9 resultados para Telecommunication

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Telmex es una organización que inicia su operación como empresa estatal mexicana con bajos niveles de eficiencia, posterior a su privatización tomó un nuevo rumbo en sus procesos internos, llevándola a generar modelos de negocio diferenciados y enfocados a la prestación de servicios de telecomunicación a la vanguardia. A partir de la búsqueda de nuevos horizontes la compañía logra tener presencia en la mayoría de los países del continente americano operando bajo la marca de “Telmex Internacional”, y a su vez, con sus respectivas subsidiarias en cada uno de los diferentes países, con el objetivo de satisfacer las necesidades locales con mayor efectividad. Con el apoyo de los diferentes acercamientos teóricos se busca identificar los patrones que le permitieron a Telmex llegar a posicionarse como una compañía líder en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamérica y específicamente en Colombia, manteniéndose en un mercado competitivo mediante la oferta de servicios de empaquetamiento ajustados a las necesidades de los clientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Telmex es una organización que inicia su operación como empresa estatal mexicana con bajos niveles de eficiencia, posterior a su privatización tomó un nuevo rumbo en sus procesos internos, llevándola a generar modelos de negocio diferenciados y enfocados a la prestación de servicios de telecomunicación a la vanguardia. A partir de la búsqueda de nuevos horizontes la compañía logra tener presencia en la mayoría de los países del continente americano operando bajo la marca de “Telmex Internacional”, y a su vez, con sus respectivas subsidiarias en cada uno de los diferentes países, con el objetivo de satisfacer las necesidades locales con mayor efectividad. Con el apoyo de los diferentes acercamientos teóricos se busca identificar los patrones que le permitieron a Telmex llegar a posicionarse como una compañía líder en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamérica y específicamente en Colombia, manteniéndose en un mercado competitivo mediante la oferta de servicios de empaquetamiento ajustados a las necesidades de los clientes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, los procesos de expansión y apertura hacia nuevos mercados, son cada vez más implementados por parte de las grandes empresas. La aplicación de las teorías de internacionalización, han ayudado al desarrollo de dichos procesos en favor del crecimiento y proliferación de las compañías alrededor del mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza el efecto del uso de Internet sobre el ingreso laboral, eliminado el problema de endogeneidad que existe por motivos de selección. También se analizan los efectos seg un el lugar de acceso y las actividades realizadas en Internet. Para esto se utiliza Propensity Score Matching, tomando información para Colombia entre el año 2009 a 2011. Los resultados muestran que existe un efecto positivo, significativo y heterogéneo entre trabajadores asalariados y cuenta propia, siendo los últimos los más beneficiados. Con respecto al lugar de uso se encuentra un impacto positivo del uso del Internet en el trabajo y/o en el hogar, con una mayor magnitud en el primer sitio de acceso. Para el tema del manejo del Internet, no se encuentra efecto cuando se utiliza en actividades de entretenimiento, pero si cuando se usa en tareas educativas diariamente. Esto siguiere que usar este servicio aumenta la productividad y el capital humano, lo que se transforma en un incremento en los ingresos. Por tanto, se encuentra que el lugar de uso es una señal informativa para el mercado laboral, mientras que el impacto del manejo de esta herramienta depende de la frecuencia con que se realicen las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We examine the effect on economic growth of mobile cellular phones in sub-Saharan Africa where a marked asymmetry is present between land-line penetration and mobile telecommunications expansion. This study extends previous ones along two important dimensions. First, we allow for the potential endogeneity between economic growth and telecommunications expansion by employing a special linear generalized method of moments (GMM) estimator. Second, we explicitly model for varying degrees of substitutability between mobile cellular and land-line telephony, so that greater expansion of mobile telecommunications can have a different impact whenever the level of land-line penetration differs. We find that mobile cellular phone expansion is an important determinant of the rate of economic growth in Sub-Saharan Africa. Moreover, we find that the contribution of mobile cellular phones to economic growth has been growing in importance in the region, and that the marginal impact of mobile telecommunication services is even greater wherever land-line phones are rare. Given the low cost of mobile telecommunications technology relative to other broad infrastructure projects, especially land-line infrastructure, we advocate that mobile telecommunication services be encouraged in the area.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper develops a structural model which allows estimating the impact of regulatory decisions looking for the setting of download-speed standards on market structure and performance. We characterize a setting under which quality standards improve both service quality and availability. As to quality, we evaluate the impact of quality standards on the performance of local demand from a detailed database of broadband internet subscribers, discriminated by the main attributes of an internet subscription contract as location, supplier, monthly-fee, download- and upload-speed features. From these results, we are able to identify the effect of quality regulation on the behavior of internet providers in a differentiated product market approach. As a consequence, we are able to assert that the response of internet service providers to quality regulation is a more intense product differentiation that contributes to demand expansion and therefore to improve broadband penetration indicators.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la dinámica evolutiva de la economía de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el establecimiento de estándares mínimos de velocidad en distintos contextos regulatorios a nivel mundial, en particular en Colombia, en el presente artículo se presentan diversas aproximaciones empíricas para evaluar los efectos reales que conlleva el establecimiento de definiciones de servicios de banda ancha en el mercado de Internet fijo. Con base en los datos disponibles para Colombia sobre los planes de servicios de Internet fijo ofrecidos durante el periodo 2006-2012, se estima para los segmentos residencial y corporativo el proceso de difusión logístico modificado y el modelo de interacción estratégica para identificar los impactos generados sobre la masificación del servicio a nivel municipal y sobre las decisiones estratégicas que adoptan los operadores, respectivamente. Respecto a los resultados, se encuentra, por una parte, que las dos medidas regulatorias establecidas en Colombia en 2008 y 2010 presentan efectos significativos y positivos sobre el desplazamiento y el crecimiento de los procesos de difusión a nivel municipal. Por otra parte, se observa sustituibilidad estratégica en las decisiones de oferta de velocidad de descarga por parte de los operadores corporativos mientras que, a partir del análisis de distanciamiento de la velocidad ofrecida respecto al estándar mínimo de banda ancha, se demuestra que los proveedores de servicios residenciales tienden a agrupar sus decisiones de velocidad alrededor de los niveles establecidos por regulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de tener una visión completa de las teorías del liderazgo, teniendo de este una concepción como proceso y poder examinar las diversas formas de aplicación en las organizaciones contemporáneas. El tema es enfocado desde la perspectiva organizacional, un mundo igualmente complejo, sin desconocer su importancia en otros ámbitos como la educación, la política o la dirección del estado. Su enfoque tiene que ver con el estudio académico del cual es la culminación y se enmarca dentro de la perspectiva constitucional de la Carta Política Colombiana que reconoce la importancia capital que tienen la actividad económica y la iniciativa privada en la constitución de empresas. Las diversas visiones del liderazgo han sido aplicadas de distintas maneras en las organizaciones contemporáneas y han generado diversos resultados. Hoy, no es posible pensar en una organización que no haya definido su forma de liderazgo y en consecuencia, confluyen en el campo empresarial multitud de teorías, sin que pueda afirmarse que una sola de ellas permita el manejo adecuado y el cumplimiento de los objetivos misionales. Por esta razón se ha llegado a concebir el liderazgo como una función compleja, en un mundo donde las organizaciones mismas se caracterizan no solo por la complejidad de sus acciones y de su conformación, sino también porque esta característica pertenece también al mundo de la globalización. Las organizaciones concebidas como máquinas que en sentido metafórico logran reconstituirse sus estructuras a medida que están en interacción con otras en el mundo globalizado. Adaptarse a las cambiantes circunstancias hace de las organizaciones conglomerados en permanente dinámica y evolución. En este ámbito puede decirse que el liderazgo es también complejo y que es el liderazgo transformacional el que más se acerca al sentido de la complejidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Telefónica es una empresa que desde 2003 presta en Colombia servicios de telecomunicaciones a personas naturales y jurídicas. Para las personas jurídicas sus servicios se prestan por medio de proyectos, los cuales ejecuta la Vicepresidencia de Empresas. En búsqueda de proponer cambios en la manera como esta Vicepresidencia gestiona los proyectos, este proyecto de aplicación práctica utiliza la Teoría de Restricciones (TOC), expuesta por el Dr. Eliyahu Goldratt, en relación a la gestión de proyectos. Al aplicar la TOC se utilizó herramientas tales como nubes de solución de conflictos, ramas negativas, arboles de realidad actual y de realidad futura. Los resultados de este proceso arrojaron las restricciones que enfrenta la Vicepresidencia, propuestas de cambio y una amplia gama de recomendaciones para la gestión y ejecución de proyectos, todo lo anterior basado en la TOC.