8 resultados para Matriz extracelular Teses

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La evaluacin de injertos vasculares de submucosa de intestino delgado para la regeneracin de vasos sanguneos ha producido una permeabilidad variable (0-100%) que ha sido concurrente con la variabilidad en las tcnicas de fabricacin. Metodologa: Investigamos los efectos de fabricacin en permeabilidad y regeneracin en un diseo experimental de 22factorial que combino: 1) preservacin (P) o remocin (R) de la capa estratum compactum del intestino, y 2) deshidratada (D) o hidratada (H), dentro de cuatro grupos de estudio (PD, RD, PH, RH). Los injertos fueron implantados en las Arterias Cartidas de porcinos (ID 4.5mm, N=4, 7d). Permeabilidad, trombogenicidad, reaccin inflamatoria, vascularizacin, infiltracin de fibroblastos, perfil de polarizacin de macrfagos y fuerza tensil biaxial fueron evaluadas. Resultados: Todos los injertos PD permanecieron permeables (4/4), pero tuvieron escasa vascularizacin e infiltracin de fibroblastos. El grupo RD permaneci permeable (4/4), present una extensa vascularizacin e infiltracin de fibroblastos, y el mayor nmero del fenotipo de macrfagos (M2) asociado a regeneracin. El grupo RH present menor permeabilidad (3/4), una extensa vascularizacin e infiltracin de fibroblastos, y un perfil dominante de M2. El grupo PH present el menor grado de permeabilidad, y a pesar de mayor infiltracin celular que PD, exhibi un fenotipo de macrfagos dominante adverso. La elasticidad de los injertos R evolucion de una manera similar a las Cartidas nativas (particularmente RD, mientras que los injertos P mantuvieron su rigidez inicial. Discusin: Concluimos que los parmetros de fabricacin afectan drsticamente los resultados, siendo los injertos RD los que arrojaron mejores resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a las condiciones en las que se encuentra el municipio de Mesitas de El Colegio en su produccin agrcola, se ha realizado una investigacin con el fin de encontrar los principales problemas que han impedido un excelente desarrollo en este campo, una competitividad en sus productos y unas mejores condiciones de vida para su poblacin. El presente trabajo se desarrollar mediante la metodologa de la Matriz de Marco Lgico que permitir establecer las causas y consecuencias de los principales problemas que afectan a sus productores agrcolas y as mismo, se presentar una serie de conclusiones y recomendaciones con el fin de mejorar el proceso productivo y en general lograr un mayor bienestar para el municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es el la primera parte del proyecto de Municipio saludable y polo de desarrollo local en la fase de Matriz de Marco Lgico, para el municipio de Mesitas del Colegio. Busca encontrar soluciones al problema de comercializacin de mango que existe en los productores de la regin, a travs del uso de la metodologa de marco lgico. Luego de realizar un anlisis profundo, se encontr, que: la falla principal, es la inexistencia de un modelo de comercializacin, lo cual implica un desconocimiento de los canales de distribucin, los agentes que intervienen en este proceso y otros aspectos tcnicos que impiden el crecimiento de la asociacin y de los productores. Debido a esto, a travs del proyecto se plantea, que: lo ms importante para solucionar este problema, es crear un modelo de comercializacin de mango, que permita mejorar el precio de venta del producto, conocer su costo de produccin, aumentar la rentabilidad que se obtiene por la venta de este y generar un poder de negociacin por medio del posicionamiento de marca de la Asociacin. Para llevar a cabo, este proyecto, es necesario que se integren los productores de mago a la Asociacin y que exista compromiso por parte de los integrantes, lo cual mejorar el poder de negociacin en el mercado. Finalmente queda el proyecto en poder de los productores, la asociacin y el gobierno, para que ellos realicen las diferentes actividades propuestas y logren cumplir con los objetivos aqu planteados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La introduccin del nuevo sistema de seguridad social en 1993 trajo cambios en las relaciones existentes entre las instituciones colombianas. En el sector salud, el nuevo sistema conllev a la creacin de agentes intermediarios, quienes han desarrollado un papel de importancia en la determinacin de los flujos econmicos del sector y sus participantes. Hasta el momento, pocas investigaciones han establecido estas interacciones, lo que motiv a este estudio. En este documento se propone una primera aproximacin a la construccin de estas relaciones en una sntesis de la economa colombiana, esto es, una matriz de contabilidad social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboracin de este trabajo de grado es la continuacin del Proyecto de MUNICIPIO SALUDABLE Y POLO DE DESARROLLO LOCAL CENTRO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES PARA LA PERDURABILIDAD CEEP, El fin de este documento es dar solucin a los inconvenientes presentados a lo largo de la cadena, a travs de un anlisis y posterior diagnostico en el mercado del mango en el Municipio de Mesitas del Colegio, enfocndose principalmente en el planteamiento del diseo de un centro de acopio para la c (Sanchez, 2007)Concentracin, procesamiento y conservacin del mango hilacha y sus derivados. Es indispensable mantener una buena infraestructura para optimizar los procesos y de esta forma conservar durante todo el ao inventario para abastecer el mercado e igualmente eliminar los intermediarios quienes realizaban labores a partir del momento en el que proveedor entregaba la fruta disminuyendo los beneficios econmicos que la actividad genera para los productores. Para este trabajo es necesaria la recopilacin de la informacin a travs de diferentes fuentes pero siempre de la mano de la asociacin de productores de mango de mesitas de colegio quienes son los principales actores del mercado y de los investigadores de la Universidad Del rosario quienes dirigen el proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de modelos econmicos lineales fue uno de los logros ms signifi cativos en teora econmica en la Norteamrica de la posguerra. La programacin lineal, desarrollada por George B. Dantzig (1947), los modelos de insumo producto de Wassily Leontief (1946) y la teora de juegos de John. Von Neumann (1944) se constituyeron en tres ramas diferentes de la teora econmica lineal. Sus aplicaciones en variados campos del conocimiento, como la Economa y la Ciencia Poltica, y en actividades de gestin en la industria y en el gobierno son cada vez ms signifi cativas. El objetivo principal de este trabajo es el de presentar un modelo prctico de los procesos de produccin tpicos de una fbrica o empresa que transforma insumos en productos. El modelo se desarrolla en el contexto y con los conceptos propios de la teora de modelos econmicos lineales, y el enfoque de la investigacin de operaciones, tambin conocido como el de las ciencias de la administracin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca contribuir a la reflexin y autoevaluacin, que dentro del proceso de acreditacin se lleva a cabo en las facultades de la Universidad, tomando uno de los temas como es el del lgebra lineal donde la matriz es un elemento central