14 resultados para DAÑOS MECANICOS

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen conductas empresariales de muy diversa naturaleza que pueden dar lugar a la transgresión del derecho de huelga. En estos casos se hace necesario reparar los daños que tales conductas provocan, tanto en el plano individual (trabajador) como en el plano colectivo (sindicatos u órganos de representación unitaria), teniendo en cuenta que la indemnización que derive de ello debe cumplir una función ejemplarizante, además de la propiamente reparadora. En el presente estudio, siguiendo los criterios que han ido sentando nuestros Tribunales, se identifican distintas conductas empresariales susceptibles de conculcar el derecho de huelga, a la par que se analizan todas y cada una de las partidas que debieran estar presentes a la hora de calcular el monto indemnizatorio, así como los criterios de valoración a tener en cuenta en estos casos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las inundaciones son los desastres causados por fenómenos naturales que más daños provocan a diferentes sectores, como son los de la vivienda, comercial, agrícola, turístico e industrial. Este último es un sector que sufre importantes daños, pero que no ha sido estudiado ya que se le consideraba como poco vulnerable y con capacidad de adaptación ante desastres naturales. La implementación de una metodología para calcular los daños directos tangibles en función de la altura de lámina de agua alcanzada vs daños económicos, permite tener estimaciones de las pérdidas económicas causadas por inundaciones. Este trabajo muestra el estado del arte e identifica las investigaciones referentes al cálculo de daños provocados por inundación y su aplicación en países en desarrollo como lo es México.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un número considerable de personas mayores padece alguna enfermedad neurodegenerativa que limita sus facultades intelectivas y volitivas, lo que en la práctica suele traducirse en alteraciones de la personalidad con conservación de consciencia, pérdidas de memoria, desorientación, inquietud, confusión o agresividad. Este deterioro progresivo de capacidad que puede afectar a nuestros mayores no sólo los convierte en fácil objetivo de agresiones sino también en potenciales creadores de riesgos y daños a terceros. Es precisamente la responsabilidad que puede derivarse de tales daños la que será analizada en primer lugar en esta sede, exponiendo el estado de la cuestión tanto en el civil como en el common law. Por otro lado, cuando una persona que tiene sus funciones cognitivas mermadas causa un daño a otro, no sólo se debe analizar la responsabilidad civil del propio agente del daño frente al perjudicado, sino también aquélla en que podría incurrir la persona encargada de su cuidado en caso de haberla. Dicha cuestión ocupará la segunda parte del presente trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La subsidencia del terreno es un riesgo natural que afecta a amplias zonas del territorio causando importantes daños económicos y una gran alarma social. La subsidencia del terreno puede deberse a numerosas causas como la disolución de materiales profundos, la construcción de obras subterráneas o de galerías mineras, la erosión del terreno en profundidad, el flujo lateral del suelo, la compactación de los materiales que constituyen el terreno o la actividad tectónica. Todas estas causas se manifiestan en la superficie del terreno mediante deformaciones verticales que pueden variar desde pocos milímetros hasta varios metros durante periodos que varían desde minutos hasta años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Global del Júcar frente al riesgo de inundación pretende minimizar los daños causados por las avenidas que periódicamente afectan a la Ribera del Júcar. En el presente artículo se describen y analizan las actuaciones de este Plan, la génesis del mismo, el proceso de elaboración y sus resultados. La problemática es compleja, ya que el riesgo de inundación abarca un territorio muy poblado, con un importante desarrollo industrial y agrícola. Además, la existencia de espacios naturales de elevado valor ambiental, hace que las intervenciones derivadas del Plan consideren al mismo nivel la defensa frente a avenidas y las demandas sociales y ambientales, tras el consenso alcanzado en un proceso de participación pública. El Plan incorpora aspectos innovadores en ingeniería hidráulica, cuyo resultado es una actuación integrada y sostenible, que compatibiliza la protección frente a avenidas con la recuperación y mejora del ámbito fluvial, y su función como corredor vertebrador del territorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido desarrollado en el Parque Natural de la Serra de Mariola, situado al Norte de la provincia de Alicante (SE de España). La superficie total del área de estudio es de 17.500 has. Se trata de una zona diversa formada por un área interior montañosa, con pequeñas cuencas dedicadas a la agricultura de secano. En este estudio se han obtenido datos acerca de las abundancias y la evolución de las poblaciones de jabalí desde los años 1980 a la actualidad. Toda esta información se incorporó a una base de datos SIG junto con otras capas de usos del suelo, estando todas ellas organizadas a nivel de cotos de caza (n=20). La mayor parte del Parque ha obtenido valores de idoneidad que oscilan entre valores medios a muy altos (80%), mientras que solamente una superficie reducida presenta valores bajos (14%) o muy bajos (6%). Por otro lado, el nivel de daños es menor en los cotos situados al sur del PN (40%) y en el resto de cotos el jabalí ocasiona daños, en ocasiones bastante (40%) o muy importantes (20%), sobre la vegetación silvestre, cultivos y sobre algunas especies animales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La demolición del Grupo Escolar “Francisco Giner de los Ríos” supuso una pérdida incuestionable para la ciudad de Alicante (España), desapareciendo uno de los más relevantes ejemplos racionalistas, símbolo de modernidad y del desarrollo que en materia de enseñanza significó en la ciudad el “Plan de Construcción de Escuelas y Ordenación Escolar” de 1931. Con el fin de contribuir a subsanar el vacío documental que antecedió su demolición, el presente artículo muestra los resultados del estudio de las fases determinantes de la historia del edificio: proyecto (1933), construcción (1934-1935), reconstrucción y consolidación (1943-1944). Se concluyen las causas que originaron la ruina del inmueble, el alcance y magnitud de los daños y las avanzadas técnicas empleadas en su recuperación, prestando especial interés a las intervenciones de cimentación y consolidación del terreno, pilotajes e inyecciones de cemento, prácticas de relevancia internacional en el periodo de posguerra en España y Segunda Guerra Mundial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es analizar las condiciones de trabajo en inmigrantes colombianos y sus problemas de salud asociados. Para tal fin, se realizó un estudio epidemiológico descriptivo, en población inmigrante colombiana trabajadora activa o en paro, mediante encuesta personal, recogiendo información sobre características personales y laborales e indicadores de salud. Los resultados indican que existe un porcentaje importante de inmigrantes con contrataciones temporales o sin contrato y jornadas de trabajo semanales por encima de las 40 horas. Una quinta parte no se encuentra de alta en la seguridad social. La gran mayoría de las mujeres (92%) tienen salarios menores o iguales a los 1.200 euros. La población percibe discriminación en espacios sociales y laborales. Se reportan problemas de salud con diferencias por sexo. Casi una tercera parte no ha recibido información sobre prevención de accidentes y daños a la salud. Se evidencian así, situaciones de precariedad que exigen estrategias para garantizar mecanismos de protección social para esta población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La subsidencia del terreno es un riesgo natural consistente en el hundimiento de la superficie terrestre que genera importantes pérdidas económicas y gran alarma social. La subsidencia del terreno puede deberse a numerosas causas, entre ellas la extracción de agua de un acuífero, que se manifiestan en la superficie del terreno mediante deformaciones verticales que pueden variar desde pocos milímetros hasta varios metros a lo largo de periodos de tiempo que varían desde minutos hasta años. El presente trabajo muestra el caso real de un edificio de sótano, bajo y cinco plantas situado en el casco urbano de Murcia (España), seriamente afectado por asientos diferenciales inducidos por la subsidencia del terreno por descenso del nivel piezométrico. El edificio, construido entre 1983 y 1986, está cimentado por medio de una losa de hormigón armado que apoya sobre un estrato de arcillas limosas de consistencia blanda. Los primeros daños se manifiestan en 1995, coincidiendo con la sequía que aquejó a la vega de Murcia entre 1991 y 1995 y que produjo descensos generalizados del nivel freático del orden de 8 m de media y que en el presente caso alcanzan los 10 m, lo que se traduce en importantes asientos de consolidación que han afectado sensiblemente a la estructura. Con objeto de estabilizar la estructura se realizó un recalce de la cimentación mediante micropilotes. Un posterior seguimiento de la estructura mediante un plan de auscultación, ha puesto de manifiesto la validez del refuerzo proyectado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el período de tiempo considerado de los 10 a los 19 años, actualmente en México residen alrededor de 12.8 millones de adolescentes entre 12 y 17 años de edad, representando cerca de la quinta parte de la población total. Es esencialmente una época de cambios que trae consigo enormes variaciones físicas y emocionales, transformando al niño en adulto ya que en la adolescencia se define la personalidad, se construye la independencia y se fortalece la autoafirmación. Uno de los principales problemas en esta etapa, es el consumo de tabaco lo que constituye un grave problema que cada vez es mayor, ya que muchos adolescentes están comenzando a fumar desde edades cada vez más tempranas, por presión social de los amigos, por curiosidad o por el afán de experimentar, lo que pone en riesgo su salud y su calidad de vida. Por lo anterior los objetivos de la investigación fueron: conocer la prevalencia del consumo de tabaco en adolescentes estudiantes; conocer la edad de inicio en el consumo; detectar las posibles causas del inicio del tabaquismo; conocer la prevalencia de adolescentes fumadores pasivos; conocer la permisibilidad en la educación que reciben los adolescentes por parte de sus progenitores; conocer la valoración que tiene el adolescente del perjuicio que supone el tabaco; conocer la relación de prevalencia entre padres fumadores. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo de tipo no experimental. La población sujeta de estudio fueron 1122 adolescentes de 12 a 15 años de edad estudiantes de secundaria. La información se obtuvo mediante la técnica de la encuesta misma que fue adecuada para los fines de este estudio. Las encuestas se aplicaron previo consentimiento informado, asegurándose en todo momento la privacidad y anonimato de la información. Los resultados obtenidos reflejan la prevalencia del consumo de tabaco en adolescentes de 12 a 15 años la cual fue de 24.06%, la edad de inicio del consumo fue más frecuente en los adolescentes de 12 años, la causa más frecuente que indican los adolescentes para el consumo de tabaco es la curiosidad (86.52%) lo que hace que se convierta un factor de riesgo para continuar, el 23.7% de los adolescentes no reciben información sobre los daños ocasionados por el tabaco, el acceso al tabaco es fácil, tanto por adquisición o por los amigos, tienen creencias erróneas lo que pueden conducir a un mayor índice de fumadores, así mismo se encontró significancia entre el hábito de fumar y el consumo de alcohol, entre los adolescentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas anticaída se establecen en UNE-EN-363 para evitar o retener caídas de personas sin que las fuerzas de retención causen daños relevantes. Constituyen el último recurso para prevención de caídas tras considerar otras medidas. Este artículo analiza las variables que afectan al comportamiento del sistema: altura de caída, longitud de cuerda de retención, rigidez y amortiguamiento del material de retención, y peso del operario. A tal fin, el fenómeno ha sido simulado con modelos dinámicos de elementos finitos mediante una cuerda elástica y un lastre rígido. Ello permite obtener valores verosímiles de las máximas fuerzas sobre el accidentado y el sistema durante el impacto. Los resultados demuestran el papel fundamental de la proporción entre altura de caída y longitud de cuerda (factor de caída), más determinante que la propia altura de caída. Las elevadas fuerzas máximas obtenidas indican la necesidad de incluir en el modelo absorbedores de energía elastoplásticos, en futuras investigaciones, con el fin de disminuir el impacto a valores razonables.