14 resultados para Marketing : Estrategia

em FAUBA DIGITAL: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el Perú, el mercado de galletas se caracteriza por su gran nivel de innovación y constantes lanzamientos, siendo la más común la introducción de nuevos sabores en el segmento de galletas dulces. La Pastelería y Dulcería Velazco S.A. cuenta con una buena aceptación del mercado de la ciudad de Ica-Perú. Sin embargo, a fin de que la empresa pueda mejorar su posicionamiento en el mercado frente a un avance de la competencia se realiza una investigación considerando la situación actual de la empresa y del mercado Iqueño. Para ello se propone aumentar su cobertura de mercado mediante la estrategia de marketing estiramiento de línea ascendente a su producto estrella, la galleta Paciencia. Mediante esta estrategia empleada nace un nuevo packaging más llamativo de la galleta, que llevará como nombre Paciencia tradición Iqueña, la cual pretende posicionar el producto, asociando las costumbres y la tradición con el sabor exquisito y la naturalidad del mismo. A través de la utilización de esta estrategia de marketing se espera que la empresa pueda seguir liderando en el mercado de pastelería y dulcería en la ciudad de Ica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel mundial, el sector lácteo enfrenta un importante desafío con respecto a la posibilidad de satisfacer la demanda de productos y derivados lácteos en la próxima década. En Argentina, en el caso del yogur, su consumo ha venido creciendo en las últimas dos décadas llegando a consumir más de 12 litros per cápita en 2009. SanCor es una de las principales empresas de productos lácteos en el mercado argentino y posee una participación importante del mercado de yogures, se ubica en segundo lugar después de la empresa Dannone. El objetivo general de la presente investigación consiste en identificar y proponer una estrategia de marketing para la empresa SanCor y su línea de yogures Yogs que le permita ganar una mayor participación en este mercado. Se define como población objetivo a consumidores hombres y mujeres, residentes en Argentina de clase media y/o alta, que busquen una bebida de rápida disponibilidad, saludable y les guste tanto el café, como el yogurt. Para el análisis se realiza una investigación de mercado donde se aplican encuestas y, mediante un análisis de elección múltiple, se estima la disposición a probar un yogur sabor a café. Los resultados indican que la marca y el sabor son los atributos que más incidencia tendrían en la elección del nuevo yogur, mientras el precio es un factor secundario de influencia. Finalmente se propone realizar una estrategia de relleno de línea de la marca Yogs innovando en un nuevo yogur sabor a café, esto basado en los resultados de las encuestas en las que se muestran que el 89 por ciento de los encuestados estarían dispuestos a probar este nuevo yogurt, apalancados en las fortalezas que cuenta la empresa y aprovechando la oportunidad de innovar en la línea de yogures por presentar este sector una demanda creciente y poder obtener una mayor participación en este mercado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo de productos naturales en el mundo es cada vez más creciente, y dentro de ello las bebidas funcionales que desde sus orígenes han tenido una performance relativamente satisfactoria. El yacón (Smallanthus sochifolius)es una planta perene, herbácea, que crece en toda la serranía peruana. Su demanda en el mercado exterior ha hecho que cada vez tenga mayor importancia. En el 2014 se exportó USD 2 899.398,00 en forma de polvo, jarabe, deshidratado; sin embargo su consumo en el mercado nacional es bajo, a pesar del gran potencial nutritivo que posee. El mercado de Lima moderna se presenta como un importante atractivo de mercado que podría consumir la bebida. Por ello el objetivo del presente trabajo es Realizar un Plan de Marketing para el mercado de Lima moderna a fin de evaluar la factibilidad de insertar una bebida nueva: yacón con piña, para fomentar el consumo interno de este producto. La metodología utilizada fue de carácter exploratorio, descriptivo cuantitativa y cualitativa mediante información primaria y secundaria que ayudó a su desarrollo. Dentro de la información primaria se utilizó como herramienta la encuesta y la información secundaria a través de informes y estudios que se hicieron para el sector de bebidas no alcohólicas. El sector de bebidas no alcohólicas en el Perú, muestra un importante crecimiento en lo referente a bebidas saludables. En el último año (2014) el crecimiento de este sector fue de 6 por ciento, motivados por la percepción del consumidor en los beneficios saludables de estas bebidas. La zona de Lima moderna acoge al 72,2 por ciento del nivel socio económico A y B, este segmento concentra el más alto promedio de ingresos. En el análisis de Porter, se describe a la empresa como una industria, el cual para este rubro las barreras de ingreso son altas por la inversión en activos físicos y la inversión en publicidad y promoción por ser un producto nuevo. A través del estudio realizado se encontró que existe demanda para este producto, el 31,1 por ciento de los encuestados compraría definitivamente, 25,5 por ciento una vez por semana y el 18,3 por ciento todos los días. La estrategia utilizada en el presente trabajo fue la diferenciación, por las características saludables de la bebida y única en el mercado. La bebida es un producto de introducción en el mercado, el precio fijado es alto porque se orienta a un segmento de mercado selectivo y además fijado en la imagen y calidad del producto. La distribución se realizará a través de los supermercados, minimarkets, hoteles categorizados. Y por último se concluye que la introducción de un producto novedoso, podría marcar estándares en el mercado de bebidas no alcohólicas y permitir la creación de una nueva categoría de productos Premium naturales y funcionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años asistimos a un proceso de transformación constante de la estructura agrícola, en el cual la naturaleza de los sistemas productivos y la producción de alimentos han pasado de un modelo tradicional basado en la producción para mercados locales y nacionales, a la internacionalización de los complejos agroalimentarios. Dicho proceso plantea situaciones de naturaleza compleja para la pequeña y mediana producción agrícola familiar y a la vez genera interrogantes respecto a sus posibilidades de persistencia como productores, especialmente en los circuitos de exportación. Teniendo en cuenta lo arriba expuesto y poniendo especial atención a la asociatividad como estrategia de articulación/integración de este tipo de productores a los mercados globales, en esta tesis se partió de un análisis general que puso énfasis en el complejo citrícola agroexportador de Monte Caseros (Corrientes), y en la situación de pequeña y mediana producción citrícola familiar en él inserta (incluyendo sus estrategias productivas y de inserción en los mercados), para luego, a través del estudio de caso de una cooperativa exportadora citrícola, profundizar en los factores determinantes para la conformación de este tipo de emprendimientos, las estrategias implementadas en las fases de producción agrícola, agroindustrial y comercial, así como la incidencia de dichas estrategias en el carácter del vínculo establecido con los asociados, y sobre sus unidades productivas. Para tal fin se aplicaron técnicas de análisis de tipo cualitativo a entrevistas semiestructuradas y en profundidad realizadas a informantes calificados seleccionados en función del papel desempeñado dentro del complejo, productores citrícolas de la zona bajo estudio, directivos y asociados de la cooperativa seleccionada. Al tiempo se recopiló y analizó información secundaria proveniente de artículos científicos, libros, revistas, páginas web de organismos públicos y privados, estadísticas sectoriales, entre otros. Las conclusiones más relevantes se focalizan en la importancia de la estrategia asociativa a través de cooperativas para el acceso de la pequeña y mediana producción citrícola en los mercados externos, no obstante parece existir una tendencia hacía la homogeneización del perfil de los productores asociados, prevaleciendo aspectos como el nivel económico-productivo, un adecuado conocimiento de los mercados y un mayor grado de compromiso con la organización. Lo cual lleva a plantear que la membrecía estaría permitiendo a aquellos productores de perfil familiar-empresarial y empresarial, que han implementado los cambios necesarios y que cumplen con los requisitos públicos y privados en términos de sanidad y calidad, la colocación de su fruta en el mercado internacional. En contraste, no estaría asegurando la inserción exportadora para aquellos productores familiares puros con capacidades limitadas en cuanto al acceso a capital e información tecnológica y de mercados, dada su mayor dificultad para realizar las inversiones necesarias y afrontar los costos inherentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el negocio de carne ovina argentina hay un desajuste en la cadena comercial, con alta informalidad y productos que no logran satisfacer las necesidades del mercado. A nivel de consumidor, hay una pérdida de hábito de consumo por desabastecimiento y la demanda se ajusta a productos genéricos. En este contexto, la industria formal tiene inconveniente para competir y desarrollarse. Por tanto, en el presente trabajo se planteo realizar un diagnóstico del subsistema de carne ovina Argentina, en general, y de La Pampa en particular para identificar las herramientas comerciales que permitan al Frigorífico Santa Isabel mejorar su posición en el mercado interno. Se realizó una investigación del tipo descriptiva en base a fuentes de información primaria y secundaria y se abordo metodológicamente utilizando las herramientas que brinda el plan de marketing. Se aplicaron conceptos de comercialización, estrategias de marketing y de análisis de los sectores industriales. Se observo que el sector de carne ovina de La Pampa se encuentra con bajo nivel de integración, desarrollo productivo y que Santa Isabel mantiene una posición competitiva deficiente frente a una industria nacional concentrada y desarrollada. Por otra parte, existe una demanda insatisfecha en la región de Cuyo que se proporciona como un mercado potencial para esta empresa. De acuerdo a las características de la demanda y del sector, se planteo una estrategia comercial centrada en la diferenciación. No obstante, será de suma importancia desarrollar tácticas tendientes a mejorar la coordinación del sistema de carne ovina en su conjunto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la inmensa gama de recursos naturales identificamos en la ciudad de Abancay - Perú al cuy (Cavia cobayo). Actualmente, se incentiva su producción y crianza en forma masiva por parte de los gobiernos locales, regionales y ONGs, que buscan en un corto y mediano plazo la exportación de estos roedores. Su carne se presenta en diferentes formas: embutidos de cuy, envasados al vacío fresco y otras presentaciones. La ciudad de Abancay se ha constituido como uno de los importantes productores de carne de cuy en el departamento de Apurímac y cuenta con un enorme potencial por sus condiciones climáticas y sociales, por ello se estableció como mercado objetivo a los consumidores de Abancay ubicados en el departamento de Apurímac-Perú con una demanda potencial de 121.524 unidades al año. Las estrategias de marketing para el posicionamiento de la carne de cuy empacada al vacío en Abancay-Perú de la Empresa Embutidos San Juan, fueron basados en el Estudio de Mercado de Carne de Cuy en el departamento de Apurímac - Perú realizado por la ONG Copyme, la segmentación se basó en variables geográficas (Censo-INEI, 2007), psicográficas (donde se determinó la falta de costumbre de consumo de carne de cuy) y demográficas (frecuencia de compra en relación al nivel de ingreso, los consumidores con mayor frecuencia de compra pertenecen a los que tienen ingresos menores de USD 234), el posicionamiento en base a la marca y al lema `Una tradición para compartir en familia` pretende entrar a la mente de los consumidores asociando las costumbres y la tradición con el sabor exquisito y la naturalidad del producto, apartando a los consumidores de la idea errónea de confundirlo con rata.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado de productos orgánicos está en crecimiento en la Argentina y en el resto del mundo; la búsqueda constante para mejorar los estándares de calidad y salubridad de los alimentos abre un espacio importante para este tipo de alimentos. En este escenario la empresa INNOCENTI ha decidido que para crecer en el mercado y tener mejores oportunidades, es necesaria la implementación de estrategias de marketing. El presente documento, busca entregar herramientas a la empresa para llevar a cabo una estrategia de marketing que le permita diferenciarse y obtener una mayor cuota del mercado, partiendo del análisis propio de la empresa y su mercado en 2009/2010, e identificando las variables sobre las que se puede accionar en el marketing para llegar al mercado objetivo con éxito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Inca Kola es una bebida gasificada del Perú y elaborada por la Corporación Lindley, que ha conservado el liderazgo en el mercado peruano desde su creación, a pesar del ingreso de bebidas internacionales y de bebidas que tienen un menor precio. Desde su creación, la corporación se enfocó en vincular la bebida con la identidad peruana; estrategia que ha sido efectiva y se pueden comprobar por el liderazgo que presenta en el mercado. En los noventa, la corporación Lindley tuvo que enfrentar un escenario turbulento debido al ingreso de Coca Cola y Pepsi, sin embargo, estas no desplazaron a Inca Kola a pesar del poder de marketing que cuentan. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es estudiar cómo la Corporación Lindley mantiene su bebida "Inca Kola" como una especialidad en el Perú, por medio de la metodología de las tres vías propuesto por Joskow. Los resultados indican que existen leyes que salvaguardan la marca Inca Kola, tanto en el ámbito nacional como internacional y que gracias a la alianza entre la corporación Lindley y Coca Cola Company, se puso fin a la competencia, aumentando las barreras de ingreso en el sector de bebidas, y como resultado la corporación pudo enfocar sus esfuerzos en seguir vinculando la bebida con la cultura peruana y modernizar sus diferentes plantas de envasado. Las conclusiones más resaltantes indican que la corporación Lindley se apalancó en el Entorno Institucional informal para captar las preferencia de los peruanos, en otras palabras vinculó una bebida aprovechando las características que tienen los consumidores peruano, los cuales tienen lazos muy fuertes con productos que asocian con la identidad nacional. En la vía de la Moderna Organización Industrial se observa que la bebida sigue liderando las ventas con un precio mayor que los competidores, indicando que la corporación tiene una estrategia de diferenciación. Respecto a la vía de la estructura de gobernaza, la corporación pudo alinear sus transacciones con los proveedores de insumos y distribuidores para garantizar la calidad, precio y a asegurando su activo especifico más importante, la marca "Inca Kola". Estas características son propias de las Especialidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para satisfacer los altos rendimientos que impulsan la agricultura moderna la aplicación de fertilizantes nitrogenados ha sido fundamental. Dado que la base de la producción industrial de los fertilizantes químicos esta basado en el uso de combustibles fósiles, estos, actualmente, incrementan el costo económico debido a la disminución constante de las reservas de petróleo. Además, dada la baja eficiencia en el uso del fertilizante aplicado por parte de las plantas y el alto impacto ambiental debido a la emisión de óxido nitroso, resulta necesario emprender la búsqueda de nuevas estrategias para aumentar la concentración del nitrógeno fijado. Una de las propuestas para disminuir la aplicación de fertilizantes es el uso de microorganismos fijadores de nitrógeno; que ya son ampliamente utilizados en leguminosas por su capacidad de establecer asociaciones simbióticas; las cuales, lamentablemente, aún no han sido encontradas entre los principales cultivos de cereales. El objetivo del presente trabajo es la producción de una técnica de ingeniería genética que permita obtener bacterias fijadoras de nitrógeno recombinantes capaces de asociarse a distintos cultivos vegetales incrementando la productividad de los mismos. Para ello, los genes que sintetizan la nitrogenasa (nif), que están co-localizados en una isla genómica, en Pseudomonas stutzeri A1501 se transfirieron, vía el cósmido recombinante X940, a un promotor del crecimiento vegetal, Pseudomonas protegens Pf-5. La bacteria recombinante obtenida, P. protegens Pf-5 X940, fue capaz de crecer en medios de cultivo deficientes en nitrógeno o con el agregado de amonio; mostró una alta actividad nitrogenasa, liberando al medio de cultivo cantidades significativas de amonio y presentó expresión de los genes nif, sugiriendo que el proceso de fijación, en esta bacteria, es constitutivo. Las inoculaciones de especies vegetales (arabidopsis, alfalfa, festuca alta y maíz) con Pf-5 X940 aumentaron la concentración de amonio en el suelo y la productividad de las plantas en condiciones deficientes de nitrógeno. Estos resultados inician un nuevo camino hacia la producción efectiva de inoculantes recombinantes para la fijación de nitrógeno en un amplio rango de cultivos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente plan de marketing considera el portafolio de MUEBLES MALDONADO S.A.C. empresa que cuenta con el respaldo de más de 22 años de experiencia y trabajo, desarrolla sus actividades en el sector maderero tanto de fabricación como comercialización de muebles teniendo como línea de productos muebles de sala, comedor, dormitorio y accesorios decorativos; perfilado con diseñados novedosos y exclusivos, muebles lanzados al mercado con las mejores maderas (tornillo, pino, caoba) y de la mejor calidad y precios acorde a productos (diseños o modelos). Cuenta con un equipo de personal eficiente y apto tanto en la fabricación de los productos al cual se debe gran parte de sus éxito como en el área de ventas para satisfacer las necesidades y deseos de sus clientes actuales y potenciales en un futuro; teniendo como competencia a las empresas en productos sustitutos y a la competencia directa. Se analiza la situación del mercado para conocer el mercado objetivo y se describe las estrategias del marketing estratégico y operativo para diagnosticar la situación actual del marketing de la empresa MUEBLES MALDONADO. Además, se tienen en cuenta a los principales competidores, las estrategias, los canales de distribución y el análisis de oportunidades y alternativas de los productos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

p.103-111

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para satisfacer los altos rendimientos que impulsan la agricultura moderna la aplicación de fertilizantes nitrogenados ha sido fundamental. Dado que la base de la producción industrial de los fertilizantes químicos esta basado en el uso de combustibles fósiles, estos, actualmente, incrementan el costo económico debido a la disminución constante de las reservas de petróleo. Además, dada la baja eficiencia en el uso del fertilizante aplicado por parte de las plantas y el alto impacto ambiental debido a la emisión de óxido nitroso, resulta necesario emprender la búsqueda de nuevas estrategias para aumentar la concentración del nitrógeno fijado. Una de las propuestas para disminuir la aplicación de fertilizantes es el uso de microorganismos fijadores de nitrógeno; que ya son ampliamente utilizados en leguminosas por su capacidad de establecer asociaciones simbióticas; las cuales, lamentablemente, aún no han sido encontradas entre los principales cultivos de cereales. El objetivo del presente trabajo es la producción de una técnica de ingeniería genética que permita obtener bacterias fijadoras de nitrógeno recombinantes capaces de asociarse a distintos cultivos vegetales incrementando la productividad de los mismos. Para ello, los genes que sintetizan la nitrogenasa (nif), que están co-localizados en una isla genómica, en Pseudomonas stutzeri A1501 se transfirieron, vía el cósmido recombinante X940, a un promotor del crecimiento vegetal, Pseudomonas protegens Pf-5. La bacteria recombinante obtenida, P. protegens Pf-5 X940, fue capaz de crecer en medios de cultivo deficientes en nitrógeno o con el agregado de amonio; mostró una alta actividad nitrogenasa, liberando al medio de cultivo cantidades significativas de amonio y presentó expresión de los genes nif, sugiriendo que el proceso de fijación, en esta bacteria, es constitutivo. Las inoculaciones de especies vegetales (arabidopsis, alfalfa, festuca alta y maíz)con Pf-5 X940 aumentaron la concentración de amonio en el suelo y la productividad de las plantas en condiciones deficientes de nitrógeno. Estos resultados inician un nuevo camino hacia la producción efectiva de inoculantes recombinantes para la fijación de nitrógeno en un amplio rango de cultivos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

p.103-111

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años asistimos a un proceso de transformación constante de la estructura agrícola, en el cual la naturaleza de los sistemas productivos y la producción de alimentos han pasado de un modelo tradicional basado en la producción para mercados locales y nacionales, a la internacionalización de los complejos agroalimentarios. Dicho proceso plantea situaciones de naturaleza compleja para la pequeña y mediana producción agrícola familiar y a la vez genera interrogantes respecto a sus posibilidades de persistencia como productores, especialmente en los circuitos de exportación. Teniendo en cuenta lo arriba expuesto y poniendo especial atención a la asociatividad como estrategia de articulación/integración de este tipo de productores a los mercados globales, en esta tesis se partió de un análisis general que puso énfasis en el complejo citrícola agroexportador de Monte Caseros (Corrientes), y en la situación de pequeña y mediana producción citrícola familiar en él inserta (incluyendo sus estrategias productivas y de inserción en los mercados), para luego, a través del estudio de caso de una cooperativa exportadora citrícola, profundizar en los factores determinantes para la conformación de este tipo de emprendimientos, las estrategias implementadas en las fases de producción agrícola, agroindustrial y comercial, así como la incidencia de dichas estrategias en el carácter del vínculo establecido con los asociados, y sobre sus unidades productivas. Para tal fin se aplicaron técnicas de análisis de tipo cualitativo a entrevistas semiestructuradas y en profundidad realizadas a informantes calificados seleccionados en función del papel desempeñado dentro del complejo, productores citrícolas de la zona bajo estudio, directivos y asociados de la cooperativa seleccionada. Al tiempo se recopiló y analizó información secundaria proveniente de artículos científicos, libros, revistas, páginas web de organismos públicos y privados, estadísticas sectoriales, entre otros. Las conclusiones más relevantes se focalizan en la importancia de la estrategia asociativa a través de cooperativas para el acceso de la pequeña y mediana producción citrícola en los mercados externos, no obstante parece existir una tendencia hacía la homogeneización del perfil de los productores asociados, prevaleciendo aspectos como el nivel económico-productivo, un adecuado conocimiento de los mercados y un mayor grado de compromiso con la organización. Lo cual lleva a plantear que la membrecía estaría permitiendo a aquellos productores de perfil familiar-empresarial y empresarial, que han implementado los cambios necesarios y que cumplen con los requisitos públicos y privados en términos de sanidad y calidad, la colocación de su fruta en el mercado internacional. En contraste, no estaría asegurando la inserción exportadora para aquellos productores familiares puros con capacidades limitadas en cuanto al acceso a capital e información tecnológica y de mercados, dada su mayor dificultad para realizar las inversiones necesarias y afrontar los costos inherentes.