516 resultados para Extremidad superior

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la retención de conocimientos de Anatomía con el paso de los años y el estudio de la pérdida global de conocimientos en el tiempo. Hipótesis: A) Independencia entre las calificaciones obtenidas y el recuerdo de la asignatura al paso de los años. B) Correlación directa negativa entre el volumen de adquisición inicial y pérdida de conocimientos en el tiempo. C) Influencia selectiva en el recuerdo por el uso medio en años sucesivos. 124 alumnos de la Facultad de Medicina de Murcia pertenecientes a los cursos: segundo, cuarto, y sexto, de una población total de 660 alumnos. Las variables utilizadas fueron entre otras: personales, familiares, académicas, evolución de los conocimientos de anatomía a lo largo de los cursos, evolución del aspecto: magnitud de pérdida de conocimientos con los años, evolución de los conocimientos de anatomía según el nivel académico obtenido, áreas temáticas de la anatomía, relación de la anatomía con otras asignaturas, etc.. Test de 28 preguntas en cinco áreas temáticas: generalidades, cabeza y cuello, tronco, extremidad superior y extremidad inferior. X² de Pearson para la asociación o dependencia de las características cualitativas. T de Student para la comparación de medias. Análisis de varianza simple. Hay tres perfiles diferenciados de retención de conocimientos en el aparato locomotor: máxima pérdida (miembros superior e inferior); intermedio (tronco); mínima pérdida (generalidades, cabeza y cuello). Los niveles de calificación de anatomía mantienen relación positiva con Bioquímica, Fisiología y Biología. La profesión y el nivel de estudios del padre no influyen en el nivel de calificaciones. Los varones obtienen mejores notas que las mujeres, y estas, pierden más conocimientos al año de aprobar. Los conocimientos del aparato locomotor se van perdiendo en los tres cursos siguientes de la carrera y se recuperan algo en quinto curso. Cuanto más se aprende en su momento, más se acuerda al año siguiente. La diferencia de lo aprendido en su momento (calificaciones) desaparece al tercer año y se recupera en quinto curso, al volver a usar los conceptos. La anatomía posee un alto grado de profesionalización docente y eficacia en nuestra facultad debido a la tendencia a la memorización y a la integración de sus conocimientos en el resto de disciplinas académicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Búsqueda de nuevas técnicas para la participación, socialización e implicación cognitiva de los alumnos en el proceso de aprendizaje que modifiquen la casi exclusiva utilización de técnicas de instrucción directa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia llevada a cabo en un centro de Ense??anza Primaria con alumnos de sexto de EGB sobre educaci??n sexual. Los objetivos fundamentales que se pretenden son: 1. Que el alumno conozca su sexualidad, sin traumas. 2. Ayudar al alumno en su desarrollo psicofisiol??gico. 3. Fomentar la coeducaci??n para evitar discriminaci??n en funci??n del sexo. 4. Concienciar a los padres en la importancia de informar a sus hijos. El trabajo se realiza siguiendo, entre otros, de los siguientes apartados: un per??odo de confianza con los alumnos al objeto de suprimir el miedo y expresen sus preguntas en las clases correspondientes de educaci??n sexual; encuesta an??nima; encuesta a padres; reuni??n con padres; autorizaci??n paterna, todo ello durante dos meses. Una vez transcurrido este periodo se realizan una serie de actividades (diapositivas, debates, informaci??n detallada de los temas a tratar, vocabulario, murales, etc.). El trabajo expone los datos estad??sticos resultantes de la experiencia, las actividades pr??cticas, ejercicios, los modelos de encuestas utilizados as?? como las conclusiones y los objetivos conseguidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicaci??n recoge los resultados del encuentro de expertos que tuvo lugar en Murcia del 10 al 12 de octubre de 2001, organizado por el Ministerio de Educaci??n, Cultura y Deporte y la Universidad de Murcia. Se debatieron propuestas relacionadas con el establecimiento de un espacio com??n de educaci??n superior abordando cuestiones relacionadas con la educaci??n permanente, la detecci??n de las necesidades formativas, instituciones de ense??anza superior, movilidad geogr??fica intereuropea y transoce??nica, difusi??n de conocimientos y experiencias, redes de trabajo y movilidad virtual entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicaci??n recoge las ponencias presentadas en el segundo Congresos ACLES (Asociaci??n de Centros de Lenguas en la Ense??anza Superior). La parte acad??mica del Congresos se desarroll??, junto con la celebraci??n de la Asamblea General de la Asociaci??n, en torno a tres grandes bloques tem??ticos: las lenguas para fines espec??ficos, las tecnolog??as de la informaci??n y de la comunicaci??n y las herramientas y materiales metodol??gicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Libro electrónico que trata de dar respuesta a la necesidad de apoyo documental para enfrentar la preparación de las pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado medio y grado superior de la Formación Profesional Específica, recopilatorio de los exámenes realizados en los últimos diez años y organizado temáticamente por áreas de conocimiento y por ciclos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento sociopedag??gico a la educaci??n superior desde la perspectiva comparada. En el Congresos se abordaron los siguientes temas: gesti??n y administraci??n de la universidad, mujer y educaci??n superior, fuentes de informaci??n, nuevas tecnolog??as y educaci??n superior, la educaci??n superior en perspectiva internacional y educaci??n superior y mercado de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manual adaptado a los ciclos formativos superiores de informática sobre teoría del hardware, estructurado en seis capítulos cuyos contenidos son: introducción a la informática, representación interna de la información (sistemas, conversión, representación y codificación) la estructura del ordenador, la memoria interna, los microprocesadores y los periféricos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manual adaptado a los ciclos formativos superiores de informática sobre teoría de sistemas operativos, estructurado en cinco capítulos cuyos contenidos son: introducción a los sistemas operativos, gestión del procesador, gestión de memoria, gestión de entrada y salida y gestión del sistema de ficheros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye soluciones a los pasatiempos y un cuestionario para enviar al promotor de la campaña

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor es profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de los cambios que se est??n produciendo en la Universidad espa??ola ante el proceso de convergencia europea hacia la incorporaci??n al Espacio Europeo de Ense??anza Superior (nuevas titulaciones, ECTS, nuevas metodolog??as, etc.), se celebra un seminario, por parte de la Sociedad Espa??ola de Historia de la Educaci??n, con el fin de analizar la situaci??n de la materia Historia de la Educaci??n en las distintas titulaciones de Pedagog??a, Educaci??n Social y Magisterio, en este nuevo entorno educativo, as?? como un an??lisis comparado de su presencia en diferentes pa??ses. Esta publicaci??n, que recoge las distintas ponencias del seminario, va destinada al profesorado universitario que imparte dicha asignatura, para conocer el estado de la cuesti??n acerca de la misma y las propuestas de su aplicaci??n en las distintas titulaciones, que ayuden en la formaci??n de competencias..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone un estímulo para acometer los cambios importantes en la universidad, una nueva oportunidad para hacer de este nivel de la educación un lugar de pensamiento y de toma de decisiones pedagógicas. Una parte importante del desarrollo de la convergencia está muy mermado por cuestiones de procedimiento: ¿cómo convertir los créditos actuales en créditos ECTS? ¿Cómo definir competencias? ¿Cómo evaluar? ¿Cómo cumplimentar el suplemento al título europeo? Estos interrogantes no pueden erigirse en protagonistas y hacer perder la oportunidad de realizar una reflexión a fondo a cerca del tipo de universidad que hay que construir y renovar..