19 resultados para Valor

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan los escritos axiológicos de Augusto Salazar Bondy producidos entre 1965 y 1970, en los que predomina el análisis del lenguaje como criterio epistemológico y metodológico. Se señala el aprovechamiento de la metodología analítica por parte del peruano, así como los aspectos en que se separa de la filosofía moral británica y del primer Wittgenstein. Se consideran los aportes en relación a la caracterización de la experiencia del valor, el sentido del lenguaje valorativo y la fundamentación de los valores. Se destaca, para concluir, la concepción de los valores como categorías del obrar y la historicidad de la experiencia valorativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la escala de los entes, Romero plantea el proceso que se desarrolla desde la inmanencia hacia la trascendencia, hasta llegar a su máxima expresión en el espíritu. En el hombre, se manifiesta en el paso del individuo a la persona, la cual trasciende hacia la realización del valor, a través del “deber ser". En la actualidad, Lipovetsky presenta otra manera de concebir al hombre, la cual se expresa en un individualismo creciente, que está determinado por sus intereses particulares, sin proyección alguna hacia los otros y sin reconocer otro valor que no sea la realización de “su sí mismo". Frente a ello, urge promover el desarrollo de un “individualismo responsable", que recupere los valores éticos del hombre y su relación con los otros, sin perder de vista su propia realización. Este concepto, en otras palabras, reactualiza los planteos personalistas de Romero, en esta sociedad posmoderna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es abordar la cuestión del análisis y revalorización de ciertos productos artesanales que carecen de una dimensión estética significativa. Específicamente, tomo el caso de las ollas cerámicas de Cristobalina González, quien vivió en Malargüe, al menos hasta la década del 60 del siglo XX. Como marco teórico me baso en las consideraciones del cubano Dennis Moreno y las ideas que he podido derivar de ellas. La hipótesis que guía el desarrollo de este escrito es la siguiente: los cacharros cerámicos elaborados por doña Cristobalina González, de acuerdo con las técnicas tradicionales, heredadas de sus antepasados indígenas, constituyen auténticas artesanías cuyo valor fundamental radica, no en la estructura formal que presentan, sino en las condiciones en que fueron producidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los espacios verdes y, en general, la vegetación que cumple funciones estéticas y de protección ambiental son valorados, medidos y calculados por el área destinada al cultivo, en lugar de basar los cálculos en los elementos vegetales constitutivos. Esto significa una simplificación excesiva de la valoración de la vegetación (actual o proyectada) que no aporta criterios de cuantificación valorativa necesarios, actualmente, tanto para preservar vegetación existente como para políticas de desarrollo urbano y proyectos de ingeniería del mejoramiento ambiental. En el presente trabajo se propone aplicar a la valoración de los jardines frontales urbanos de la ciudad de Mendoza una metodología cuantitativa desarrollada por R. Codina et al., que se apoya en un concepto nuevo que es su influencia como mejoradores ambientales. La ecuación de cálculo se integra con índices de valoración como el Índice de Vegetación Ambientalmente Activa y el Índice Ambiental Urbanístico, que permiten cuantificar la importancia urbanística y ambiental de la vegetación. También se propone una base para implementar una política de incentivo de los jardines frontales mediante la disminución del avalúo valor terreno del impuesto inmobiliario, en una escala progresiva según el Índice Ambiental Urbanístico de cada propiedad, tendiente a la transformación de la ciudad en una ciudad-jardín, mejorando la calidad de vida y el atractivo turístico urbano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Porras, María del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La utilización de regímenes de tratamiento más individualizados requiere de mejores sistemas de estratificación temprana en Linfoma Hodgkin (LH). El estudio Tomografía por Emisión de Positrones utilizando 2-[18F] fluoro-2-deoxi-Dglucosa (FDG-PET) intra-tratamiento podría jugar un rol muy importante en esta evaluación. Objetivo: Determinar el valor pronóstico del FDG-PET intra-tratamiento en pacientes con LH para predecir sobrevida libre de progresión y sobrevida global. Material y método: El estudio fue llevado a cabo en el Servicio de Hematología del Hospital Central de Mendoza incluyendo pacientes con diagnóstico de LH confirmados por histología. De acuerdo al estadio y sitio de presentación, los pacientes recibieron quimioterapia sola o la combinación de radioterapia y quimioterapia, con el uso del esquema ABVD (adriamicina, bleomicina, vinblastina y dacarbazina) como protocolo estándar. Los estudios FDG-PET fueron practicados como parte de la evaluación intra-tratamiento y a la finalización. Resultados: En total fueron evaluados 8 pacientes, Sexo: F/M: 4/4, Edad: 18-58 años (Mediana: 29 años), Estadios: IIB:1, IIIA:2, IIIB:1, IVA:1, IVB:3, regiones nodales: 2-10 (Mediana:4), compromiso extranodal: 4/8, síntomas B: 5/8, enfermedad bulky 2/8 . Subtipos: Escleronodular: 6/8, Celularidad mixta: 1/8, Depleción linfocítica: 1/8. IPS: 1: 3/8 2: 3/8 3: 1/8 4: 0/8 ≥ 5: 1/8. Tratamientos: ABVD x 6: 6/8, ABVD x 6 + Radioterapia: 2/8. PET intermedio: 8/8 negativos (6/8 PET 3, 2/8 PET 2). PET final: 7/8 PET negativo, 1/8 PET positivo. Recaída: 1/8 (10° mes). Seguimiento: 11-37 meses (mediana de 24 meses). Discusión y Conclusiones: Al momento actual el FDG-PET intra-tratamiento demostró tener un importante valor predictivo negativo dado que todos los pacientes, menos uno, se encuentran en remisión completa sin progresión de enfermedad. Resta aún determinar el rol que esta herramienta pueda tener en el futuro en la terapia adaptada al riesgo de pacientes con LH.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta mostrar cómo la introducción del corpus aristotélico en el mundo cristiano medieval durante los siglos XII y XIII contribuyó notablemente a reivindicar el valor de los datos sensibles para conducir al conocimiento inteligible. En efecto, el platonismo con el que los primeros pensadores cristianos estuvieron bien familiarizados, negaba que lo sensible pudiera dar lugar a un verdadero conocimiento. Sin embargo, esto significaba, al mismo tiempo, que las cosas sensibles no tenían suficiente consistencia ontológica. Y puesto que el cristianismo enseñaba la dignidad de todo lo creado, la filosofía aristotélica vino a proveerle de una concepción de lo sensible mucho más afín con sus propios principios. Esta confianza en la realidad concreta como objeto de conocimiento incluso inteligible acabó, no obstante, hacia fines de la Edad Media, y con ella, el realismo gnoseológico característico del pensamiento cristiano medieval.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría de la propiedad de Locke tiene como escenario el estado de naturaleza, cuyo correlato empírico es la colonización inglesa de América. Este es el supuesto que permite articular la apelación a la teología para fundar la propiedad privada de modo unilateral y en cualquier lugar del mundo; el desplazamiento del criterio de necesidad a la teoría del valor para justificarla; así como el supuesto de abundancia que la hace posible sin requerir pacto político ni consenso social. En este sentido, si su teoría de la propiedad resultó esencial para legitimar el liberalismo que moldeó América desde la colonización inglesa y la Constitución norteamericana, el hecho de que América sea el ejemplo para su teórico más temprano y destacado, permite comprender mejor el carácter esencial de la relación entre liberalismo y colonialismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio para conocer características relacionadas con el crecimiento inicial de la especie Chysolaena flexuosa (Sims) H. Rob., Asteraceae nativa de las sierras bonaerenses con potencial ornamental gracias al colorido de sus capítulos durante la floración y a su inflorescencia. Se empleó para el ensayo simiente de C. flexuosa recolectada en la Sierra La Barrosa (Partido de Balcarce) y se analizó la evolución de las plantas en invernáculo durante un ciclo de crecimiento. Los estadios reproductivos de C. flexuosa comprendieron las estaciones de primavera, verano e inicios de otoño. En todas las plantas se observaron, a mediados de la etapa reproductiva, capítulos con flores violáceas conjuntamente con capítulos fructificados. A principios de otoño todas las plantas poseían capítulos fructificados que exhibían sus papus de color blanco, situación que entrega a la planta otro interesante atributo. Por su rusticidad, establecida sobre la base de la germinación y supervivencia de sus plántulas, y por el atractivo de la especie desde primavera a inicios del otoño, C. flexuosa se destaca como promisoria para la obtención de cultivares ornamentales para uso como ejemplar aislado, en macetas, borduras o como flor de corte para la realización de arreglos florales secos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sava, Laura Cecilia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zalazar, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Francisco Romero y Augusto Salazar Bondy se interesaron por los temas antropológicos y axiológicos, por la actualización y difusión de la producción filosófica en general y, en especial la de lengua española y manifestaron particular inquietud por los desarrollos de la filosofía en América Latina. Aunque la evolución posterior del pensamiento de Salazar Bondy siguió rumbos teóricos diferentes a los de Romero, es posible señalar algunos puntos de contacto entre sus ideas acerca del valor, sobre todo con aquellas que el peruano elaboró durante la primera etapa de su trayectoria intelectual, entre 1958 y 1964. La idea de trascendencia del argentino resulta compatible con la tesis salazariana acerca del valor como ente no–real, cuya consistencia radica en la “posibilidad ideal" o apertura –trascendencia– hacia un correlato concreto, por referencia al cual el ente alcanza su completud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente articulo pretende recopilar conceptos para apreciar nuestra profesión en determinadas situaciones del ámbito interdisciplinario de la Odontología, con una visión global de la Odontología Legal y su relación con la practica judicial.El que delinque, preocupado en no dejar rastros, olvida que la Odontología aporta datos invalorables en la identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de su historia, la Argentina se ha caracterizado por ser un país exportador debido a la excelente calidad de sus materias primas y a la gran diversidad de sus productos. Después de la crisis del año 2001 se implementó un tipo de cambio favorable a los consumidores del exterior, lo que potenció los beneficios de dedicarse a la exportación. En la actualidad, hay muchos emprendedores y pequeñas y medianas empresas que operan en el comercio internacional o quieren comenzar a hacerlo, pero ellos no conocen en su totalidad cuáles son las implicancias inherentes a las importaciones y exportaciones que pueden tener en su actividad, como por ejemplo en el IVA. De acuerdo a consultas efectuadas en esta clase de empresas, la mayoría de ellas se plantea los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la normativa actual que rige a las importaciones y exportaciones? ¿Se encuentran gravadas por el Impuesto al Valor Agregado? ¿Cuáles son las ventajas que brinda la legislación vigente? ¿Existe la posibilidad de recuperar los impuestos abonados en el mercado interno? ¿De qué forma puede lograrlo? ¿Qué régimen legal se aplica? ¿Qué tipos de recaudos deben tomarse para evitar inconvenientes ante los distintos organismos? En el presente trabajo nos proponemos brindar las herramientas necesarias para que este tipo de empresarios puedan tener un preciso conocimiento sobre los efectos del IVA en las importaciones y exportaciones y se encuentren en condiciones concretas de recuperar el crédito fiscal vinculado a operaciones de exportación.