12 resultados para Mimetismo floral

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar no editado, mecanografiado y manuscrito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existe semejanza de funcionamiento entre la Administración educativa central y la autonómica catalana, y de no ser así, identificar las diferencias para llegar a saber si es posible alcanzar una diversificación en el sistema educativo con el marco legal vigente. 1.- El desarrollo legislativo y la inspección de la Administracion educativa, desde 1981-1986, referida principalmente a EGB. 2.- Administradores de la educación tanto del Ministerio como de diversas autonomías. Realiza un estudio descriptivo a partir de la recopilación documental en base a la cual clasifica, archiva, analiza e interpreta los documentos. Realiza un análisis comparativo transversal entre los dos periodos autonómicos, y longitudinal entre ambas administraciones, en base a la documentación. Previamente establece los antecedentes histórico-educativos del periodo estudiado y posteriormente complementa los resultados obtenidos con las opiniones de un grupo de administradores de la educación consultados a través de entrevistas. 1) Bibliografía: A. Fuentes primarias: boletines oficiales del Estado y de otras Comunidades, diarios oficiales de la Generalitat, actas del Consejo Provincial de Inspección de Barcelona, programas o documentos políticos. B. Fuentes secundarias: libros sobre administración, revistas, documentos de trabajo, etc. 2) Entrevistas. Puntuaciones directas, porcentajes y diagramas de barras. Se confirma la semejanza en la manifestación funcional de ambas administraciones y la imposibilidad de alcanzar dos sistemas educativos distintos con el marco legislativo actual. Las diferencias no tienen características significativas y se producen en los niveles más bajos de la aplicación de la Ley. Existe un mimetismo en sus estructuras orgánicas y un orden que da generalmente la primacía al Ministerio de Educación. La opinión de los administradores confluye básicamente en lo mismo, en que el producto final que persiguen las administraciones es el mismo. Plantea la idoneidad de realizar un estudio monográfico sobre las diversas partidas presupuestarias y los organismos destinatarios, que podría permitir una mayor diferenciación dentro del mismo marco legal, ampliando el límite temporal hasta 1991. Realizar un estudio monográfico comparativo de las inspecciones educativas del Estado. Estudiar y valorar los desajustes producidos por la Ley de Normalización Lingüística y la 14/1983 en la administración educativa catalana. Estudiar la situación actual del funcionamiento autónomo de los centros y ver como se podría potenciar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia directa en el aula constituye una parte muy importante del curriculum en la formación de los futuros docentes. El diseño de dicha experiencia puede variar según el enfoque que se adopte con respecto al pensamiento y la intervención práctica del profesor. Dos son los enfoques más frecuentes: el técnico, que propone un entrenamiento del futuro profesor en destrezas, estrategias y técnicas derivadas de las proposiciones del conocimiento científico aplicable; el reflexivo, que toma el pensamiento práctico del profesor como base conceptual y la socialización como génesis de dicho pensamiento práctico. En el desarrollo del Diseño del Practicum elaborado por las autoras, que se encuentra dentro de un enfoque reflexivo, se han constatado los siguientes ámbitos problemáticos: perspectiva utilitarista del alumnado, mimetismo del futuro docente con respecto a la Escuela Universitaria y a la Escuela Primaria, experiencias previas del alumno en prácticas, relaciones de poder en la institución universitaria, rol del destudiante 'pasivo-acrítico', otorgado al alumno por la Universidad y perspectivas de valoración y reflexión diferentes entre el tutuor y el Diseño. Las autoras han comprobado la necesidad de armonizar los diferentes niveles y perspectivas de los investigadores participantes, así como la importancia de la implicación de los tutores, ya desde el diseño, en el que la responsabilidad última sea crear situaciones educativas y no soluciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se relaciona el proceso de aprendizaje con la afectividad. Se señala que el aprendizaje se produce siempre por contacto. Mientras el 'yo' incipiente del niño no se pone en contacto con lo que no es él, no empieza realmente el proceso de diferenciación por el cual nos encontramos a nosotros mismos, y nos personalizamos. Pero dentro de este proceso es fundamental el contagio afectivo, de 'mimetismo emocional', o la transferencia de actitudes afectivas. Esta transferencia de actitudes puede estar cargada de afectividad positiva o negativa, de aceptación o de rechazo, que es definitiva en cuanto hace posible y eficaz el acto docente que desemboca en el aprendizaje. Se señala la importancia de la imitación afectiva en el aprendizaje, de la proyección e identificación entre maestro y alumno, y de las actitudes relacionadas con la afectividad que pueden ser la causa del fracaso docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trataba más de un mimetismo formal europeizante que de un cambio de fondo en lo social. En 1870 el Presidente declara obligatoria la educación primaria, lo que supuso un incremento cualitativo de la educación básica, pero no se modificó su carácter vacío e inoperante por ausencia de orientación doctrinaria, de metodología pedagógica y de una política de formación de maestros. Esta era la situación cuando se estaba formando en el país un movimiento intelectual, fuertemente influido por el positivismo cristiano lo que supuso la defensa suprema del conocimiento científico frente a toda concepción apriorística por sagrado que fuera su origen. Otro cambio en la sociedad venezolana de la segunda mitad del siglo XIX fue la progresiva secularización y el debilitamiento de la tradición religiosa. El liberalismo proclamó la libertad de pensamiento. Surgió la crítica a las religiones dogmáticas, a la iglesia, al clero. Estas ideas se extenderá a Argentina, Ecuador, Puerto Rico. De modo general, visión crítica y positivista del Estado de la Educación Nacional. Busca promover el desarrollo del Estado como impulsor de la educación pública y muestra su importancia para el avance de la pedagogía y de la administración del sistema y el control del estado sobre las instituciones. Rechazo de la herencia cultural española considerada como factor de estancamiento frente al progreso que se percibía en otros países. Los temas del Congreso son temas importantes de educación en general. Su lema reza: una educación pública democrática. Y los temas: edificación escolar, higiene escolar, uniformidad en los textos de educación de primaria, importancia de las escuelas normales, escuelas infantiles, trabajo manual en la escuela de primaria, creación de escuelas rurales de formación agrícola, derechos de los maestros y educadores, bases para una reforma escolar en Venezuela. Se defendió una escuela laica frente a una escuela pública religiosa. Pero este Congreso fracasó por su pretensión de ser una proyección europea y se cerraban los ojos a su propia realidad. Por último, estos hechos se inscriben en la crisis de fin de siglo, pero su fracaso también incitó a la búsqueda de la identidad iberoamericana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de aula.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la semiología, tarea llevada a través del protocolo. Detectar al menos las mínimas bases de sustentación para ir paulatinamente elaborando apoyos cada vez más firmes que permitan una recuperación óptima. Servir, así mismo, de apoyo al reeducador, para permitir un acercamiento al afásico en la consciencia de que su tarea como tal, es fundamentalemente una tarea de mediación. Con el protocolo buscamos la interacción con el individuo a través de tareas. Protocolo, distribuido en diez (10) grandes bloques o modulos. Donde los items están secuenciados de menor a mayor dificultad. Los ítems se toman con criterios psicolingüísticos. Gráficas de índices. Nos hemos acercado al individuo desde una perspectiva teórica-práctica. El protocolo establece un diagnóstico semiológico a través de los perfiles gráficos donde se contemplan tanto el grado de alteración y la modalidad comprensiva-expresiva. Tras la aplicación del protocolo al paciente es posible, según los resultados, formular un PDI en la línea expuesta por Luria. Este estudio contribuye así al abandono del mimetismo y del recetarismo fácil. Se ha de ser consciente de que al asumir la exploración del afásico estamos asumiendo a la par un compromiso prospectivo y de mediación. Este es el sentido pedagógico atribuido a los términos de indemne y próximo, y este mismo el dado al término 're-medio', término que aplicado al educador-terapéuta lo dota de una nueva dimensión, la de ser educador o terapéuta como auténtico re-mediador.