46 resultados para Social Sciences, Interdisciplinary


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo reflexionamos sobre los desafíos tecnológicos, económicos, académicos y políticos que implica la edición científica en formato digital para los investigadores argentinos en Ciencias Sociales y Humanas. Basándonos en la trayectoria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en la materia, proponemos que el trabajo interdisciplinario, el acceso abierto y la revisión por pares son los pilares fundamentales para llevar adelante una revista científica publicada en la web desde una unidad académica, es decir, desarrollada por el trabajo ad honorem de docentes-investigadores y sostenida económicamente con el presupuesto universitario

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la producción académica en ciencias sociales en la Argentina ha desplegado nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, destacando dimensiones sociales escasamente atendidas por los trabajos preexistentes que analizaron la historia del Estado. Particularmente, cobraron vigor aproximaciones preocupadas por comprender las historicidades específicas de los proyectos institucionales de las agencias estatales (en plural), evitando considerar al Estado (en singular) únicamente como una categoría sociológica con pretensiones de totalidad social homogénea. En este trabajo argumentamos que estos novedosos análisis constituyen una renovación que permiten configurar un mapa del Estado en el que se identifica una diversidad de instituciones, actores, lógicas y prácticas sociales. Se trata de un buen punto de partida para el estudio de la génesis y el desarrollo de los procesos de diferenciación y especialización de las agencias estatales y sus cuerpos de funcionarios. Se ilustra el análisis mediante la trayectoria institucional del Departamento Nacional del Trabajo entre los años 1907 y 1930

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Producto de las transformaciones recientes en el sector agropecuario argentino, en las ciencias sociales se han ampliado los debates en torno a las nuevas características que asume en comparación con las formas de desarrollo del pasado. Dentro de este campo de debates, la cuestión de los sujetos agrarios en la actualidad ha cobrado una especial relevancia. Si bien existen una gran cantidad de trabajos que abordan la problemática de los sujetos, pocos análisis refieren a las vinculaciones que entre estos se establecen para llevar a cabo la producción. En el presente artículo, a partir de un estudio de caso en el partido de Pehuajó, se describirá la estructura social agraria focalizando en las formas en que se desarrolla la producción a partir de la combinación de vínculos entre distintos sujetos y estableciendo los puntos de "ruptura" con respecto a las formas de desenvolvimiento del pasado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su génesis, las ciencias sociales han intentado legitimar sus criterios internos de cientificidad, que garanticen que el conocimiento generado por la investigación social sea científicamente válido y confiable. Con este objetivo se han elaborado una serie de técnicas, normas, procesos, reglas y procedimientos para lograr resultados de excelencia y calidad, que certifiquen que la investigación social ha sido concebida y ejecutada con la rigurosidad necesaria para definir sus resultados principales como ciencia. El concepto fundamental para responder a la necesidad de criterios científicos es la validez. El presente trabajo busca explorar las principales acepciones que presenta este concepto en la literatura científica social. En un primer momento se busca identificar las diversas adjetivaciones del concepto de validez en la bibliografía comúnmente utilizada para enseñar metodología en nuestras universidades (por ejemplo, validez predictiva, de criterio, etc.). En un segundo momento se examinarán las definiciones para cada uno de los conceptos identificados. Finalmente, en un tercer momento, se buscará sintetizar y/u organizar estos diversos conceptos de una forma que sea lógica y pedagógicamente coherente

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las representaciones fílmicas de la conciencia social y la experiencia de clase, en relación a varias series de películas del cine clásico, tanto europeo como hollywoodense, que ponen en escena a sujetos sociales colectivos y conflictos sociales. Se intenta responder a la pregunta sobre la posibilidad y alcances de la representación visual y fílmica de las categorías teóricas de las ciencias sociales En esta dirección se examina la homogeneización de las masas en la epopeya de multitudes anónimas en la época del cine mudo, en el cine épico-histórico de la Italia fascista y en las superproducciones históricas estadounidenses de los años cincuenta, así como la aparición fílmica del sujeto histórico proletariado en el cine de la vanguardia rusa de la década de 1920 y su preocupación por filmar expresamente la conciencia revolucionaria y los conflictos de concientización.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se postula que la geografía posee una cierta capacidad para establecer marcos analíticos que sirven a la prospectiva en ciencias sociales. Para ello se acude a las posibilidades del análisis multiescalar como instrumento que, partiendo de los procesos territoriales estudiados a diferentes escalas, da cuenta también de los diferentes tempos que los afectan. Esas distintas temporalidades, al conjugarse en determinados espacios, ponen condiciones a los desarrollos futuros que son de interés para el análisis sociológico. Las actuales condiciones en que se desarrolla la sociedad urbana argentina son analizadas desde esta perspectiva.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Secret and power constitute two fundamental instances of the social world. Secret takes care of the concealment of things and of social processes. Secret is also a power device. Power is the social capacity to do, create, not doing and stop from doing. Secret and power get mutual feedback. Power uses the secret to protect his potential, be it what may, to increment its operative strength. Secret uses the power to achieve its aims and proposals. Social sciences seem to ignore the huge explanatory capacity of these two interrelated concepts, and even more, their powerful intervention in societies.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se propuso abordar cómo las bibliotecas públicas en contextos populares pueden agenciar procesos de subjetividad colectiva a partir de sus servicios bibliotecarios. Se plantea un análisis sobre estas bibliotecas como agencias de construcción de la esfera pública, mediante un estudio de caso en una biblioteca pública-popular en Bogotá, Colombia. Se propone inicialmente ilustrar cómo ha sido la forma en que la bibliotecología ha abordado la pregunta sobre ¿Qué es una biblioteca pública y cuál es su papel social y político?, identificando las razones por las que consideramos que se hacen necesarias indagaciones desde las ciencias sociales. Luego, haciendo un repaso sobre las teorías de la subjetividad y la subjetividad colectiva, se construye alrededor de la categoría de subjetividad colectiva un instrumento para la indagación de corte cualitativo, que permite explorar en las narrativas subjetivas de los usuarios, elementos para describir procesos agenciados desde la biblioteca pública escogida. Por último, se presentan las consideraciones finales sobre las bibliotecas públicas como agencias de procesos socioculturales que intervienen como escenarios de formación y participación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Enrique Pichon-Rivière (1907-1977) fue uno de los fundadores de la psicología social en Argentina. En este trabajo revisaremos su biografía y trayectoria institucional junto con sus aportes teóricos y epistemológicos. Sostenemos que Enrique Pichon-Rivière dio muestra de una actitud crítica con respecto a las divisiones disciplinares y a la distancia entre conocimiento académico y praxis social. Nuestro recorte privilegiará aquellos aspectos de su obra que consideramos de mayor relevancia para las ciencias sociales, incluyendo sus nociones de necesidad social, matrices de aprendizaje, esquema conceptual referencial operativo (E.C.R.O.) y epistemología convergente

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias sociales en su versión clásica -adoptando como modelo a las ciencias naturales- se centraron en el estudio de los hechos empíricos con la pretensión de arribar a un conocimiento objetivo de la realidad. Desde este enfoque la ciencia deviene una representación teórica de la naturaleza, mientras lo real se constituye con independencia de la mente humana. Pero, durante el pasado siglo, los fundamentos mismos del conocimiento - el estatuto ontológico y epistemológico, tanto del objeto como el sujeto- serán cuestionados. En este nuevo enfoque, el lenguaje -y la comunicación- devienen los recursos a través de los cuales los individuos y los grupos construyen su vida cotidiana en tanto el interés se orienta a develar los procesos de construcción de sentido. Esta perspectiva modifica radicalmente el paradigma prevaleciente en las ciencias sociales; sin embargo, la discusión acerca de su validez no ha sido resuelta, en particular porque en ella se encuentran involucradas algunas de las principales cuestiones de la modernidad y la posmodernidad. Así, el artículo se propone considerar los principales elementos que configuran este enfoque, identificando las distintas corrientes que conviven en su interior, las principales críticas y específicamente, las consecuencias que se derivan tanto desde la perspectiva de la producción del conocimiento como en relación al estudio de la sociedad

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo reflexionamos sobre los desafíos tecnológicos, económicos, académicos y políticos que implica la edición científica en formato digital para los investigadores argentinos en Ciencias Sociales y Humanas. Basándonos en la trayectoria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en la materia, proponemos que el trabajo interdisciplinario, el acceso abierto y la revisión por pares son los pilares fundamentales para llevar adelante una revista científica publicada en la web desde una unidad académica, es decir, desarrollada por el trabajo ad honorem de docentes-investigadores y sostenida económicamente con el presupuesto universitario

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la producción académica en ciencias sociales en la Argentina ha desplegado nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, destacando dimensiones sociales escasamente atendidas por los trabajos preexistentes que analizaron la historia del Estado. Particularmente, cobraron vigor aproximaciones preocupadas por comprender las historicidades específicas de los proyectos institucionales de las agencias estatales (en plural), evitando considerar al Estado (en singular) únicamente como una categoría sociológica con pretensiones de totalidad social homogénea. En este trabajo argumentamos que estos novedosos análisis constituyen una renovación que permiten configurar un mapa del Estado en el que se identifica una diversidad de instituciones, actores, lógicas y prácticas sociales. Se trata de un buen punto de partida para el estudio de la génesis y el desarrollo de los procesos de diferenciación y especialización de las agencias estatales y sus cuerpos de funcionarios. Se ilustra el análisis mediante la trayectoria institucional del Departamento Nacional del Trabajo entre los años 1907 y 1930

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Producto de las transformaciones recientes en el sector agropecuario argentino, en las ciencias sociales se han ampliado los debates en torno a las nuevas características que asume en comparación con las formas de desarrollo del pasado. Dentro de este campo de debates, la cuestión de los sujetos agrarios en la actualidad ha cobrado una especial relevancia. Si bien existen una gran cantidad de trabajos que abordan la problemática de los sujetos, pocos análisis refieren a las vinculaciones que entre estos se establecen para llevar a cabo la producción. En el presente artículo, a partir de un estudio de caso en el partido de Pehuajó, se describirá la estructura social agraria focalizando en las formas en que se desarrolla la producción a partir de la combinación de vínculos entre distintos sujetos y estableciendo los puntos de "ruptura" con respecto a las formas de desenvolvimiento del pasado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su génesis, las ciencias sociales han intentado legitimar sus criterios internos de cientificidad, que garanticen que el conocimiento generado por la investigación social sea científicamente válido y confiable. Con este objetivo se han elaborado una serie de técnicas, normas, procesos, reglas y procedimientos para lograr resultados de excelencia y calidad, que certifiquen que la investigación social ha sido concebida y ejecutada con la rigurosidad necesaria para definir sus resultados principales como ciencia. El concepto fundamental para responder a la necesidad de criterios científicos es la validez. El presente trabajo busca explorar las principales acepciones que presenta este concepto en la literatura científica social. En un primer momento se busca identificar las diversas adjetivaciones del concepto de validez en la bibliografía comúnmente utilizada para enseñar metodología en nuestras universidades (por ejemplo, validez predictiva, de criterio, etc.). En un segundo momento se examinarán las definiciones para cada uno de los conceptos identificados. Finalmente, en un tercer momento, se buscará sintetizar y/u organizar estos diversos conceptos de una forma que sea lógica y pedagógicamente coherente

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las representaciones fílmicas de la conciencia social y la experiencia de clase, en relación a varias series de películas del cine clásico, tanto europeo como hollywoodense, que ponen en escena a sujetos sociales colectivos y conflictos sociales. Se intenta responder a la pregunta sobre la posibilidad y alcances de la representación visual y fílmica de las categorías teóricas de las ciencias sociales En esta dirección se examina la homogeneización de las masas en la epopeya de multitudes anónimas en la época del cine mudo, en el cine épico-histórico de la Italia fascista y en las superproducciones históricas estadounidenses de los años cincuenta, así como la aparición fílmica del sujeto histórico proletariado en el cine de la vanguardia rusa de la década de 1920 y su preocupación por filmar expresamente la conciencia revolucionaria y los conflictos de concientización.