158 resultados para LABORATORIOS CLINICOS

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guiones de trabajos prácticos que han sido preparados pensando en los objetivos que se quieren alcanzar con su uso: atender a la diversidad en el laboratorio de manera que una misma práctica pueda ser realizada con total seguridad y con la máxima autonomía posible por alumnos con distintos ritmos de trabajo y distintos conocimientos previos. Permitir la autoevaluación del trabajo por el propio alumno, haciéndole entender que ha seguido un procedimiento experimental preciso y que se dé cuenta de los resultados y las conclusiones que pueda extraer de los experimentos deben estar en concordancia con el procedimiento experimental. Y mejorar el proceso de evaluación de las prácticas de laboratorio. La autoevaluación hecha por el alumno puede ayudar al profesor a hacer su evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyectar instrumental didáctico. Proponer una alternativa al material didáctico de laboratorio que actualmente hay en los institutos. Prototipo de 'volante de experiencias'. Determinan los objetivos y los justifican. Hacen el diseño y el croquis del volante de experiencias. Lo construyen y lo ponen en práctica. Comprueban su funcionamiento y dan la relación de algunas experiencias. Observación del funcionamiento del instrumento construído. Se puede considerar que el funcionamiento del instrumento es correcto aunque se aprecian algunas diferencias que se pueden mejorar: hacer más ligera la polea múltiple, estudiar una alternativa a los cojinetes de rodamiento para fijar el eje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran los principales instrumentos utilizados en los laboratorios de química. También se hace referencia a los reactivos básicos para realizar diferentes actividades relacionadas con la química. Finalmente se comentan brevemente aspectos sobre la seguridad en los laboratorios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la seguridad dentro de los laboratorios químicos. Primero se comentan las operaciones básicas que ha de realizar el personal de un laboratorio. A continuación se muestran los principales riesgos que corre este personal en el día a día y los accidentes que habitualmente se producen dentro del laboratorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aceptado para su publicación en las actas del Segundo Taller de trabajo en Ingeniería del Software basada en componentes distribuidos ISCDISï01. En colaboración con VI Jornadas de Ingeniería de Software y Bases de Datos (Almagro, Ciudad Real - 2 de noviembre de 2001)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el laboratorio de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias. los profesores trabajan en la Universidad. El objetivo del proyecto es la adaptación a pequeña escala de experimentos relevantes en la enseñanza de la Química General e Inorgánica básica. El sistema de trabajo ha consistido en la selección de un conjunto de experimentos adaptables a microescala y comprobar su viabilidad. Algunos experimentos se han incorporado a los currícula de Química Inorgánica en la Facultad. No se ha realizado una evaluación rigurosa de resultados pero se han apreciado las ventajas características del desarrollo de experimentos a pequeña escala y que se mencionan en la introducción de la memoria. Se han elaborado guiones de prácticas detalladas, equiparando los experimentos en lo posible en función de su naturaleza. Se han utilizado materiales comunes fácilmente accesibles en cualquier laboratorio de química. El trabajo no ha sido publicado, aunque alguno de los experimentos presente la suficiente novedad como para ser publicado en alguna revista de la especialidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha desarrollado en la Escuela Politécnica Superior de Burgos, donde se imparten, entre otras, las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial, especialidades en Mecánica y Electrónica. Los profesores implicados en su desarrollo pertenecen al Departamento de Ingeniería Electromecánica, a las Areas de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos y de Ingeniería Eléctrica. También uno de los investigadores es profesor del Area de Didáctica de las Ciencias Experimentales, de la Facultad de Humanidades y Educación. Objetivos: Se han mantenido los objetivos señalados en la memoria descriptiva que se presentó en la convocatoria, es decir, desarrollo de un modelo de Trabajos Prácticos para la formación de los ingenieros que tenga en cuenta las últimas aportaciones de las teorías cognitivas sobre el aprendizaje. Plan de Trabajo: En el primer año (2000) del Proyecto se cubrieron completamente los dos primeros objetivos concretos del proyecto y, en el segundo año (2001), los objetivos tres y cuatro: Objetivo 1: Análisis de los trabajos de laboratorio desarrollados actualmente. Se han analizado guiones y cuadernos de prácticas de las asignaturas 'Termodinámica y Termotecnia' y 'Electricidad y Teoría de Circuitos' (o de asignaturas con otro nombre pero con contenidos equivalentes) de varias Escuelas de Ingenieros, estableciendo el nivel actual de exigencia en las prácticas de estas materias. Objetivo 2: Fundamentación de un modelo alternativo de trabajos de laboratorio. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica relativa a los modos de aprendizaje en el laboratorio. La mayoría de las referencias encontradas se refieren a enseñanzas de las Ciencias Básicas (Química, Física), resultando escasísima la investigación sobre enseñanza de Ciencias de la Ingeniería y Materias Tecnológicas. Basándose en la recopilación bibliográfica realizada, se ha elaborado un modelo de aprendizaje basado en la actitud investigativa del alumno, reflejado en nueve características fundamentales. Objetivo 3: Elaboración de trabajos de laboratorio con el nuevo modelo. Mediante fichas de control que recogen las nueve características anteriores, se han analizado las prácticas actuales de ambas asignaturas que se imparten en la Escuela Politécnica Superior de Burgos. Se ha elaborado una práctica piloto en la que pone a prueba el nuevo modelo. Esta práctica, titulada 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', se ha impartido, en abril y mayo de 2001, en la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, correspondiente al primer curso de la titulación de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica). La práctica fue impartida por tres profesores del grupo investigador y las conclusiones obtenidas de la evaluación se han presentado como resultados preliminares de la investigación en las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica celebradas en Junio de 2001 en la Universidad Rovira i Vigill. Objetivo 4: Extensión del nuevo modelo en las prácticas de laboratorio. El análisis realizado sobre los trabajos prácticos existentes hasta ahora, así como la experiencia adquirida en la práctica piloto mencionada en el apartado anterior, ha supuesto una reorientación de la práctica de las asignaturas hacia el nuevo modelo. Se han elaborado algunos guiones nuevos correspondientes a aquellas sesiones de laboratorio donde se podía esperar una significativa mejora del aprendizaje. Estos nuevos guiones se están poniendo en práctica durante el curso 2001-2002 en dos asignaturas de Ingeniería Técnica Industrial impartidas por el Area de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos. La mayor incidencia del nuevo modelo de prácticas se realiza en la asignatura Ingeniería Térmica, concretamente en las prácticas PIT01,PIT02, PIT04, Y PIT06. Actualmente, está en redacción un artículo sobre esta investigación. Documentación que se ha generado durante el proyecto: Documento 1: Práctica piloto 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', de la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, primer curso de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica) de la Universidad de Burgos. Documento 2. Comunicación 'Nuevas técnicas de aprendizaje en el laboratorio de Ingeniería Térmica', presentada por miembros del equipo investigador de las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica, celebradas el 7 y 8 de junio de 2001 en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). Documento 3. Cuaderno de guiones de prácticas de laboratorio de la asignatura Ingeniería Térmica, segundo curso de Ingeniería Técnica Industrial (Mecánica) de la Universidad de Burgos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valora las aportaciones y las limitaciones de los laboratorios virtuales como recurso didáctico para el aprendizaje de procedimientos científicos en Biología. El punto de partida de esta investigación descansa en la evidencia de que el software de simulación, en el que se basan la mayoría de los laboratorios virtuales, permite crear ambientes de aprendizaje enriquecidos donde los estudiantes pueden visualizar procesos complejos e interactuar con ellos, lo cual puede aportar ciertas ventajas para la realización de trabajos prácticos, tanto para los profesores como para los alumnos. Tomando como referencia el análisis de diferentes programas desarrollados con esta finalidad, así como los hallazgos previos de la investigación didáctica acerca de las ventajas pedagógicas de estas herramientas y los obstáculos para su implantación, se ha llevado a cabo la evaluación sistemática de la aplicación de un laboratorio virtual en el aula. El trabajo se sitúa, por tanto, en el ámbito interdisciplinar donde confluyen la didáctica de la Biología y las aplicaciones de la Informática Educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Está orientado a estimular aún más la naturaleza investigadora de quienes hacen del descubrimiento todo un juego y destinado a ofrecer recursos a quienes ya realizan prácticas en el aula similares a las descritas pero que desconocen su perspectiva científica. En el trasfondo se persigue que niños y niñas participen de la construcción de su propio conocimiento, fomentando en ellos y ellas la curiosidad por los descubrimientos. Aparecen recopiladas una serie de actividades realizadas íntegramente en una escuela infantil 0-3, cuyo hilo argumental es siempre el proceso experimental. Son experiencias llevadas a la práctica para dejar constancia de cómo niños y niñas adquieren a través de su intercambio con el medio, las primeras concepciones sobre diversos fenómenos del ámbito de ciencias. Hay ejemplos prácticos sobre las disoluciones, los elementos inmiscibles, la flotación, la licuación, etc. En un espacio conocido como es el de la clase y con unos materiales no muy distintos de los que se pueden encontrar en casa, se articula un verdadero laboratorio de ciencias, donde la curiosidad que tienen niños y niñas por investigar los materiales y por conocer la causa-efecto que producen las acciones, es el verdadero motor de cada experimento. También trata la verbalización de pequeñas deducciones, el papel del profesional en las actividades libres o dirigidas, la aplicación más o menos sistemática de contenidos procedimentales como la manipulación, la clasificación o la observación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario 2007, con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto varias fotografías de las aulas-laboratorio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación a la problemática de los laboratorios escolares en torno a su diseño y estructura, flexibilidad, distribución interior, circulación, aislamiento, seguridad y otra larga lista de factores que influyen en su aprovechamiento didáctico y pedagógico. Se apunta la necesidad de participación de los docentes en el proceso constructivo o de remodelación de los laboratorios de enseñanza media, tanto en la fase de planificación como en la de construcción, para que el laboratorio satisfaga las necesidades didácticas del centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de un replanteamiento de los objetivos y métodos en la enseñanza de las ciencias para desarrollar la creatividad del estudiante y una actitud positiva para el aprendizaje científico; formación científica que debe ser programada desde la Educación General Básica. Se hacen unas consideraciones sobre los contenidos que obedecen a una programación de ciencia integrada, la importancia de la experimentación en el aprendizaje científico y la tendencia a la individualización de la enseñanza. Teniendo esto en cuenta la adecuación de los laboratorios de ciencias de la naturaleza debe ser general, no existiendo uno de Física y Química, otro de Ciencias Naturales. El espacio del laboratorio será el lugar donde los alumnos puedan realizar las investigaciones, individualmente o en grupo, actividades de trabajo individualizado no experimental, consultas de fichas de investigación documental para la elección de experiencias etc. La zona coloquial del área debe ir aneja a los laboratorios ya que según la nueva metodología no se programan horas de experiencia y horas de clase: se plantea un problema, se realiza una experimentación y en un momento dado se pasa a la zona coloquial a discutir los resultados.