3 resultados para Extinção de seres vivos

em Universidad de Alicante


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la radiactividad y su influencia en los seres vivos es un tema fundamental para la formación de los alumnos de los grados en Biología y Ciencias del Mar, y por lo tanto aparece incluido en el plan de estudios de la asignatura de Física de las dos carreras anteriormente mencionadas. A pesar de esto, dicha signatura no cuenta con ninguna práctica de laboratorio en el tema de radiactividad. Esto es debido, principalmente, al alto coste de los equipos y a cuestiones de seguridad. Con el objetivo de solventar este problema en la formación de los alumnos de Física hemos programado, usando el lenguaje JAVA, dos prácticas de laboratorio virtuales en el área de radiactividad. En una de las experiencias, el alumno mide la evolución de la actividad de una muestra radiactiva con el tiempo y a partir de esto podrá obtener la vida media del isótopo radiactivo estudiado, calcular la cantidad de isótopo que queda en la muestra al transcurrir un cierto tiempo, o evaluar el tiempo necesario que debe de transcurrir para que quede un cierto porcentaje del material radiactivo inicial. En la otra experiencia la medición de la actividad y la masa de una muestra dada de carbono de origen biológico, permitirá establecer la edad de la muestra usando el método del 14C. En ambas prácticas el alumno utiliza el instrumental virtual tal y como si estuviera en un laboratorio real con el instrumental adecuado. La interactividad de la práctica y la posibilidad de realizarla fuera de la universidad, a través de internet, hacen de los experimentos virtuales diseñados un excelente complemento a las prácticas tradicionales de laboratorio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Abordamos el presente trabajo con el objetivo de realizar una revisión bibliográfica que nos permita elaborar un análisis del empleo de armas biológicas tanto en el pasado, es decir, una documentación de la utilización de éstas a lo largo de la historia, quiénes las utilizaban y el porqué de su utilización, dividido en varios periodos; como en el presente, si se siguen empleando en la actualidad, con especial mención de los protocolos que existen en cuanto a su regulación normativa a día de hoy, como es el protocolo de Ginebra, así como las medidas que hay que llevar a cabo si se detecta un caso por infección microbiana. Por último, especificar los diferentes agentes infecciosos que más se utilizan como armas biológicas, de qué manera afectan a los seres vivos, concretamente a los seres humanos, sus consecuencias y su clasificación según su impacto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha creído durante mucho tiempo que el quebrantahuesos acomete a los hombres con la intención de matarlos y devorarlos. Esta historia fabulosa, originada en tierras suizas durante el siglo XVIII, contrasta con la mirada inofensiva, o al menos de indiferencia, con la que se le ha caracterizado en la cultura mediterránea. No obstante, la fuerza del mito del Gypaetus barbatus, como un ave dañina y perjudicial para el hombre, derivó en su desprotección como especie hasta prácticamente nuestros días. En este artículo damos a conocer, a rebufo de la mala fama del quebrantón como depredador humano, un antiguo documento en el que se narran los estragos en seres humanos y en ganado atribuidos a un supuesto quebrantahuesos y la muerte, de esta peligrosa bestia, acaecida en el año 1797 en la localidad alicantina de Benimantell.