12 resultados para Patrimonio cultural - Protección

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The aim is to discuss the main legal criteria developed in Argentina in regard to cultural and architectural heritage protection through the analysis of five court decisions and their main protection techniques. The goal is to raise awareness about the critical role of civil society in the protection and promotion of heritage and cultural values. The attempt is to highlight the importance of judge’s active role as a major figure in the field.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la conceptualización de historia regional y local como escala de análisis del conflicto social y la acción colectiva, el artículo aborda, de manera preliminar, la problemática que reviste la incorporación del patrimonio cultural local dentro de los repertorios culturales nacionales que integran museos nacionales y parques temáticos. Esta identificación-incorporación trae consigo procesos de segregación cultural que se expresan en los recursos curatoriales y guiones de ruta que articulan los repertorios de objetos que alinderan la identidad nacional o establecen sus límites. Esto se ilustra con dos ejemplos: el Parque Histórico de Guayaquil (o Malecón 1900) y el Museo Nacional. En ambos casos, la incorporación de lo local (asumido como conflictividad sociocultural situada territorialmente) recurre a patrones de representación anacrónicos que reeditan procesos de exclusión social y segregación cultural. A contrapelo, el artículo acude, descriptivamente, al caso de los museos comunitarios de Oaxaca como propuestas de impugnación cultural patrimonial generadas desde las localidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

When it comes to human rights, the first thoughts that come to mind are the rights to life, liberty or equality, among others, which possess the concept of being fundamental. Commonly, culture and heritage are not usually considered as rights; however, as well as there is the right to own legal identity, there is also the right to enjoy a cultural identity. This paper deals precisely with the study of culture and cultural heritage as a human right. Cultural heritage’s meaning concept is analyzed, its enclosure between fundamental rights and the way that it should be protected, essentially by the State. The Ecuadorian case is also analyzed around their legislation and cultural management, in order to assess the treatment that this right has been received in the country.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante un análisis teórico y conceptual se identificó las dificultades de la protección legal de las artesanías por diferentes sistemas, como el de Propiedad Intelectual y normas sobre patrimonio cultural. Las características particulares que contienen estas expresiones artísticas y los cambios a que están sujetas por efectos del desarrollo industrial y tecnológico, determinan la importancia de un tratamiento especializado. La información que se ha mantenido de forma exclusiva dentro de las comunidades y pueblos locales, denominada conocimientos colectivos se manifiesta bajo diferentes formas, con esta investigación se comprobará que la artesanía tradicional es otra manera de exteriorizar este conocimiento y la cultura de los pueblos indígenas. Para algunas comunidades ciertas artesanías alcanzaron trascendencia en el tiempo y cualquier efecto externo que pudiera afectarlas también se extiende a los pueblos que las detentan o las producen. La experiencia sufrida por el pueblo denominado Coroma, en Bolivia, de la sustracción ilegal de tejidos ancestrales pertenecientes a toda la comunidad, es un ejemplo que debe motivar a un estudio pormenorizado de las expresiones artesanales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la conservación del patrimonio arquitectónico en el Ecuador. Propone recuperar la noción de patrimonio ligada a la noción de ciudadanía. El ensayo plantea el estado de la cuestión en Ecuador, revisa los casos de Quito y Guayaquil y se concentra en la problemática en Cuenca, ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1999. Formula la necesidad de que la investigación y la difusión de la historia de estas ciudades sean adoptadas como parte de una política pública permanente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe el proceso de reubicación del comercio minorista del sector de Ipiales en el centro histórico de Quito, a partir de dos relatos: el primero, el relato oficial del FONSAL y del Municipio de Quito que narran una versión del proceso, mostrándonos en ella los marcos interpretativos de este tipo de memoria. El otro, es la versión que sobre esta medida de reubicación ha quedado en la memoria de los comerciantes, la percepción de los resultados del mismo y algunos elementos culturales de este grupo social de la ciudad de Quito. A partir de este diálogo de fuentes, se examinarán algunas dinámicas de la memoria oficial representadas en los bienes patrimoniales del centro histórico, junto con la disputa por la herencia que representa el centro histórico por parte de distintos actores sociales, gubernamentales, locales e internacionales, interesados en la intervención cultural del mismo. Están consideradas, además, las distintas percepciones del proceso de modernización y reestructuración del centro histórico y los resultados del proceso de reubicación del comercio minorista.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se hace una reflexión sobre el proceso de reconocimiento de la cultura de las comunidades záparas del Ecuador y Perú, como parte del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Para dilucidar este proceso, se analizarán dos hechos significativos implícitos en él. El primero, el fortalecimiento organizativo e identitario del movimiento indígena ecuatoriano, dentro del cual nació la nacionalidad zápara organizada social y políticamente; y el segundo, la noción tradicional de Patrimonio Cultural, enfocada desde una visión monumentalista, así como el surgimiento la nueva categoría de Patrimonio Intangible, instaurada por la UNESCO. Desde esta perspectiva se abren nuevas lógicas para entender la cultura, creando espacios en los que tengan cabida la diversidad cultural y sus manifestaciones culturales. Finalmente, se expondrán las visiones, percepciones y vivencias de las distintas instancias locales involucradas en la candidaturización al pueblo zápara como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, así como las implicaciones y trascendencia de este reconocimiento internacional para el pueblo zápara.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga el significado y la producción del patrimonio cultural, ya que mantiene que es importante investigar la intención en la misma producción. Analiza los modos simbólicos y mitológicos culturales y su importancia para la producción e interpretación patrimonial. Encuentra que el uso del patrimonio cultural del estado-nación con el objetivo de crear una identidad nacional ha fracasado, ya que el país alberga múltiples culturas. Es así que la aplicación del proceso intercultural en el patrimonio se muestra como una herramienta imprescindible. Con los anteriores antecedentes, se busca el significado de la interculturalidad desde los pensadores locales. Tomando como estudio el Museo de las Culturas de Cotacachi donde se ha iniciado un proceso intercultural, la tesis pretende averiguar a través de la observación del museo y entrevistas a los actores involucrados en su producción, cómo se está procesando la interculturalidad. Finalmente toma la información teórica de la creación del patrimonio, el uso del símbolo, del mito y la construcción de la interculturalidad en el Ecuador, para articularlos con la experiencia del museo y proponer un marco de políticas inter-culturales con la intención de apoyar el proceso en el Museo de las Culturas de Cotacachi.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades artísticas y culturales de una población son inherentes a su historia y configuran los sentidos de pertenencia de sus ciudadanos, permitiendo a su vez construir su identidad local. Frente a ello, la parroquia de Conocoto de la provincia de Pichincha no está exenta de esta condición. Una de las tareas fundamentales de su Gobierno Parroquial –en concordancia con el accionar en temas culturales desplegados por los gobiernos locales municipal y provincial- radica en la necesidad de rescatar y revalorizar su patrimonio cultural, así como en los esfuerzos para continuar reproduciendo sus actividades artísticas y culturales. En esa línea, se ha propuesto un documento que contiene una serie de fundamentos teóricos para el desarrollo de una gestión cultural participativa, efectiva y viable en la parroquia de Conocoto. En este sentido, este documento describe, en el primer capítulo, los elementos conceptuales sobre Cultura, Buen Vivir y Participación Ciudadana. Una segunda parte nos permite conocer las características históricas, socioeconómicas y tradicionales de Conocoto, mostrando además sus principales manifestaciones culturales, sus actores y gestores culturales, y la incidencia de esta actividad en el desarrollo de la parroquia. Con estos elementos se procesan, en el capítulo tercero, una serie de fundamentos orientados a construir una política cultural, estableciendo cuatro ejes estratégicos y definiendo los objetivos y líneas de acción que deben ser considerados como parte de la Gestión Cultural. Finalmente, varias conclusiones complementan este esfuerzo, por lograr que Conocoto y su patrimonio sean paradigmas de réplica en otras latitudes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las artesanías son la expresión de la cultura, cargadas de identidad y valor simbólico, están relacionadas al desarrollo sustentable porque son la conexión del ser humano con la tierra, la comunidad y el cosmos. Las mutaciones culturales, el desenfreno del consumo y el espíritu capitalista han opacado su presencia. Esta presión industrial y el juego del poder de mercado amenazan a nuestros artesanos y ellos ven como única salida el abandono. Entre la necesidad de permanecer como esencia y la imposición ineludible de la modernización se deben buscar nuevas estrategias: resignificarse, innovar para generar valor y reforzar la identidad, y de esta forma no extinguirse. Este estudio recorre los conceptos de cultura, recoge información relevante de la realidad de los artesanos para así proponer las directrices que permitan reforzar la identidad cultural a través de la innovación de productos artesanales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presento a continuación desarrolla una mirada sobre los alcances y dificultades del Museo del Carnaval, espacio dedicado a la memoria del Carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de Pasto, Nariño, Colombia. El Carnaval se encuentra inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y de la Humanidad, situación que deviene en una constante interrelación entre gestores, instituciones y políticas culturales. La categoría central de este trabajo es la memoria, a partir de ésta se desarrollan nociones como marcos sociales de la memoria y la salvaguardia del patrimonio inmaterial. En el ámbito metodológico, el diálogo entre la revisión de referentes teóricos, de fuentes documentales, observación directa y el desarrollo de entrevistas a actores estratégicos, permiten articular al tema de investigación discusiones de gran importancia para la vida cultural de la ciudad de Pasto. Esta exploración se desarrolla en dos capítulos: uno, hace referencia a la memoria y tiempo del Carnaval de Negros y Blancos. En este identificamos antecedentes teóricos sobre culturas populares, carnaval y referenciamos algunos estudios locales. El segundo capítulo despliega una reflexión sobre políticas culturales relacionadas al Carnaval de Negros y Blancos, para entrar finalmente en una crítica a la implementación de dichas políticas en clave de memoria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de reconocimiento de la cultura de las comunidades záparas de Ecuador y Perú como parte del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad es el tema de reflexión de este libro. La autora analiza dos hechos significativos: el fortalecimiento organizativo e identitario del movimiento indígena ecuatoriano, dentro del cual se constituyó política y socialmente la nacionalidad zápara; y la noción tradicional de patrimonio cultural, enfocada desde una visión monumentalista, a raíz de la instauración de una nueva categoría de patrimonio intangible por parte de la UNESCO. Las visiones, percepciones y vivencias de las instancias nacionales e internacionales involucradas en la candidatura del pueblo zápara como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, constituyen un escenario único para la reflexión de este proceso.