6 resultados para Lígica difusa

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bolivia, país subdesarrollado perteneciente a la Comunidad Andina (CAN), ha adquirido a través del tiempo conductas rentistas, lo que ha provocado una serie de efectos económicos, políticos y sociales en el presente siglo. La presente investigación describe la lógica y dinámica del Rentismo en Bolivia durante el siglo XXI. La comparación entre los regímenes energéticos de Gonzalo Sánchez de Lozada y Evo Morales Ayma ayuda a la descripción de la dinámica del Rentismo en Bolivia, permitiendo encontrar la lógica del Rentismo en Bolivia adoptada durante el siglo XXI. Finalmente, se considera que la investigación expande las líneas de la academia, dedicada al apoyo permanente de las decisiones importantes adoptadas en nuestros pueblos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las reformas de primera generación impulsadas por el Banco Mundial en la década de los 90. que no alcanzaron sus objetivos generando en la región etapas de recesión y crisis y aumento de la pobreza. Estudia las reformas de segunda generación, el rol del Estado y la necesidad de fortalecer las instituciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor sitúa el proceso de creación del Banco del Sur y sus peripecias dentro de la tendencia global a una cooperación monetaria y financiera regional incrementada luego de la crisis asiática de 1997, así como también dentro de las tendencias históricas en América Latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

América Latina avanza en un sentido histórico progresista, pero la construcción de las nuevas sociedades enfrenta contradicciones socio-económicas, políticas y culturales que marcan un camino de ascensos y retrocesos, los cuales forman parte del gran movimiento de la determinación social de la salud y de la vida sobre el planeta. En ese marco, la expansión a gran escala de formas más agresivas de acumulación de capital en todas las esferas de la vida, incluidas las de la actividad física y el deporte, es el centro y la lógica mayor de una visión empresarial que penetra todos los poros del vivir, negando las potencialidades saludables del esparcimiento deportivo y de la educación física. Una visión crítica de la determinación social se vuelve indispensable para estudiar y confrontar la negación del deporte como lógica de la vida y los mega-espectáculos: cara visible del carácter predatorio y malsano del “big-bussines” deportivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia reciente de la investigación en salud pública está repleta de casos demostrativos de una colusión entre quienes trabajan para fabricar dudas científicas acerca de estudios epidemiológicos y ambientales que demuestran los impactos de sistemas productivos malsanos, y los que manipulan estudios para diluir evidencias de tales problemas, con el fin de prolongar la impunidad jurídica, desgastar la credibilidad de denuncias ante tales daños y confundir la opinión pública. Esta breve recopilación sobre casos emblemáticos de tales disensos, tendenciosamente construidos, pretende ser un elemento de reflexión en homenaje al trabajo científico de tres entidades científicas de indudable respetabilidad científica del Brasil, la Fundación Oswaldo Cruz –FIOCRUZ-, la Asociación Brasileña de Salud Colectiva –ABRASCO y el Instituto Nacional de Cáncer –INCA, cuyos estudios sobre el impacto masivo del uso irresponsable de agrotóxicos, ha desencadenado la vieja argucia de una ciencia vinculada, que se coloca consciente o inconscientemente al servicio de meganegocios malsanos y la impunidad.