297 resultados para Ambiente


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone exhaustivamente la descripción de los alimentos y sus características, así como las directrices alimentarias aconsejables. Se citan recomendaciones para fomentar unos hábitos alimentarios saludables para niños y jóvenes. Finalmente se adjuntan diversas unidades didácticas relacionadas con los contenidos anteriores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto trata de incidir, desde el campo de la Educaci??n F??sica, en la formaci??n integral del individuo en todas sus dimensiones: personal y social. Aplicado a 7 colegios de EGB de distintas zonas geogr??ficas de la isla de Gran Canaria y aunque en principio se pens?? para los niveles de la Educaci??n Primaria, se ampli?? al primer ciclo de la Educaci??n Secundaria. Objetivos: Entre otros, -Contribuir a la mejora de la calidad de la ense??anza a trav??s de la Educaci??n F??sica utilizando como recurso el Medio Ambiente. -Sensibilizar a los alumnos hacia la mejora y conservaci??n de la naturaleza. -Crear actividades l??dica-deportivas de campo. La metodolog??a, en la mayor??a de las actividades ha sido activa, participativa y grupal. Resultados: Se han cubierto en su mayor??a todos los objetivos propuestos. Las actividades para la consecuci??n de los mismos se han desarrollado dentro de un programa de formaci??n integral en el que se han implicado de forma interdisciplinar las ??reas de Naturales, Sociales, Lengua, Educaci??n F??sica, Ingl??s, Matem??ticas y Etica. Debido a la escasez del presupuesto, las actividades de campo ideadas en un principio, quedaron reducidas a espacios naturales como Ossorio, Inagua, la presa de Chira, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educaci??n medio ambiental constituye la base del proyecto. Se hace hincapi?? en ecosistemas insulares y en los principales ecosistemas nacionales . Objetivos: -Comprensi??n de lo que es un espacio natural. -Comprensi??n del significado de los distintos grados de conservaci??n. -Conocimiento de la naturaleza y de los espacios naturales de las Islas Canarias. -Estimular la asociaci??n natural entre los alumnos frente a un tema de su inter??s . La muestra est?? formada por 25 alumnos de 1., 2. y 3. de BUP y COU, que se ofrecieron de forma voluntaria. Se desarrollan actividades libres que no forman parte de su expediente. Estas actividades, entre otras, incluyen senderismo por la isla, excursiones, visitas a parques nacionales, la EXPO de Sevilla y otras. En cuanto a objetivos logrados, en la memoria se deja patente que la informaci??n dada sobre espacios naturales protegidos, ha estimulado en los componentes del grupo su respeto por el medio ambiente. Dos antiguos miembros del grupo participan en el tablero, en la rehabilitaci??n social, organizando excursiones y acampadas, utilizando para ello la experiencia adquirida en el grupo de ecolog??a.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar, donde se utiliza el entorno como referencia para desarrollar contenidos de Física, Química, Geografía e Historia y Ciencias Naturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aborda el estudio de la Geología y la Botánica partiendo de un ambiente geomorfológico determinado. Aplicado a 154 alumnos de tercero de BUP del Instituto Santa Teresa de Jesús, de Gran Canaria. El proyecto se realizó en cuatro fases: 1. Adquisición de conceptos topográficos. 2. Realización de trabajos de carácter bibliográfico expositivo. 3. Uso de textos científicos con cuestionarios dirigidos. 4. Estudio de la Botánica parcelando la zona de estudio. A la vista de los resultados de los pretests, pruebas objetivas, exposición de trabajos realizados, cuadernos de campo y cuestionarios dirigidos, se confirma que la técnica de trabajo más adecuada para el aula es el método científico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto supone una alternativa en el estudio de las Ciencias Naturales en la que el alumno diseña su propia experiencia de laboratorio. Los objetivos a conseguir van desde la comprobación de datos hasta las visitas a los diferentes puntos de interés natural insular, pasando por las diferentes manifestaciones botánicas, zoológicas y geológicas de cada ecosistema. Se aplicó a una muestra de 243 alumnos de segunda etapa de EGB del CP Martín Cobos. Los objetivos se han conseguido en la siguiente proporción: 25 por ciento en sexto, 60 por ciento para séptimo y 85 por ciento para octavo. Se concluye que el proyecto ha contribuido a la comprensión de lo que es la Ciencia en general y el medio ambiente en particular, sus métodos y su contribución a la vida total del Universo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un proyecto de carácter lúdico pensado para los alumnos y basado en ellos porque de ellos dependerá en gran parte el cuidado y conservación de su propio entorno. Dada la importancia que la Reforma Educativa da a la Educación Ambiental, este proyecto trata de colaborar en la inclusión de estos temas en los currículos. Este trabajo fue presentado el curso anterior y se continúa su labor en el presente curso. Entre los objetivos más destacados están: -Fomentar una toma de contacto con la realidad, a través de una percepción subjetiva que recoja aspectos vivenciales. -Desarrollar un sentido crítico que permita participar con responsabilidad y solidaridad en los problemas ambientales. -Adquisición de hábitos que permitan la mejora del entorno. Se han realizado los itinerarios que se habían previsto, con una serie de cuadernos de trabajo para los alumnos así como guías para el profesorado. Entre estos cuadernillos destacan: Itinerarios de: Caserío de Icod; Tabaibal-cardonal; Barranco del río; Camino Real; El contador; El pinar; La costa y Ruta de las iglesias. También se realizaron cuadernos de trabajo de actividades de Lengua para el primer ciclo de secundaria. Diferentes fichas referentes a la flora y fauna del municipio. Cuadernillos específicos sobre las actividades económicas de la zona. Todos estos cuadernillos se ven complementados por la elaboración de materiales audiovisuales: fotografías, diapositivas, vídeo...etc. Participan cuatro centros de EGB de la Villa de Arico, Tenerife. Se concluye valorando los resultados como positivos; se ha logrado la consecución de los objetivos previstos (en la medida que pueden evaluarse a corto plazo este tipo de objetivos). Los alumnos han mostrado un gran interés por los aspectos trabajados, conocen mejor su municipio y lo valoran y respetan más. Han aparecido también muchas dificultades: poca bibliografía sobre el tema, problemas de falta de organización entre el alumnado, escacés de material adecuado y necesario, etc. Se cree conveniente continuar en la misma línea de trabajo para el próximo curso. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El prop??sito de este grupo de trabajo es integrar la ense??anza en el ??mbito de la naturaleza a trav??s de una serie de actividades por medio de las cuales el alumno pueda valorar por s?? mismo la importancia que tiene la conservaci??n y preservaci??n del medio ambiente. Participan 16 profesoras-es cuyos centros son de bachillerato y formaci??n profesional, todos ellos ubicados en la isla de Lanzarote. El total de alumnos de todos los centros es de 100. Objetivos: -Concienciar e implicar al alumno en la preservaci??n y conservaci??n del medio ambiente por medio del estudio de distintas zonas de la isla. -Despertar el inter??s por el estudio del ecosistema mediante la elaboraci??n de sus propias conclusiones. -Que el alumno aprenda a tratar adecuadamente los ecosistemas rurales y urbanos, haciendo hincapi?? en el deterioro medioambiental que presenten. -Fomentar la interdisciplinariedad con el fin de conseguir soluciones a los diversos problemas de la sociedad actual potenciando grupos de estudio por parte de los alumnos con el suficiente conocimiento sobre la materia tratada para promover dichas soluciones. -Saber aplicar los conocimientos te??ricos a la realidad por medio del an??lisis y comprensi??n de los textos. Desarrollar la capacidad cr??tica y anal??tica sobre el entorno. Se preparan con antelaci??n las unidades did??cticas eligiendo y seleccionando los textos y cuestiones pertinentes. El grupo de trabajo considera conveniente que las actividades de campo se organicen en forma de peque??os grupos de alumnos. Las experiencias a realizar consisten en salidas a dos zonas rurales del norte de la isla y a dos zonas urbanas de los alrededores de Arrecife, su capital. Cada unidad tem??tica estar?? englobada en un bloque de unidades relacionadas entre s??; se evaluar?? en conjunto mediante: la apreciaci??n personal del profesor mediante la observaci??n permanente del aprovechamiento del alumno, la evaluaci??n del trabajo en grupo de los cuadernos de campo y la realizaci??n de un ejercicio evaluativo consistente en una serie de cuestiones acerca de conceptos asumidos. La evaluaci??n realizada por los profesores participantes fue positiva, ya que se trabaj?? muy bien consigui??ndose pr??cticamente todos los objetivos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto intenta poner en contacto la clase de inglés con la problemática medioambiental y sociocultural del entorno en que se mueve el alumnado. Se centra, este trabajo, en las características del alumnado (de 12 a 16 años), donde no sólo se tendrá en cuenta su previa formación sino también el momento evolutivo, intelectual y afectivo en el que se encuentren. Participan 17 profesoras/es de 12 centros de bachillerato y 1 de EGB, todos ellos en la isla de Gran Canaria. Objetivos: -Crear material para usarlo en el aula. -Investigar nuestra práctica docente. -Intercambiar experiencias con otros docentes (de otras áreas). Se elaborarán unidades didácticas y se llevarán al aula, realizando un estudio posterior de los resultados. Parece ser que las unidades didácticas que se propusieron no consiguieron concluirse por varios motivos. Al final, han quedado una serie de actividades referidas más al aspecto lingüístico del idioma que reklacionado con el medio ambiente, como se había propuesto al principio. No consta ninguna valoración del trabajo realizado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación realizado por catorce profesores en el CP Lomitos de Correa. Los objetivos fueron: realizar un currículum con carácter interdisciplinar, cuyas unidades didácticas giren en torno a cuestiones ambientales, potenciar la coordinación y reflexión entre el profesorado, elaborar materiales y recursos didácticos, desarrollar en los alumnos la participación activa y crítica, para resolver problemas que afecten al medioambiente y, ampliar la formación ambiental a través de cursos, seminarios y talleres. El desarrollo de la experiencia se ajustó a las siguientes pautas: 1) en asamblea, los alumnos decidieron los temas que querían aprender 2) se estudió el Diseño Curricular de Zona y se buscaron aquellos temas decididos por los alumnos, que fueron: los sentidos, la nutrición, la familia, el barrio, los animales y plantas y El Día de Canarias 3) se programaron actividades adaptándose a cada nivel según el grado de digifcultad 4) se programaron las unidades didácticas 5) se aplicó al aula 6) se realizó un intercambio de experiencias que enriqueció la metodología. La evaluación del proyecto sirvió para comprobar si en la práctica el diseño cumplió los objetivos deseados, que cuestiones funcionaron bien y cuales debían corregirse, si la metodología fue la adecuada, el interés de los alumnos por los temas elegidos y, si se adecuaban a los distintos niveles las materias desarrolladas. La evaluación a los niños se basó en la observación continúa y sitemática de su desenvolvimiento en el medio, los proyectos realizados, si tomaron conciencia del compromiso con el medio, etc. La evaluación se llevó a cabo en tres momentos: inicial, durante el proceso y final. Las conclusiones fueron positivas en los siguientes aspectos: la implicación de los alumnos, padres y vecinos en las diferentes unidades didácticas. Entre los aspectos negativos destacaron: la falta de tiempo para desarrolar las actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por doce profesores en el CP 'Franchy Roca'. Los objetivos fueron: contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza a través de la Educación Física, utilizando como recurso el medio ambiente, sensibilizar a los alumnos hacia la mejora y conservación de la naturaleza, crear actividades lúdico-deportivas de campo, elaborando cuadernos y modelos para su desarrollo, elaborar técnicas de obeservación y orientación reflejadas en los cuadernos de campo, incidir en la formación integral del individuo en todas sus dimensiones, personal y social, conocer, apreciar, disfrutar y respetar el entorno, valorar la necesidad de practicar el juego como medio de mejorar la calidad de vida y las relaciones sociales con los demás, descubrir y observar territorios y paisajes de muy distinto tipo mediante marchas, acampadas, etc., comprender el significado del vocabulario básico establecido en la unidad y desarrolar la actitud artística en el medio. El desarrollo del proyecto dentro del grupo se ajustó a las siguientes pautas: desarrollo técnico de los objetivos específicos a conseguir, programación de las actividades, y, valoración y análisis de las mismas. El desarrollo del proyecto en el aula incluyó: trabajo previo con los alumnos para conocer la zona a visitar, actitudes positivas y valores a conseguir dentro del pragrama previsto, propiciar la formación grupal que favorezca la distribución del trabajo, trabajo de campo y, valoración y análisis del trabajo de campo. Los resultados fueron muy positivos: pues estas actividades refuerzan la formación integral de los alumnos, brindándoles otras alternativas educativas, tanto en el centro como en el medio natural. En cuanto a los aspectos negativos caben destacar los retrasos en las asignaciones económicas y los excesivos trámites administrativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fue dado de baja, no llegando a finalizarse

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un programa de actuación para conseguir un grado de sensibilización ambiental hacia el Malpaís de Güimar, por parte de su población. 168 sujetos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio sistemático, extraído del total de la población. De los 168 sujetos, 91 eran mujeres y 77 hombres, con edades comprendidas entre los 21 y los 70 años. La muestra definitiva se vio reducida a 134 sujetos. Este trabajo se inserta dentro de los llamados experimentos de campo o estudios cuasiexperimentales. Se utilizó un diseño de dos grupos independientes con medidas repetidas, antes y después del procedimiento experimental: grupo experimental y grupo control. Variable independiente: exposición al proceso de influencia, campaña. Variable dependiente: cambio de actitud, medido a través de la escala y el cuestionario. Otras variables: sexo, edad, nivel de estudios, tiempo de residencia en Güimar. Variables controladas: variables situacionales, encuestadores, instrucciones. Las siguientes pruebas elaboradas para esta investigación: 1. Cuestionario MP-G1. 2. Datos referenciales, información sobre el Malpaís de Güimar y opinión desarrollista cuestionario MP-G2: se diferencia del anterior porque incluye otro índice de conocimiento o información sobre la campaña llevada a cabo. 3. Escala de actitudes tipo Likert. 1. Diferencia de medias, 't' de Student. 2. Tabla de correlaciones. En este trabajo se ha contrastado cómo el mensaje utilizado ha resultado persuasivo y ha logrado el fin primero planteado, un cambio de actitud en sentido positivo hacia el Malpaís de Güimar. Se ha conseguido persuadir con un medio determinado, campaña, a un grupo determinado, la población de Güimar, con una comunicación sobre un tema determinado, la defensa ambiental, en ciertas condiciones, estudio de campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar la imagen que de la ciudad tienen sus residentes jóvenes y establecer la relación existente entre este conocimiento ambiental y ciertas variables relevantes. 411 sujetos, el 57,45 por ciento son mujeres y el 42,55 por ciento hombres. El 42 por ciento eran estudiantes de primero de universidad y el 58 por ciento de instituto entre los 14 y 23 años. El diseño correlacional empleado pretende por un lado, describir la percepción y evaluación de la ciudad y por otro establecer relaciones entre las variables predictoras (edad, sexo, estudios, transportes, residencia y status de los sujetos) y las variables criterio (estructura, errores, elementos y evaluación de la ciudad). A) Se determinaron las unidades espaciales que perciben los residentes, así como sus elementos más prototípicos. B) Se externalizó el mapa cognitivo mediante procedimientos de dibujo, listado y estimación de distancias relativas. C) Modelos Lynch, 1960 y Zamdras, 1976. Russell, Ward, Porter, 1981, 1978. D) Variables predictoras: edad, tiempo de residencia, modo de transporte, nivel educativo. Variables dependientes: ejecución en dibujos y distancias; valoración de barrios y de la ciudad. Cuestionario, que incluía seis subpruebas independientes: dibujo; cuestionario de evaluación; comparación de barrios; evaluación de barrios; estimación de distancias; cuestionario de variables sociológicas. A) La mayoría de los sujetos poseen un mapa cognitivo semejante de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, el cual se configura en funcion de la zona llamada centro y que no correspondería tanto al centro geográfico como al comercial y administrativo. B) El mapa cognitivo incluiría también la percepción de la ciudad en una serie de zonas urbanas que tienden a coincidir con la denominación popular de los barrios. C) El mapa cognitivo de Santa Cruz incluye una valoración positiva de la ciudad, como características negativas resaltan la polución y deterioro ambiental. D) Se destaca el papel del nivel de estudios y la edad en la configuración del dibujo. Las características físicas de la ciudad se presentan como un poderoso elemento capaz de explicar muchas de las diferencias encontradas. Se observa un número escaso de elementos prototípicos en el mapa cognitivo. Dicho mapa se configura a partir de la proximidad espacial de los elementos más que a partir de su naturaleza física o de su instrumentalidad. Destaca la existencia de tres dimensiones responsables de la valoracion ambiental: calidad y prestigio, estructura física de los barrios y nivel de actividades. Se insiste en la necesidad de mejorar los instrumentos de medida de los mapas cognitivos.