9 resultados para Flores de cerezo

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación titulada: El Derecho Propio en la Corporación de Organizaciones Campesinas Indígenas de Flores “COCIF”, de la parroquia de Flores, Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo, tiene como objeto de investigación, el estudio y análisis de los usos y aplicaciones Prácticas de las normas Consuetudinario, estructura y procedimientos de la administración de justicia indígena que reglamentan el funcionamiento de las comunidades de la COCIF, tomando en cuenta que el derecho Consuetudinario y el derecho propio constituye aún un campo fértil y poco estudiado, sobre todo en la Provincia de Chimborazo que tiene el más alto porcentaje de población indígena del país, calculada en alrededor del 60% de todos sus habitantes. Por tanto es importantísimo realizar una investigación, valiéndonos de entrevistas, observaciones debidamente registradas, así complementando la información mediante una encuesta aplicada a destacados líderes indígenas de la zona de Flores, toda vez que para la mayoría de miembros de las comunidades que integran la COCIF; el 60%, las autoridades indígenas (padres y abuelos) son vistas como líderes, guías y legisladores, quienes se encargan de su seguridad y bienestar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los conceptos de región cultural y heterogeneidad este ensayo realiza la interpretación crítica de las novelas Los ríos profundos, El chulla Romero y Flores, y El coronel no tiene quien le escriba. El análisis de las obras trata sobre la relación conflictiva entre la oralidad y la escritura, y cómo al considerar esta relación dentro de un marco histórico se advierte la pertenencia de las novelas a una región cultural específica (la cultura andina y caribe). En la relación que existe entre oralidad y escritura se recrean tradiciones y memorias características de una cultura particular; así en Los ríos profundos Arguedas actualiza el pensamiento y los mitos de la sierra sur del Perú, Jorge Icaza en El chulla Romero y Flores recrea al sujeto moderno desde un punto de vista de la historia andina, y García Márquez en El coronel no tiene quien le escriba introduce la presencia latente del mito poético popular en la sociedad mercantil y democrática. No obstante las diferencias de perspectiva que acabo de apuntar, y que vendrían a representar la heterogeneidad de las obras escogidas, estas novelas son el producto de una región cultural en la que aún prevalece un conflicto sociohistórico que se inició con la conquista hispánica, continuó en la colonia y llega hasta ahora con la modernidad. Es decir que un análisis de esta naturaleza revela cómo son posibles las variantes que expresan la heterogeneidad en el marco de una misma región cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las obras más significativas de la literatura ecuatoriana del siglo XX es El chulla Romero y Flores, de Jorge Icaza. Sin embargo, la bibliografía crítica sobre esta novela es muy escasa y contrasta con la abundancia de estudios que se han dedicado a Huasipungo. Este hecho me lleva a pensar que los recursos teóricos empleados hasta ahora en el análisis de los textos literarios no han sido suficientes para descubrir la riqueza de una obra cuyo mayor logro es el descubrimiento de la dualidad escondida en la conciencia popular ecuatoriana. El propósito de superar este escollo me ha llevado intentar un análisis de El chulla Romero y Flores desde la perspectiva teórica iniciada por Mijaíl Bajtín, cuya característica esencial es la apertura al contexto social que da vida a la novela. Nuevos conceptos teóricos, como los de cronotopo, polifonía, dialogismo y plurilinguismo permiten salir de los esquemas puramente formales en los que ha caído el estructuralismo, y descubrir los trasfondos del texto literario en cuyos repliegues anida la vida social con todas sus complejidades ideológicas. La aplicación de estos conceptos al análisis de El chulla Romero y Flores me parece una demostración de la riqueza de posibilidades de esta nueva perspectiva teórica, ya que ha hecho posible ir más allá de los enunciados habituales sobre la falta de identidad de una clase social ecuatoriana, y descubrir nuevas implicaciones de una conciencia escindida que se manifiesta en todo el espectro de la vida social , desde el lenguaje cotidiano hasta las instituciones políticas y sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mi tesis sobre la Adaptación fílmica de El Chulla Romero y Flores de Jorge Icaza concibe como positivo la difusión masiva de una de las obras clásicas de la literatura ecuatoriana que realizó la televisión ecuatoriana, para crear una opción de imaginarios culturales artísticos visuales que polemicen la necesidad de aceptar la diversidad étnica y cultural del país, como la posibilidad de reflexión sobre la industria cultural del Ecuador con fines educativos y recreativos, evitando que los telespectadores consuman primordialmente enlatados violentos y enajenantes que marginan los valores humanista de la sociedad. La adaptación ficcional literaria a la televisión ecuatoriana significa producir un montaje de un lenguaje específico y diverso de la narración televisiva, para mediar con otra marca creativa en el mercado cultural estético e influir en la difusión masiva con dramatizaciones de conflictos ancestrales que han deformado el espíritu democrático y conciliador entre los diferentes sectores sociales y las diversas comunidades étnico-culturales de las goza nuestro país, cuyo reconocimiento reforzaría la búsqueda de mejores condiciones de vida para el Ecuador andino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis titulada "Propuesta de creación de una empresa agroexportadora de Stock (Matthiola Incana) para el mercado de flores de verano" es un trabajo práctico que busca incorporar todos los elementos necesarios para plantear la creación de una empresa que se dedique a la producción de una flor de verano comercialmente conocida como Stock. En su desarrollo se ha considerado pnmero el análisis del entamo macroeconómico para determinar su posible impacto sobre el desempeño de la compañía. Posteriormente se ha definido la planeación estratégica y estructura que debería tener la empresa, Posteriormente se ha determinado las diferentes etapas del proceso productivo que van desde la preparación del suelo hasta la poscosecha y forma de comercialización de la flor producida. Finalmente, en base a la información recabada, se ha realizado una breve evaluación comercial, evaluación técnica y evaluación financiera que son elementos decisivos para determinar si la puesta en práctica de "Florícola Gardens" es viable en los diferentes aspectos antes señalados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Andean Trade Preference Act, ATPA, o Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, es el componente comercial del programa de la Guerra contra las Drogas que el Presidente George Bush expidió el4 de diciembre de 1991. Estas preferencias se hicieron efectivas a partir de 1992 para Colombia y Bolivia y posteriormente en 1993 para Ecuador y Perú. Sin embargo, el ATPA venció el4 de diciembre de 2001, lo que llevó a los gobiernos de los países andinos beneficiarios, a una vigorosa campaña para lograr su prórroga y ampliación. De esta manera, el 6 de agosto de 2002, el Presidente Bush firmó la Ley Comercial de 2002, la cual incluye dentro del Título XXXI la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas, ATPDEA, prorrogando y ampliando las preferencias del ATPA. Los países beneficiados por estas preferencias arancelarias son Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, cubre a más de 6500 productos, los beneficios comerciales que se otorgaron a través del ATPA y el ATPDEA son un reconocimiento a la lucha que se adelanta desde hace décadas contra la producción de las drogas ilícitas, este conjunto de preferencias arancelarias son una expresión del principio de corresponsabilidad acogido por la comunidad internacional para hacer frente al problema mundial de drogas. Colombia se ha caracterizado por tener unas magnificas relaciones comerciales con Estados Unidos, y es uno de los países beneficiados que más le ha sacado provecho a los diferentes acuerdos como el ATPA Y ATPDEA, uno de los principales sectores que se destacaron fue el florícola el cual esta amparado por los beneficios arancelarios desde el ATPA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito principal de este trabajo es hacer un análisis de la competitividad en el sector de la producción y exportación de plantas y flores de orquídeas en el Ecuador. Para cumplir este propósito se realiza un estudioteórico de las cinco fuerzas de Porter y, a partir de una exploración e investigación del sector se logra un conocimiento claro sobre la realidad de las barreras contra la entrada y la salida delaindustria, datos que permitieron conocer que tan rentable y riesgoso es este sector. La información utilizada para el desarrollo de esta investigación se obtuvo a través de encuestas, entrevistas, artículos relacionados, visitas de campo e interacción con algunos de los actores del sector estudiado. Además se realizó una revisión bibliográfica que dá el sustento teórico a este trabajo. En el capítulo I se revisan los antecedentes de esta tesis. En el capítulo II se desarrolla la base conceptual y el planteamiento metodológico utilizado.En el capítulo III se realiza un análisis de la estructura del sector de productos no tradicionales: flores y plantas de orquídeas, se identificala forma en la que actúa el sector y las fuentes de ventaja competitiva que existen actualmente para la comercialización de flores y plantas de orquídeas dentro y fuera del país. En el capítulo IV se define la estrategia competitiva que tiene el sector estudiado y, por último se exponen las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la enseñanza de la escritura, en nuestro país, durante muchos años, los maestros y maestras se han basado en la gramática estructural, sin ningún buen resultado, ya que esta da prioridad únicamente al aspecto formal de la escritura y es el caso particular de los colegios Luis Fernando Ruiz y Trajano Naranjo Iturralde. Por esta razón, el primer capítulo de esta propuesta se centra en un nuevo enfoque, el de la Gramática Textual, dando a conocer los planteamientos de cada uno de los lingüistas y pedagogos como: Noam Chomsky, Teun A.van Dijk, Daniel Cassany, entre otros, sobre los procesos de la producción de textos. Además se hace una reflexión sobre lo que es escribir, los procesos cognitivos de la escritura y la importancia de enseñar a partir de situaciones comunicativas en que se use la escritura. En el segundo capítulo se realiza un análisis de la información recogida respecto al proceso que siguen los docentes de Lengua y Literatura para la enseñanza de la producción textual. También se analiza las encuestas realizadas a los estudiantes sobre cómo aprenden a escribir y las producciones textuales de los mismos, aplicando cada una de las propiedades textuales. En el tercer capítulo se describe la nueva propuesta de la Gramática Textual en la producción de textos no literarios, siguiendo cada uno de los pasos para escribir, sugeridos por los expertos. Además se realiza un ejemplo de planificación para la construcción de una noticia con los estudiantes del décimo año de educación básica, en la que se hace hincapié en la responsabilidad que tiene el maestro como mediador para brindar el grado de ayuda que requiere el estudiante en la aplicación de las propiedades textuales, hasta que consiga ser autónomo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el impacto de la no renovación de la ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de las Drogas (en inglés Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act‐ ATPDEA) en las exportaciones de flores y brócoli, así como las alternativas o plan B que han desarrollado los exportadores ante un escenario definitivo sin las preferencias arancelarias. En primer lugar, se observa la importancia de Estados Unidos como socio comercial, así como la relevancia del ATPDEA, como estrategia de comercio para los países andinos; en este aspecto, el análisis se centra en tres momentos: la plena vigencia de las preferencias arancelarias; un período de constantes extensiones del beneficio arancelario; y una última etapa, la más extensa sin ATPDEA, desde su implementación para Ecuador. Como un segundo paso, se analiza la situación de cada sector (flores y brócoli) en función de la producción nacional, así como la evolución de las cifras y destinos de las exportaciones. Y finalmente, se expone los efectos y afectaciones para cada sector en ausencia del ATPDEA, además de las opciones de un plan B que visualizan los exportadores para permanecer en el mercado internacional.