular de las cepas circulantes locales. Este trabajo aportará datos originales sobre la presencia viral en escenarios de procesamiento de carne porcina para consumo humano. Datos generados en este estudio podrán ser utilizados para evaluar la calidad sanitaria de la carne para consumo humano. Asimismo, este proyecto intenta aportar información a los programas sanitarios de la región sobre la circulación de contaminación viral de aguas recreacionales a fin de reforzar el sistema de saneamiento ambiental, mejorar el diagnóstico de calidad microbiológica de aguas superficiales e impulsar a programas de control para atenuar la diseminación de virus entéricos en nuestro medio. Estudios preliminares recientes de vigilancia viral ambiental en aguas residuales mostraron la presencia de HEV, mediante detección molecular, lo que muestra los primeros indicios de la circulación de este virus en la población de Córdoba enfatizando la necesidad de profundizar su estudio y caracterización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de nueve genotipos avanzados de arroz y dos testigos comerciales se realizó en el centro experimental de arroz de ANAR en la finca Santa Rita en el Valle de Sébaco, con el objetivo de evaluar genotipos con mayor potencial de rendimiento y excelentes características agronómicas. Las parcelas fueron establecidas el 10 de Julio del 2014 y cosechadas del 12 al 14 de Noviembre El diseño experimental fue un BCA con tres repeticiones. Los datos obtenidos fueron analizados usando ANDEVA y prueba de TUKEY 5% de margen de error, atreves el software SAS 9.1. No hubo diferencias significativas para granos de diez panículas, peso de mil granos, granos llenos, grano yesoso, panículas por metro cuadrado, planta por metro cuadrado y rendimiento en granza. Hubo diferencias significativas en el porcentaje de fertilidad siendo la línea 109 estadísticamente superior, y las líneas 73, 248, 78, 71, y la variedad ANAR470 fue estadísticamente inferior. En la excersion de la panícula las líneas 18,90,ANAR97 fueron estadísticamente superiores al resto de materiales. En total de granos vanos los materiales ANAR470, 78, 71 fueron estadísticamente superiores y la línea 109 fue estadísticamente inferior con respecto amenos granos vanos en la muestra. Para grano excelso la línea 248 resultó ser superior estadísticamente y la Variedad ANAR97 resulto inferior estadísticamente. Para rendimiento de pilada de grano los materiales 248, 78 ,90, 73, A97, 18, 72, 71, A470, 2467 resultaron ser superiores estadísticamente con respecto a la línea 109. para la calidad relación entero/quebrado el material 248 resultó ser estadísticamente superior y la variedad ANAR97 resultó ser inferior estadísticamente, para desgrane la líneas 78, 90 resultaron ser superiores estadísticamente y el resto de materiales inferiores, para altura la línea 246 resultó ser superior y la línea 109 inferior con respecto a las demás, para tamaño de la panícula la línea 72 resultó ser superior estadísticamente en tamaño y la línea 248 resultó ser inferior estadísticamente con respecto a menor tamaño a las demás.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de las fases de evaluación - selección de líneas avanzadas de arroz con alto contenido de zinc a nivel de vivero, evaluación de líneas avanzadas y evaluación multi - ambiental. Estos ensayos se establecieron en condiciones de riego y secano del 2014 y 2015, en el Centro Experimental de Arroz “TAINIC” y en diferentes regiones de secano del sub ciclo invierno del 2015. El Diseño empleado fue de Bloques Incompletos No Balanceados (Alpha Latice ). Se midieron datos de comportamiento agronómico, calidad de grano y contenido de zinc en el grano pulido mediante la metodología de fluorescencia de rayos X (FRX). De los genotipos evaluados se seleccionaron cuatro que combinan características agronómicas, industriales y nu tricionales deseables . Se estableció una relación positiva entre la cantidad de zinc disponible en el suelo y su influencia en la cantidad de zinc encontrada en grano pulido. Se determinó diferencias significativas entre los Genotipos, Ambientes e Interacc ión Genotipo*Ambiente. Se seleccionaron genotipos que presentan un comportamiento adaptativo amplio y genotipos con adaptación específica para cada condición agroclimática y de manejo . Se identificaron dos Mega-ambientes con genotipos en común. En el primero formado por los sitios de Pantasma y Jalapa destaca el genotipo IR31917-45-3-2-1-1SR-5-M(T4). El segundo Mega-ambiente formado por los sitios de Masatepe y San Carlos destaca el genotipo CT18504-4-5-3Vi-2-3P(T14). En los ambientes únicos de Posoltega y Darío los mejores genotipos fueron IR75870-5-8-5-B-2-B-1SR-8-M (T6) y CT19298-(100)-1-2-3-1-4MP (T1) respectivamente. Las variables que más influenciaron en la producción son en primer lugar días a madures, confirmando la tendencia de que a ciclo más extenso del cultivo habrá mayor rendimiento; en segundo lugar, la variable más influyente es longitud de panícula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Introducción: La enfermedad de hígado graso no alcohólico representa un grupo heterogéneo de afecciones hepáticas, caracterizadas por el depósito graso (triglicéridos) a nivel hepático vinculadas a la presencia del síndrome metabólico. Es una enfermedad compleja y multifactorial influenciada por el estilo de vida, factores nutricionales y genéticos. La variante -493G/T en el gen PMTT podría ser un marcador molecular útil en el estudio de la EHGNA. Objetivo: genotipificación del SNP -493G/T en el promotor del gen que produce la PMTT analizando si existe asociación de este SNP con la enfermedad. Resultados: Se analizaron 41 individuos con EHGNA (casos) y 42 individuos (controles). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el índice de masa corporal (IMC) y algunas variables que corresponden al perfil lipídico y perfil hepático. No se encontró diferencia en la presencia de los genotipos G/G, G/T y T/T entre ambos grupos. Conclusiones: los hallazgos genéticos a nivel internacional son contradictorios y se relacionan a las diferentes conformaciones étnicas de las poblaciones y el grado de miscegenación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La especie Jatropha curcas L., comúnmente conocida en México como piñoncillo, es una planta productora de aceite que ha recibido gran atención en recientes años al utilizarse como fuente de energía por su gran potencial para la elaboración de biodiesel. Sin embargo, su introducción mundial como especie bioenergética se ha dado con diferentes grados de éxito debido al heterogéneo rendimiento de semillas y contenido de aceite como consecuencia de su amplia variabilidad genética. Esto ha impulsado la selección de genotipos elite, los cuales deben contar con un protocolo de propagación clonal por medio del cultivo de tejidos vegetales para acelerar el desarrollo de cultivares. La mayoría de los estudios morfogénicos se han hecho a partir de explantes de genotipos procedentes de la India, de modo que es necesario el estudio de los factores que afectan la morfogénesis en genotipos mexicanos, debido a la amplia variación genética. Los objetivos del presente estudio fueron: i) evaluar la expresión morfogénica de explantes bajo diferentes niveles de reguladores de crecimiento (thidiazurón, 6- bencilaminopurina y ácido indol-3-butírico) en dos medios de cultivo (Yasuda y MS), ii) estudiar la respuesta de explantes por efecto de 500 mg L-1 de polivinilpirrolidona (PVP) en la etapa de establecimiento in vitro de dos genotipos de Jatropha curcas (INI-3 e INI-6), y iii) determinar el comportamiento de la enzima polifenol oxidasa (PPO) en explantes de hoja y peciolo de dos genotipos de Jatropha curcas (INI-3 e INI-6) bajo la aplicación de hipoclorito de sodio (NaClO) al 3.24 % como agente desinfectante. En la etapa de establecimiento in vitro se evaluó el efecto del PVP en explantes de hoja y peciolo de los genotipos INI-3 e INI-6 bajo un diseño completamente al azar (DCA) con un arreglo factorial 2x2 con 90 repeticiones por tratamiento y un explante por unidad experimental, donde en el factor A fueron los genotipos (INI-3 e INI-6) y el factor B las dosis de PVP (control y 500 mg L-1). Las variables evaluadas en una prueba de ji-cuadrada fueron: viabilidad y presencia de callo, mientras que el peso de callo se evaluó por un análisis de varianza. En la etapa de inducción se analizaron los medios de cultivo Yasuda y MS más la interacción con diferentes dosis de thidiazurón (1.5 y 3.0 mg L−1), 6-bencilaminopurina (1.5 y 3.0 mg L−1), y (AIB) ácido indol-3-butírico (0.0, 0.5 y 1.0 mg L−1) en explantes de peciolo del genotipo INI-6, bajo un DCA con arreglo factorial 2x2x2x3 con tres repeticiones, compuestas de dos explantes por unidad experimental, donde la variable presencia de callo fue evaluada en un análisis de regresión logística. La determinación de la actividad de PPO se realizó bajo un DCA con arreglo factorial 2X2X2 con tres repeticiones, donde en el factor A fueron las dosis de NaClO (control y 3.24 %), el factor B los tipos de explantes (hoja y peciolo) y el factor C los genotipos (INI-6 e INI-3). Los resultados del establecimiento in vitro mostraron que únicamente el explante de peciolo fue viable al cultivo, revelando que los genotipos de estudio no presentan asociación con las frecuencias de explantes viables de acuerdo con las pruebas de ji-cuadrada. En esta misma etapa se encontró que la viabilidad de explantes varió según la posición del peciolo con base en el ápice terminal, donde los explantes del segundo nudo presentaron la mayor viabilidad con base en una prueba de jicuadrada. Además, la adición de PVP aumentó la viabilidad de explantes de peciolo e indujo la proliferación de callo con una diferencia significativa en la producción de callo fresco entre genotipos según el análisis de varianza. En la etapa de inducción se encontró que los factores AIB y TDZ además de las interacciones “TDZ*AIB” y “TDZ*BAP*AIB” están relacionadas significativamente con la presencia de callo y ningún tratamiento indujo el desarrollo de brotes a las ocho semana de cultivo in vitro. En la determinación de la actividad de PPO, se encontró que estadísticamente la aplicación de NaClO al 3.24 % causa el aumento en la actividad de PPO, además se descubrió diferencias estadísticas entre explantes y genotipos de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En peces, al igual que en vertebrados superiores, la respuesta antiviral innata está mediada por el sistema interferón tipo I (IFN I), que actúa mediante la activación de genes denominados isg (interferon-stimulated genes), entre los que se incluye el gen isg15. La proteína codificada por este gen, denominada ISG15, presenta actividad antiviral actuando como citoquina, o mediante un mecanismo denominado ISGilación, que consiste en su unión covalente a proteínas víricas o celulares. Entre las enfermedades de etiología viral que afectan a la lubina (Dicentrarchus labrax), destaca la necrosis nerviosa viral, causada por el virus de la necrosis nerviosa (NNV, género Betanodavirus), que presenta dos segmentos de ARN monocatenario de polaridad positiva: ARN1 (polimerasa viral) y ARN2 (proteína de la cápside). Las diferencias en la secuencia de la región variable T4 del segmento ARN2 permiten su clasificación en 4 genotipos, siendo el genotipo RGNNV el único asociado a episodios de elevada mortalidad en lubina. El presente estudio contribuye a ampliar el conocimiento del papel del sistema IFN I en lubina frente a infecciones por betanodavirus, describiéndose la estructura del gen isg15, analizando su transcripción en respuesta a poli I:C y RGNNV; y evaluando su actividad in vitro. La lubina presenta un gen isg15, compuesto por dos exones y un intrón localizado en la región 5’-UTR. El ORF, de 474 pb, codifica una proteína de 157 aminoácidos constituida por dos dominios tipo ubiquitina y un motivo RLRGG en el extremo carboxilo terminal. La clonación del ORF en el plásmido pcDNA His/Max, y su posterior transfección en la línea celular E-11, ha permitido obtener una línea celular estable (DLISG15-E11), en la que se ha demostrado, mediante inmunofluorescencia indirecta, la localización citoplasmática de esta proteína. El análisis de transcripción muestra una respuesta más temprana e intensa tras la inducción por poli I:C que por RGNNV. Poli I:C estimula la expresión génica desde las 4 hasta las 24 h post-inyección (p.i.) en ambos órganos, y con una cinética similar. Sin embargo, ambos órganos difieren en el nivel de transcripción del gen tras la infección por RGNNV, produciéndose una estimulación temprana, desde las 12 h p.i., y de mayor nivel en el cerebro que en el riñón cefálico, órgano en el que la expresión comienza a las 72 h p.i. La actividad antiviral se ha evaluado mediante el análisis comparativo de la replicación de RGNNV, determinada mediante PCR cuantitativa, en células DLISG15-E11 y células control no transfectadas, no observándose diferencias significativas. Sin embargo, ISG15 podría actuar a otro nivel del ciclo de multiplicación viral, por lo que se están realizando ensayos de rendimiento vírico extracelular mediante titulación, y de ISGilación mediante Western-blot. El hecho de que el cerebro sea el principal órgano diana para la multiplicación de betanodavirus, y el papel antiviral atribuido a la ISG15, junto con los resultados obtenidos, contribuyen a dilucidar la importancia de este gen frente a las infecciones por RGNNV en lubina, incrementándose el conocimiento del papel del sistema del IFN I en la defensa frente a las infecciones vírcas y la relación patógeno-hospedador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho analisou-se os teores de N, P, K, Ca e Mg em folhas de sete genotipos de gravioleiras: Blanca, Lisa, Morada, Graviola B, FAO ll e plantas da matriz 415 da coleção do CPATU, com um ano de idade, cultivadas em latossolo amarelo areno-argiloso, em área de cerrado do Amapá. Coletaram-se as amostras retirando-se folhas adultas nos quatro pontos cardeais. Analisando-se os dados, pode-se concluir que:1) não houve diferença significativa para N, P, K e Mg:2) o teor de Ca foi significativamente superior no genotipo Graviola B em relação a Morada, Blanca e FAO ll:3) os teores encontrados não indicam deficiência para a espécie: e 4) em ordem decrescente, encontrou-se a seguinte distribuição dos elementos: N, K, Ca, Mg e P.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Porphyromonas gingivalis is associated with periodontitis and exhibit a wide array of virulence factors, including fimbriae which is encoded by the FimA gene representing six known genotypes. Objetive: To identify FimA genotypes of P. gingivalis in subjects from Cali-Colombia, including the co-infection with Aggregatibacter actinomycetemcomitans , Treponema denticola , and Tannerella forsythia . Methods: Subgingival samples were collected from 151 people exhibiting diverse periodontal condition. The occurrence of P. gingivalis, FimA genotypes and other bacteria was determined by PCR. Results: Porphyromonas gingivalis was positive in 85 patients. Genotype FimA II was more prevalent without reach significant differences among study groups (54.3%), FimA IV was also prevalent in gingivitis (13.0%). A high correlation (p= 0.000) was found among P. gingivalis, T. denticola, and T. forsythia co-infection. The FimA II genotype correlated with concomitant detection of T. denticola and T. forsythia. Conclusions: Porphyromonas gingivalis was high even in the healthy group at the study population. A trend toward a greater frequency of FimA II genotype in patients with moderate and severe periodontitis was determined. The FimA II genotype was also associated with increased pocket depth, greater loss of attachment level, and patients co-infected with T. denticola and T. forsythia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: Identify and characterize polymorphisms of genes ADH2, ADH3, ALDH2 and CYP2E1 in a Colombian population residing in the city of Bogotá and determine its possible relationship to the alcoholism. Methods: ADH2, ADH3, ALDH2, and CYP2E1 genotypes a population of 148 individuals with non-problematic alcohol and 65 individuals with alcoholism were determined with TaqMan probes and PCR-RFLP. DNA was obtained from peripheral blood white cells. Results: Significant difference was found in family history of alcoholism and use of other psychoactive substances to compare alcoholics with controls. When allelic frequencies for each category (gender) were considered, frequency of A2 allele carriers in ADH2 was found higher in male patients than controls. In women, the relative frequency for c1 allele in CYP2E1 was lower in controls than alcoholics. The ALDH2 locus is monomorphic. No significant differences in allele distributions of the loci examined to compare two populations were observed, however when stratifying the same trend was found that these differences tended to be significant. Conclusions: This study allows us to conclude the positive association between family history of alcoholism and alcoholism suggesting that there is a favorable hereditary predisposition. Since substance dependence requires interaction of multiple genes, the combination of genotypes ADH2*2, CYP2E1*1 combined with genotype homozygous ALDH2*1 found in this study could be leading to the population to a potential risk to alcoholism.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: Identify and characterize polymorphisms of genes ADH2, ADH3, ALDH2 and CYP2E1 in a Colombian population residing in the city of Bogotá and determine its possible relationship to the alcoholism. Methods: ADH2, ADH3, ALDH2, and CYP2E1 genotypes a population of 148 individuals with non-problematic alcohol and 65 individuals with alcoholism were determined with TaqMan probes and PCR-RFLP. DNA was obtained from peripheral blood white cells. Results: Significant difference was found in family history of alcoholism and use of other psychoactive substances to compare alcoholics with controls. When allelic frequencies for each category (gender) were considered, frequency of A2 allele carriers in ADH2 was found higher in male patients than controls. In women, the relative frequency for c1 allele in CYP2E1 was lower in controls than alcoholics. The ALDH2 locus is monomorphic. No significant differences in allele distributions of the loci examined to compare two populations were observed, however when stratifying the same trend was found that these differences tended to be significant. Conclusions: This study allows us to conclude the positive association between family history of alcoholism and alcoholism suggesting that there is a favourable hereditary predisposition. Since substance dependence requires interaction of multiple genes, the combination of genotypes ADH2*2, CYP2E1*1 combined with genotype homozygous ALDH2*1 found in this study could be leading to the population to a potential risk to alcoholism.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Staphylococcus aureus is a pathogen that causes food poisoning as well as hospital and community acquired infections. Objective: Establish the profile of superantigen genes among hospital isolates in relation to clinical specimen type, susceptibility to antibiotics and hospital or community acquisition. Methods: Eighty one isolates obtained from patients at Colombian hospital, were classified by antimicrobial susceptibility, specimen type and hospital or community acquired . The PCR uniplex and multiplex was used for detection of 22 superantigen genes (18 enterotoxins, tsst-1 and three exfoliative toxins). Results: Ninety five point one percent of isolates harbored one or more of the genes with an average of 5.6 genes. Prevalence of individual genes was variable and the most prevalent was seg (51.9%). Thirty nine genotypes were obtained, and the genotype gimnou (complete egc cluster) was the most prevalent alone (16.0%) and in association with other genes (13.6%). The correlation between presence of superantigens and clinical specimen or antimicrobial susceptibility showed no significant difference. But there was significant difference between presence of superantigens and the origin of the isolates, hospital or community acquired (p= 0.049). Conclusions: The results show the variability of the superantigen genes profile in hospital isolates and shows no conclusive relationship with the clinical sample type and antimicrobial susceptibility, but there was correlation with community and hospital isolates. The analysis of the interplay between virulence, epidemic and antibiotic resistance of bacterial populations is needed to predict the future of infectious diseases.