9 resultados para Controladores robustos

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, la pobreza y el conflicto están estrechamente relacionados. Este estudio usa medidas de disuasión del gobierno como instrumentos de varias variables específicas de conflicto para estimar el impacto del conflicto sobre la pobreza en Colombia. Usando datos del censo a nivel municipal para el año 2005, evalúo el efecto sobre la incidencia urbana y rural del recientemente-desarrollado Índice de Pobreza Multidimensional. Los resultados sugieren que el conflicto aumenta significativamente la pobreza rural. Esto es consistente con el hecho que la mayor parte del conflicto en Colombia ocurre en las áreas rurales. También evalúo el efecto rezagado del conflicto en la pobreza para concluir que éste dura por al menos tres años pero que decae en el tiempo. Finalmente, pruebo que mis resultados son robustos a una batería de especificaciones adicionales, incluyendo una versión modificada de mi variable dependiente y el uso de una base alternativa de conflicto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se eval´ua el impacto de la competencia en el sector educativo sobre la calidad de la educaci´on secundaria en la ciudad de Bogot´a. Para ello se usa una base que georeferencia cada uno de los planteles y permite relacionar el desempe˜no acad´emico con su localizaci´on. Se incluye en el an´alisis usual medidas de concentraci´on espacio-espec´ıficas, metodolog´ıa hasta el momento nunca implementada en el an´alisis de los determinantes de la calidad de la educaci´on. La evidencia encontrada indica que los alumnos de colegios oficiales que enfrentan mayor competencia potencial tendr´an un mejor desempe˜no acad´emico pero ´esta no afecta la calidad de la educaci´on recibida en los colegios privados. Los resultados son robustos a´un en presencia de heteroscedasticidad por planteles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Semantic memory has been studied from various fields. The first models emerged from cognitive psychology from the hand of the division proposed by Tulving between semantic and episodic memory. Over the past thirty years there have been parallel developments in the fields of psycholinguistics, cognitive psychology and cognitive neuropsychology. The present work is to review the contributions that have emerged within the neuropsychology to the study of semantic memory and to present an updated overview of the points of consensus. First, it is defined the term "semantics" conceptually within the field of neuropsychology. Then, there is a dichotomy that passes through both psychological and neuropsychological models on semantic memory: the existence of modals versus amodal representations. Third, there are  developed the main theoretical models in neuropsychology that emerged in an attempt to explain categoryspecific semantic deficits. Finally, more robust contributions and points that still generate some discussion are reviewed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The bibliographic profile of 125 undergraduate (licentiate) theses was analyzed, describing absolute quantities of several bibliometric variables, as well as within-document indexes and average lags of the references. The results show a consistent pattern across the years in the 6 cohorts included in the sample (2001-2007), with variations, which fall within the robust confi dence intervals for the global central tendency. The median number of references per document was 52 (99% CI 47-55); the median  percentage of journal articles cited was 55%, with a median age for journal references of 9 years. Other highlights of the bibliographic profile were the use of foreign language references (median 61%), and low reliance on open web documents (median 2%). A cluster analysis of the bibliometric indexes resulted  in a typology of 2 main profiles, almost evenly distributed, one of them with the makeup of a natural science bibliographic profile and the second within the style of the humanities. In general, the number of references, proportion of papers, and age of the references are close to PhD dissertations and Master theses, setting a rather high standard for undergraduate theses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El TLC se presenta como una gama de oportunidades para expandir la economía y generar crecimiento de la misma, Colombia debería realizar en materia de agricultura, más específicamente en el sub sector arrocero, un proceso por etapas y programado, evaluando las diferentes amenazas que podrían presentársele en el camino. Ahora bien, teniendo en cuenta que dicho tratado ya fue firmado y puesto en marcha, se debería entonces revisar sus efectos inmediatos en dónde se pueden corregir errores y vacíos ya generados por el mismo. Teniendo en cuenta que el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, si bien representa para Colombia una serie de inmensas posibilidades de crecimiento, también supone una serie de amenazas y aspectos que probablemente el país no esté en capacidad de afrontar en esta instancia, especialmente en el sector de la agricultura. En lo relacionado puntualmente con el sector del agro, se debería realizar un análisis más minucioso y no apostar todos los recursos a un mismo ítem, de manera tal que Colombia pueda tener, de ser necesario, la posibilidad de manejar alternativas de salida ante complejidades en el tratado (específicamente en lo relacionado con el agro) y así presentar menos riesgos al respecto. En el documento, se tratarán entonces aquellos criterios relacionados con estos temas, haciendo hincapié en la importancia que ha tenido para el sub sector arrocero el TLC, analizando aspectos favorables y desfavorables, centrándose en aspectos tecnológicos, estudiando lo que se puede corregir en el camino para trabajar y mejorar en este sub sector y de la misma forma para fortalecer los que se encuentran débiles y hacer aún más robustos aquellos que ya tienen beneficios de dicho TLC.​

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) terminal se caracterizan por presentar alteraciones nutricionales que se perpetúan independiente de la modalidad de la Terapia de Reemplazo Renal (TRR). En la diálisis peritoneal, tanto APD (automated peritoneal dialysis) como la CAPD (continuous ambulatory peritoneal dialysis) existe un alto riesgo de pérdida de albúmina por el filtrado peritoneal, sin diferencias claras en el estatus nutricional. El presente estudio caracteriza el estado nutricional de los pacientes incidentes en diálisis peritoneal de RTS Bogotá Regional 1, con un seguimiento de un año, para conocer los cambios en las variables nutricionales. Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo, analizando 2 grupos según el tipo de diálisis peritoneal escogida (APD o CAPD), con un análisis análisis descriptivo trimestral de las características nutricionales y posteriormente una comparación entre las 2 modalidades de TRR. Encontrando un promedio de edad de 60,8 años, la mayoría hombres y etiología principal nefropatía diabética. La mayoría de las variables nutricionales permanecieron sin cambios durante seguimiento. El Test de equilibrio peritoneal para glucosa y creatinina mostró valores promedio bajo y promedio alto y la mayoría de pacientes un rango nutricional normal. Al comparar APD y CAPD, solo se encontraron de forma aislada, diferencias significativas en algunas variables aisladas. Este es el primer estudio en Colombia que evalúa diferentes aspectos nutricionales en diálisis peritoneal. Aunque con limitaciones metodológicas, es un punto de partida para la realización de estudios más robustos que del estado nutricional de los pacientes en diálisis peritoneal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vulnerabilidad de la población a condiciones ambientales adversas ha tenido especial relevancia para la literatura de inequidad en los últimos tiempos. De hecho, el concepto de justicia ambiental nace a partir de las disparidades que los individuos enfrentan en la calidad del ambiente. Este trabajo es una aproximación a este concepto ya que considera las actividades mineras como posibles generadoras de pasivos ambientales, que a su vez, pueden afectar las condiciones bajo las cuales los individuos se desarrollan. Desde la crisis financiera del 2008, los precios del oro experimentaron alzas signicativas en relación a periodos anteriores y generaron un aumento de las actividades mineras de oro. En este sentido, el objetivo del trabajo es investigar el impacto de las actividades mineras del oro sobre la salud de los recién nacidos en Colombia durante el periodo de boom en el precio de los minerales en la pasada década. Con este n, se usa información sobre el potencial minero, los precios internacionales del oro y las estadísticas vitales de Colombia. Las estimaciones indican que mayores niveles actividad minera implican un incremento en la tasa de bebés nacidos antes de las 27 semanas de gestación y en la tasa de bebés de bajo peso (nacidos con menos de 2.500 gramos). Adicionalmente se encuentra que las actividades mineras no tienen un efecto sobre la tasa de defunciones fetales. Los resultados son robustos a diferentes medidas de minera, que incluyen presencia de minera ilegal, titulación minera y volumen de producción de oro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el fenómeno de convergencia del Producto Interno Bruto (PIB) regionaldesde una perspectiva espacial para Bolivia durante el periodo 1988-2011. Los resultadospermiten obtener dos conclusiones. Primero, se puede observar el fenómeno de convergenciaal estado estacionario en los departamentos de Bolivia con una velocidad de entre 4 % y 7 %.Segundo, los resultados presentan evidencia estadística de que no existe dependencia espacialentre los departamentos de Bolivia, es decir, la velocidad de convergencia de un departamentono parece verse afectada por el PIB de los departamentos vecinos. Adicionalmente nuestrosresultados se muestran robustos a distintas especificaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente se ha reconocido que los conflictos internos afectan de manera directa variables a nivel individual como la salud de las personas, los niveles de escolaridad y el desplazamiento forzoso de los afectados. Sin embargo, solo hasta la última década las investigaciones académicas se han inclinado en documentar y cuantificar rigurosamente los efectos colaterales de la violencia sobre las condiciones de vida de los individuos. La presente investigación estudia cómo la exposición al conflicto en Colombia ha afectado las decisiones en términos de mercado laboral de las personas. La estrategia de identificación internaliza los reconocidos problemas de endogeneidad del conflicto con variables de actividad y desarrollo económico y presenta resultados robustos a fenómenos de migración interna y desplazamiento. En términos de participación laboral y desempleo, se encuentran efectos heterogéneos a nivel de género como respuestas a la violencia experimentada. En particular, la probabilidad de participación laboral de las mujeres se incremente como consecuencia de la exposición al conflicto, mientras que la de desempleo disminuye. Para los hombres, los resultados muestran una menor probabilidad de participación, efecto contrario al de las mujeres, y un efecto análogo en términos de desempleo. La investigación no encuentra efectos diferenciales en términos de informalidad laboral.