100 resultados para Pea


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto pretende enseñar la lengua inglesa en el aula desde una perspectiva autonómica por parte del alumno, es decir, que sea capaz de llevar a cabo un autoaprendizaje, con el asesoramiento, eso sí, del profesor. Participan 22 centros de EGB de la zona de Telde, Valsequillo, Tamaraceite y Maspalomas (Gran Canaria), y está dirigido a la segunda etapa de EGB (sexto, séptimo y octavo). Objetivos: -Tomar contacto con las investigaciones, experiencias y publicaciones relativas al aprendizaje autónomo, como base para una posterior experimentación. -Introducir paulatinamente el aprendizaje autónomo en el aula. -Contactar con grupos profesionales que lleven a cabo experiencias afines. -Fomentar los valores propios del trabajo en equipo (participación, responsabilidad, respeto...). Resultados: Durante el primer trimestre se llevó a cabo la lectura, traducción y exposición de artículos referentes a la autonomía del aprendizaje, según proyectos llevados a cabo por diferentes profesores de diversos paises. Se intercambiaron fichas sobre modelos de actas de evaluación y estrategias en las distintas fases del trabajo. Una vez puesto en marcha el proyecto surgieron problemas entre los alumnos, de agrupamientos, seguimiento y evaluación, solucionándose satisfactoriamente por el intercambio de experiencias llevado a cabo tanto por el alumnado como por el profesorado. La experiencia, en general, se valora positiva. Se solicita prorrogar el proyecto un curso más.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende: -Construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE en el área de la Educación Física. -Realizar concreciones a partir de los Diseños curriculares de Canarias y los decretos de enseñanzas mínimas centrando el trabajo en el primer ciclo de enseñanza primaria. -Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. -Elaborar material y recursos didácticos de apoyo para los profesores inmersos en el marco de la innovación educativa. La zona de influencia del proyecto es el municipio de Telde y el nivel al que se le aplica es el primer ciclo de la Educación primaria. En cuanto a la metodología y dinámica de trabajo, se pretende que sea activa, procurando en todo momento la participación y corresponsabilidad de todos los componentes del mismo. El proyecto no ha tenido incidencia en el aula por encontrarse en fase teórica; a partir del próximo curso comenzará su fase práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa de trabajar en este proyecto, parte de la tendencia a representar un papel activo en las actividades de diseño, desarrollo y experimentación en la perspectiva de incrementar el grado de autonomía profesional. Se propone como elemento clave la reflexión sobre la práctica docente. Objetivos: -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos. -Intercambiar experiencias didácticas. -Aplicación y valoración del proyecto en el aula. Referente a los contenidos, se pensaba elaborar las unidades didácticas sobre la siguiente temática: Grandes medios naturales del Planeta. Distribución de la población. Prehistoria. Análisis de aspectos problemáticos del entorno social. Entre las actuaciones previstas en la práctica diaria del aula están: la aplicación directa de la Unidad Didáctica en los diferentes centros simultáneamente, para contrastar resultados. También, a partir de la reflexión de la práctica docente, elaborar procedimientos y elementos que favorezcan la investigación y el conocimiento, por parte de los alumnos. El profesorado implicado en este proyecto recibió dos cursos de formación: 'Modelos de enseñanza-aprendizaje en Secundaria' y 'Elaboración de unidades didácticas'. Participan diez centros de EGB pertenecientes a: Guía, Gáldar, Moya, Arinaga y Firgas, municipios de la isla de Gran Canaria. Valoración: Las expectativas de trabajo no se cumplieron en su totalidad. Ha fallado la dinámica de trabajo. Lo aplicado en el aula fue positivo, según la evaluación comentada al final del tercer trimestre. Para el próximo curso se ve la necesidad de revisar la unidad didáctica, porque debido a la formación recibida en los cursos expuestos anteriormente, sería conveniente estudiar otro enfoque.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El colectivo de profesores de Inglés de la isla de Fuerteventura pretende con el presente proyecto establecer una serie de objetivos generales del área de Inglés para la Educación Primaria y la Secundaria, basados en el Diseño Curricular Base (DCB), aunque atendiendo especialmente a: 1. Primaria. Familiarizar al alumno con la nueva lengua, con sus sonidos y entonación mediante sencillos intercambios comunicativos. 2. Secundaria. Conseguir un mayor dominio oral y escrito de la lengua extranjera a través de las cuatro destrezas básicas (speaking, writing, reading and listening). Participan 16 centros, 4 de ellos de Bachiller y 1 de Formación Profesional, todos ellos pertenecientes a la isla de Fuerteventura. La metodología empleada es activa y comunicativa. La evaluación se llevó a cabo a través de grupos de trabajo, autoevaluación, observación diaria, diario del alumno, etc. Resultados: la fase de diseño se valora positivamente, es decir, en cuanto a la labor conjunta del profesorado, coordinación, intercambio de ideas, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es la continuación de un proyecto presentado el curso anterior. Se intentan completar las lagunas que quedaron por cubrir. Objetivos: 1. Trabajar contenidos de procedimientos del Diseño Curricular Base del área de Lengua española. 2. Actualizar la formación científico didáctica de los profesores implicados en este proyecto. 3. Aunar criterios de trabajo en el aula en los niveles implicados en el proyecto. La zona de influencia corresponde a Gáldar y Guía para los niveles de 6, 7 y 8 de EGB; Gáldar para BUP; Guía y Las Palmas para Formación profesional y Las Palmas para la ESO. Las unidades didácticas en las que se va a trabajar, tendrán la siguiente estructura: a. Procedimientos de comprensión, interpretación, análisis y comentario de textos. b. Procedimientos de comprensión de textos. c. Procedimientos de utilización de textos orales y escritos, de material bibliográfico y de material audiovisual, con distintas finalidades. Se opta por una metodología activa. Los criterios de evaluación, estrechamente ligados a los objetivos propuestos, se realizarán a través de una ficha de seguimiento de expresión oral y escrita; ficha de seguimiento de lectura; cuaderno individual del alumno; cuaderno de grupo; pruebas objetivas. Respecto al trabajo del grupo, se piensa que es preciso realizar una planificación más equilibrada de las actividades, en cuanto a los contenidos conceptuales. En este sentido hay que intentar una planificación más ajustada a la realidad del aula y que permita un seguimiento mucho más efectivo. Para el curso 94-95 será positivo partir de nuevos planteamientos de nuestro trabajo: en lugar de partir de estructuras textuales distintas, se hará desde un centro de interés. Esto obligará a replantear completamente la asignatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se quiere hacer una propuesta abierta al resto de los maestros: se quiere ofrecer un material elaborado para el maestro de Educación Física en el primer ciclo de Primaria y que cada uno lo adapte a las características de su Centro y sus alumnos. Objetivos: -Análisis de los Diseños Curriculares de Canarias en el área de E. Física, en educación Primaria. -Estudio de las características del niño de 6 a 8 años. -Propuesta de secuenciación de objetivos y contenidos para el primer ciclo de Primaria. -Planificación de objetivos específicos o didácticos para este ciclo. La zona de influencia del proyecto corresponde al sur de Gran Canaria: Ingenio, Aguimes, Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana. Resultados: en el primer trimestre se hace una valoración inicial de las capacidades psicomotoras de los alumnos. En el segundo, se diseñan y desarrollan las unidades propuestas (cuatro en total). En el tercer y último trimestre donde se proponen la elaboración de baterías de actividades, no se llevan a cabo debido básicamente a la falta de tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de desarrollar este proyecto ha sido para indagar sobre la vida y las experiencias de la mujer antigua, tanto en Atenas como en Roma, en todos sus roles, dentro de la construcción social en el mundo que las rodeaba. El proyecto se lleva a cabo en cuatro centros de bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos generales: -Crear en el alumno un espíritu crítico y de reflexión sobre la importante huella que la Cultura Clásica ha dejado en nustros días, valorando especialmente el papel de la mujer a lo largo de la Historia. -Reconocer en las Lenguas Clásicas las raíces de nuestra lengua y a partir de ésto, valorarlas como algo vivo que se enriquece con conexiones en todos los ámbitos culturales. -Acercar al alumno al enriquecedor panorama de la 'Cultura Clásica' viendo en su arte, lioteratura, sociedad, política, mitología y costumbres una fascinante cantera de la que se ha nutrido y nutre toda nuestra cultura occidental. En cuanto a los contenidos se han trabajado los siguientes: -Las diosas. Su concepto en el Mundo Clásico. -Principales diosas. Atributos y cultos. -La mujer como madre en la antigüedad. -Diferentes estados y etapas en la vida de una mujer. -El protagonismo de las diosas y de la mujer en la Literatura Clásica. -El papel de la mujer en la religión. -La mujer en las distintas manifestaciones artísticas. -El canon de belleza en la mujer en las disitntas etapas del Mundo Clásico. -La mujer en la sociedad. Para hacer una estructuración organizativa del conocimiento en la etapa, se usa la interdisciplinariedad y la revisión sistemática de todo lo aprendido. El grupo de trabajo durante este primer año de funcionamiento, ha desarrollado una interesante labor de recopilación y estudio del tema de la mujer en la Antigüedad Clásica: la mujer griega, la mujer romana, la indumentaria y las diosas. Quedaría por abordar a partir de aquí, la labor de diseñar y experimentar distintas maneras de trabajar estos temas con el alumnado (actividades concretas, metodología, recursos, áreas...), tareas que se pueden abordar en el próximo curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de aula, referente a la unidad didáctica señalada en el título del proyecto, surge como una necesidad para el propio perfeccionamiento como profesores de secundaria. Con la participación de 5 profesores/as de 3 Centros de bachillerato y 1 de formación profesional, todos ellos están ubicados en la isla de Lanzarote. Los cursos implicados son: segundo de FPI de distintas ramas, segundo de BUP y tercero de ESO. Los objetivos de este grupo estable han ayudado a intercambiar ideas, experiencias, actividades, haciendo para ello uso tanto del trabajo individual como del trabajo colectivo. La unidad didáctica elegida, título del proyecto, equivale al Bloque 1 de contenidos del D.C.B. canario. En cuanto a los objetivos didácticos, están: -Trabajar en grupos pequeños con una organización abierta y flexible. -Potenciar las puestas en común con el gran grupo. -Potenciar las aportaciones propias y ajenas. -Obtener y clasificar datos, representando e interpretando gráficamente su relación. -Comparar e identificar los hechos cotidianos con las actividades realizadas en clase. -Elaborar esquemas conceptuales, intentando obtener una imagen globalizadora. Se tenderá a utilizar un método deductivo (de lo más simple a lo más complejo), utilizando para ello estrategias metodológicas. Esta unidad didáctica no fue llevada a término en este curso. Sólo se llegaron a impartir los tres primeros contenidos conceptuales de los siete que consta la unidad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo lo realizan 16 profesores de educación infantil, pertenecientes a 9 centros públicos de la isla de Lanzarote, cuyo trabajo actual es el resultado de la labor realizada durante años atrás en el nivel educativo mencionado. Objetivos: -Favorecer la formación del profesorado a través de la experiencia. -Potenciar el perfeccionamiento del profesorado a través de la investigación y la experimentación. -Consensuar las estrategias y líneas metodológicas a seguir. -elaborar un proyecto curricular común, flexible y abierto a las incidencias de su implantación así como la adecuación de cada centro. -Concretar y elaborar los materiales y recursos necesarios según el planteamiento general del colectivo. -Diseñar actividades e instrumentos didácticos adecuados para mejorar la calidad de enseñanza. Se establecerá una dinámica de grupo, donde existirá una disciplina liberal basada en la comunicación, intercambios, diálogos con autonomía y asunción de responsabilidades. El grupo se dividirá en dos niveles de planificación correspondiendo a los dos niveles de Preescolar. Al final de cada sesión, se hará una puesta en común del trabajo realizado. Los trabajos y actividades, tanto del alumno como del profesor, estaban relacionados con las unidades didácticas programadas para el curso y su aplicación fue inmediata. Entre los recursos utilizados constan: medios audiovisuales, fotocopiadora, libros de texto, guías didácticas y publicaciones educativas. El grupo de trabajo valora positivamente la labor realizada (reconociendo que se puede mejorar) durante este curso..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es la continuación de un trabajo presentado el año anterior, pero éste está basado en la tarea como elemento integrador del currículum, de donde parten contenidos, objetivos, evaluación y materiales, siguiendo el diseño del proyecto anterior. Participan 21 profesoras/es del área de inglés pertenecientes a varios centros de EGB de la zona de Telde, y el nivel al que va dirigido es el primer ciclo de la ESO. Objetivos: -Introducir paulatinamente el aprendizaje autónomo en el aula. -Animar a los alumnos a ser protagonistas de su propio aprendizaje y no sólo meros receptores de contenidos. -Propiciar una atmósfera distentida y abierta en el aula. -Fomentar los valores propios del trabajo en equipo (responsabilidad, participación, respeto...). -Analizar la labor realizada en el aula y su incidencia en el aprendizaje modificando aspectos en las tareas. -Respetar su grado de autonomía, intentando fomentar las técnicas y procedimientos capacitadores. -Hacer más significativo el aprendizaje adaptando las tareas a sus experiencias y gustos. La metodología fue comunicativa , participativa. En cuanto a la evaluación se distinguen tres tipos de errores: despistes de poca importancia, confusiones que no debieran producirse, pues se supone que el alumno debiera conocer y errores de mayor dificultad, por tratarse de estructuras que el alumno no domina. Se lograron los objetivos propuestos, salvo el de potenciar el trabajo en grupo, puesto que la tarea tenía un marcado carácter individual. En general, hubo distintos grados de logro en el cumplimiento de los objetivos, dada la diversidad y diferentes grados de motivación del alumnado. Se propone realizar la correspondencia entre alumnos con hablantes anglosajones, en futuras experiencias..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto, continuación de un trabajo iniciado el pasado curso, se propone profundizar en aspectos del currículo que no fueron tratados. Participan 18 profesoras/es de distintos centros de EGB de la isla de Lanzarote y está dirigido a primaria, primer ciclo. Objetivos: -Favorecer una escuela más acorde con la sociedad actual y los fines de la LOGSE. -Facilitar la innovación educativa y el perfeccionamiento del profesorado. -Posibilitar la puesta en práctica de nuevos enfoques pedagógicos. -Elaborar materiales didácticos para poner en práctica el currículo. -Favorecer el intercambio de experiencias en la práctica educativa. -Proponer efectos y cauces de comunicación, información e interacción. -Elaborar estrategias para la investigación-acción en el aula. -Crear instrumentos de evaluación para conocer en qué medida se ha conseguido los objetivos propuestos. La metodología será de investigación-acción y la dinámica de trabajo será de grupo. El trabajo realizado se valora como positivo, se han conseguido muchos de los objetivos propuestos y se propone continuar con el trabajo con el fin de terminar los que no se han podido tratar: -criterios para la selección de materiales curriculares y los recursos didácticos. -las líneas principales de la acción tutorial y -las áreas transversales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este grupo de profesoras/es (once en total), son especialistas en educación física e imparten clases en la zona de Telde (en 9 centros de EGB), cuyo trabajo constará prioritariamente en el desarrollo curricular de su especialidad. Objetivos: 1. Facilitar el cambio de perfil de personal docente desde el modelo de trabajo individual hacia el trabajo en equipo. 2. Llevar a la práctica innovaciones educativas respetando el currículo establecido en la legislación vigente. 3. Realizar concreciones a partir de los diseños curriculares de Canarias y los decretos de enseñanzas mínimas, con desarrollos curriculares de área. 4. Adaptar el trabajo docente a su entorno sociocultural y a las nuevas necesidades educativas, aproximándose a las enseñanzas y fines que propugna la LOGSE. 5. Posibilitar el estudio de nuevos enfoques pedagógicos y didácticos y difundirlos para facilitar la innovación educativa. 6. Elaborar materiales y recursos didácticos, que sirvan de apoyo al profesorado en el marco de la innovación educativa. Se pretende una metodología activa, procurando en todo momento la participación y corresponsabilidad de todos los componentes del grupo. El desarrollo de este proyecto, como es lógico, no tendrá incidencia directa en la práctica diaria de clase, ésta irá aumentando a medida que vayamos progresando en el trabajo desarrollado a lo largo del curso. El material necesario será principalmente bibliográfico y de reprografía. El grado de consecución de los objetivos propuestos ha sido total excepto en el 4 y 5 que fue parcial..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo del presente proyecto (21 docentes) pretende seguir la línea de las actuales corrientes de innovación en la enseñanza del inglés, enmarcado éste dentro de la educación primaria. Objetivos: -Realizar experiencias colectivas partiendo de experiencias individuales. -Poner en practica las innovaciones educativas de la legislación vigente. -Desarrollar el estudio de los nuevos enfoques pedagógicos y didácticos, facilitando su difusión. -Ajustar el trabajo docente adaptándolo al entorno sociocultural y a las necesidades educativas como propone la LOGSE. La planificación del trabajo estuvo en función de los contenidos basados en el Diseño Curricular Base de Lenguas Extranjeras de Primaria. Al diseñar el trabajo se tuvo muy en cuenta la globalización e interdisciplinariedad del área de ingles con las diferentes áreas que componen el currículo. La metodología y dinámica de trabajo, tanto en el equipo como en la práctica del aula, fue eminentemente práctica, activa y comunicativa. Los objetivos propuestos se consideran alcanzados. En el apartado de resultados, se valora la experiencia como muy positiva. La evaluación fue continua durante todo el proceso y se iba confirmando o modificando según se hacía necesario con amplios debates..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación realizado por catorce profesores en el CP Lomitos de Correa. Los objetivos fueron: realizar un currículum con carácter interdisciplinar, cuyas unidades didácticas giren en torno a cuestiones ambientales, potenciar la coordinación y reflexión entre el profesorado, elaborar materiales y recursos didácticos, desarrollar en los alumnos la participación activa y crítica, para resolver problemas que afecten al medioambiente y, ampliar la formación ambiental a través de cursos, seminarios y talleres. El desarrollo de la experiencia se ajustó a las siguientes pautas: 1) en asamblea, los alumnos decidieron los temas que querían aprender 2) se estudió el Diseño Curricular de Zona y se buscaron aquellos temas decididos por los alumnos, que fueron: los sentidos, la nutrición, la familia, el barrio, los animales y plantas y El Día de Canarias 3) se programaron actividades adaptándose a cada nivel según el grado de digifcultad 4) se programaron las unidades didácticas 5) se aplicó al aula 6) se realizó un intercambio de experiencias que enriqueció la metodología. La evaluación del proyecto sirvió para comprobar si en la práctica el diseño cumplió los objetivos deseados, que cuestiones funcionaron bien y cuales debían corregirse, si la metodología fue la adecuada, el interés de los alumnos por los temas elegidos y, si se adecuaban a los distintos niveles las materias desarrolladas. La evaluación a los niños se basó en la observación continúa y sitemática de su desenvolvimiento en el medio, los proyectos realizados, si tomaron conciencia del compromiso con el medio, etc. La evaluación se llevó a cabo en tres momentos: inicial, durante el proceso y final. Las conclusiones fueron positivas en los siguientes aspectos: la implicación de los alumnos, padres y vecinos en las diferentes unidades didácticas. Entre los aspectos negativos destacaron: la falta de tiempo para desarrolar las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la teoría de los constructos personales de Kelly, como posible aplicación al área de Educación. 99 sujetos, 53 hombres y 46 mujeres, de edades comprendidas entre los 13 y 19 años, todos ellos estudiantes de BUP becados, por lo que pueden clasificarse de clase baja. Los sujetos formaron tres grupos: primero A, primero B, y tercero. El diseño se dividio en 4 partes: a. En base a las puntuaciones obtenidas en el test de inteligencia, cada grupo se dividió en dos partes: el 25 por ciento con CI más alto forman un subgrupo y el 25 con CI más bajo forman otro subgrupo. b. En base a las calificaciones obtenidas: 25 por ciento de calificaciones altas y 25 de calificaciones bajas tanto en el apartado 'A' como en el 'B', el diseño es el del tipo de grupos apareados. c. En base al criterio de asignaturas fáciles y difíciles se forma un diseño 2x2x3, este apartado es una ampliación del apartado a. d. En este apartado, similar al anterior, se emplean los grupos divididos en base a las calificaciones, y se agrupan las asignaturas en fáciles y difíciles. De acuerdo con el formato del REP-test de Kelly, la estructura de esta técnica se divide en tres partes: elementos: asignaturas del plan de estudios de cada grupo; constructos: lo semajante forma el polo de la izquierda y lo diferente en el polo de la derecha; rejilla: cada sujeto debe puntuar en cada casilla, utilizando una escala del 1 al 5. Test de inteligencia general, TEA, SA, 1974. Calificaciones: de las actas correspondientes a la cuarta evaluación. Moda. Análisis de Cluster, programas de BMDP1M y BMDP2M, Dixon, 1982. Análisis de varianza, programa Reliability de SPSS, Nie y Hull, 1981. Frecuencia. Prueba Chi cuadrado. No se confirma que las personas más inteligentes tengan mayor complejidad cognitiva que las personas menos inteligentes. No se confirma la hipótesis de que las personas que obtienen mayor rendimiento académico tengan mayor complejidad cognitiva que aquéllos de bajo rendimiento. Hay un cierto apoyo para la hipótesis de que al evaluar asignaturas difíciles ocurre mayor complejidad cognitiva que cuando se evalúan asignaturas fáciles. Los sujetos consideran a una asignatura fácil o difícil según las buenas o malas calificaciones que hayan obtenido. Esto concuerda con los planteamientos de Kelly, 1955, de que las personas validan los constructos subjetivamente. En cuanto al grado de relevancia de los constructos, los sujetos atribuyen central importancia a la comprensión de la asignatura y del profesor y, en menor grado, da importancia a que la asignatura sea agradable.