999 resultados para LL-37


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brown sediment with clasts ranging from small to large in size. Clast shape ranges from sub-angular to rounded. Rotation structures were abundant throughout the sample, along with necking structures. Lineations and edge-to-edge grain crushing were also present in minor amounts.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pay roll voucher #37 from the Engineer Department of the Welland Railway for the Southern Division for the month of October, Nov. 6, 1857.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestro en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Materiales ) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Mémoire présenté à la faculté des études supérieures en vue de l'obtention du grade de Maître en droit (LL.M.)"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

White spot syndrome virus (WSSV), the most contagious pathogen of cultured shrimp, causes mass mortality, leading to huge economic loss to the shrimp industry. The lack of effective therapeutic or prophylactic measures has aggravated the situation, necessitating the development of antiviral agents. With this objective, the antiviral activity in the aqueous extract of a mangrove plant Ceriops tagal in Penaeus monodon was evaluated. The Ceriops tagal aqueous extract (CTAE) was non-toxic to shrimps at 50 mg/ml when injected intramuscularly at a dosage of 10 lL/animal (0.5 mg/animal) and showed a protective effect against WSSV at 30 mg/ml when mixed with WSSV suspension at a 1:1 ratio. When the extract was administered along with the diet and the animals were challenged orally, there was a dose-dependent increase in survival, culminating in 100 % survival at a concentration of 500 mg/kg body weight/day. Neither hypertrophied nuclei nor the viral envelope protein VP28 could be demonstrated in surviving shrimps using histology and indirect immunofluorescence histochemistry (IIFH), respectively. To elucidate the mode of action, the temporal expression of WSSV genes and shrimp immune genes, including antimicrobial peptides, was attempted. None of the viral genes were found to be expressed in shrimps that were fed with the extract and challenged or in those that were administered CTAE-exposed WSSV. The overall results suggest that the aqueous extract from C. tagal can protect P. monodon from white spot syndrome virus infection.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Preparatiun or aci cular maghemi te containing dopan ls li ke Mg. i and Gd and their characleris,llion us ing different analytica l techniques have been reported. These in vestigat ions reveal that the addition of dopants li ke Mg. Ni and Gd modifies the magnetic properties without cfrecting any structural changes. The opt ical bandgaps of these doped compositions have ,li S() hecn determ ined. Evidence is ,li so av,li lab le from spectroscopic investi gations suggest ing thalmaghcllli te prepared vi,l the ()xa l,ltc precursor route does nm exhi bit a hydrogen fe rrite structure

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las partituras instrumentales de las piezas de folklore seleccionadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valoració de la temporada turística a Torroella i l’Estartit al 1995. També s’aprofita per fer un repàs sobre l’evolució del turisme en aquesta zona, i per fer algunes recomanacions sobre el model de gestió i activitat turística

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivó: Caracterizar los pacientes con heridas cardiacas penetrantes grado II a VI, describir las características del trauma, tratamiento quirúrgico, evolución clínica e identificar los factores asociados a un desenlace. Metodología: Se diseñó un estudio de asociación en 308 pacientes que ingresaron a cirugía con diagnóstico de herida penetrante de corazón entre enero de 1999 y octubre de 2009. Se excluyeron 68 casos. La serie analizada incluyó 240 pacientes con heridas cardiacas. Se analizaron variables demográficas, clínicas, quirúrgicas y de evolución, tabulados en EXCEL® y analizados en SPSS 20®. Resultados: El promedio de edad fue 27.8 años, principalmente hombres (96%), lesiones por arma cortopunzante 93% y un 7% por proyectil arma de fuego. El estado hemodinámico al ingreso (según Ivatury) fue normal 44%; Shock profundo 34%; Agónicos 18% y 3% fatales. El 67% (n=161) presentaron taponamiento cardiaco. Los grados de lesión cardiaca según la clasificación OIS-AAST fueron: grado II 33%, grado III 13%, grado IV 29%, grado V 22% y grado VI 3%. La ventana pericárdica fue el método diagnóstico confirmatorio de lesión en 63% y las incisiones de abordaje quirúrgico fueron la esternotomía 63% y la toracotomía anterolateral 35%. La mortalidad fue 15% (n=36). Las diferencias en mortalidad entre el estado hemodinámico al inicio de cirugía, mecanismo de lesión y grado de herida, demostraron ser estadísticamente significativas (valor de p<0.001). Conclusiones: El estado hemodinámico y las heridas por arma de fuego son factores asociados a mortalidad. La ventana pericárdica subxifoidea favorece la preferencia y buenos resultados de la esternotomía como vía de abordaje quirúrgico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto será desarrollado en base al modelo ecológico del desarrollo humano, (Bronfenbrenner, 1999) partiendo desde la explicación y conceptualización del modelo en términos generales, guiando la investigación hacia un ámbito organizacional en donde se podrá aplicar la teoría descrita por Bronfenbrenner y así, determinar cuál es la estructura y funcionalidad de los sistemas en el modelo además de establecer qué utilidad tiene en entornos empresariales por medio del análisis de los múltiples sistemas, relaciones, interacciones y efectos que tienen y que desarrollan las empresas u organizaciones en el transcurso de su vida. A lo largo de la investigación se hará referencia a diferentes conceptos relacionados tanto con el modelo como con el mundo en que se desarrollan las organizaciones, tales como clusters, sistemas, sectores, estrategias, marketing relacional, comunidad, interacciones, influencias, entre otros; los cuales permitirán acercar lo mayor posible el modelo de Bronfenbrenner al mundo empresarial y lograr desarrollar de mejor manera la intención de aplicar el modelo al mundo organizacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de órganos es considerado uno de los avances más significativos de la medicina moderna y es un procedimiento cada vez más exitoso en términos de supervivencia de los pacientes, siendo actualmente la mejor opción de tratamiento para los pacientes con innumerables patologías. El proceso de donación es insuficiente para cubrir las necesidades de trasplante de la población, por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias para fortalecer la experiencia y efectividad de los programas existentes. La falta de conocimiento de los profesionales de la salud, su percepción y actitud hacia temas relacionados con el proceso de donación, pueden convertirlos en facilitadores o barreras para la identificación de potenciales donantes. Por esta razón, los recursos disponibles, las actitudes hacia la donación, la legislación y conocimiento de los procesos involucrados en la donación de tejidos y órganos son críticos. Dada la influencia de los profesionales de salud se definen los objetivos de este proyecto de tesis: determinar cuál es el conocimiento y las habilidades de los profesionales de la salud encargados de los trasplantes de órganos y de tejidos en la regional 1, evaluados mediante una herramienta educativa para contribuir a mejorar un programa eficiente de Donación de Órganos y tejidos y así mismo, fijar recomendaciones en aras de aumentar las tasas de donación, con especial énfasis en la actividad hospitalaria en el país. METODOLOGIA Se realizó un estudio basado en el análisis de la evaluación de conocimientos del proceso donación- trasplante de órganos y tejidos en el personal de salud participante en la herramienta educativa llamada “Curso taller primer respondiente del potencial donante de órganos y tejidos”. Este curso incluía un formato evaluativo que fue diligenciado de manera anónima por los participantes antes y después de recibir el contenido del curso. El estudio se desarrolló en personal de la Salud de IPS pertenecientes a la Regional I, de la Red Nacional de donación y trasplantes de órganos y tejidos. Con el fin de evidenciar si existen diferencias en el conocimiento de los participantes del curso antes y después de asistir al mismo, se utilizó la prueba de McNemar (p< 0.05). RESULTADOS Entre julio del 2011 y junio del 2012, se realizó el “Curso taller primer respondiente del potencial donante de órganos y tejidos” y se obtuvieron 303 encuestados incluidos médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería. Al inicio del curso las respuestas acertadas con relación a legislación, selección del donante, muerte encefálica y mantenimiento del donante estuvieron alrededor del 50%. No fue posible detectar la profesión que pudiese generar riesgo en la detección del donante y los procesos asociados. Posterior al curso, el 72% de las preguntas se respondieron de manera correcta, lo que representa un incremento estadísticamente significativo. Este cambio evidenció significancia estadística al usar la prueba de McNemar y arrojar un valor de p=0.00. .DISCUSIÓN El personal de salud participante en el curso taller proveniente de unidades involucradas como generadoras de donantes muestra un déficit de conocimientos del proceso donación trasplantes lo que puede convertirlos en limitantes para dicho proceso