5 resultados para Comportamientos Saludables

em Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra - Espanha


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos estudios demuestran la relación entre la ingesta de un desayuno completo y la mejora del rendimiento escolar y los resultados académicos en la población infantil, así como en la prevención de la obesidad. Sin embargo, la omisión del desayuno es una práctica poco saludable pero muy extendida. Es por ello que el almuerzo de media mañana es una importante fuente de energía para la población escolar. En Euskara (vasco) se le conoce como “hamaiketako”. Partiendo de la hipótesis de que los alimentos consumidos en el almuerzo de media mañana, presentan gran cantidad de productos procesados con bajo aporte nutricional y altamente calóricos, el objetivo es identificar los alimentos consumidos en el hamaiketako de los niños de primero y segundo de primaria. (5-8 años) Para ello se realizó un estudio descriptivo observacional en 5 centros escolares, durante 4-5 días consecutivos del curso académico 2012-2013 en San Sebastián, España. Los resultados confirmaron la existencia de alimentos procesados, altamente calóricos y el escaso tiempo de consumo de alimentos entre el hamaiketako y la hora de comida. Se realizó distintas acciones de sensibilización acerca de la importancia de un hamaiketako saludable como complemento al de desayuno, destinadas a los escolares y sus familias a través de los centros educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dieta es un factor importante para la salud de las personas; debe adaptarse a nuestras necesidades fisiológicas que variarán en función de la edad, el sexo, la actividad física, enfermedades… Es importante una dieta equilibrada para que no exista un exceso o defecto de nutrientes en nuestro organismo que colabore a agudizar patologías existentes. Pero, desafortunadamente; hoy en día no le se presta la atención que se merece y se descuida bastante, sin entender que dependiendo de lo que comemos nuestro organismo será capaz de poder trabajar y realizar todo lo necesario; traducido, en que será posible que realicemos todas las actividades que queramos a lo largo del día. Así; este trabajo se desarrolla en el ámbito domiciliario de los enfermos en la salida hospitalaria de una exacerbación: enfocado a cubrir las necesidades específicas de las personas afectadas de EPOC, y para ello se presenta una propuesta de dieta que sirva de guía para esta parte de la población. Enmarcado en el lugar: Hospital Público de Navarra. Servicio de Neumología. Población diana: Pacientes al alta hospitalaria en el año 2010, edad entre 50-60 años. El objetivo es servir de apoyo a las personas afectadas de una patología crónica y que cada día va en aumento En la memoria del complejo hospitalario de Navarra del año 2010; aparece como enfermedad más habitual en el motivo de ingreso en la clasificación de GRD (Grupos de Diagnóstica Relacionado GRD). Se observa una pequeña disminución en el número de ingresos del año 2010 respecto al pasado, así como la duración del ingreso; sin embargo, no deja de ser la enfermedad que mayor presencia hospitalaria ha tenido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas somos seres sociales, las relaciones con otros y otras nos construyen. Vivir con los demás puede generar conflictos y dificultades, generando malestar en agresores/as, víctimas y espectadores/as. Existen múltiples factores de riesgo favorecedores de conductas que dificultan la convivencia, las investigaciones sobre este fenómeno coinciden en que son los factores socio familiares los más influyentes, los estilos de comunicación familiar, el contexto social en el que se habita, los medios de comunicación. Como futuros/as docentes no podemos ser ajenos/as a estas influencias sociales y al protagonismo que tiene la escuela en la aparición de estos comportamientos, es necesario acercarse a estas dificultades de convivencia, identificar las conductas e interrogarnos sobre estrategias que pueden disminuir el mal clima escolar y estos comportamientos que también influyen en el aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los hábitos alimentarios de la juventud van cambiando y desarrollándose a lo largo del tiempo a causa de los patrones culturales y sociales que se establecen en el contexto. La adquisición de unos buenos hábitos es muy importante debido a que determina en gran medida nuestra salud y puede evitar la aparición de múltiples problemas sanitarios, entre los que encontramos la obesidad. Esta investigación trata de identificar, de acuerdo a la revisión bibliográfica, los factores que condicionan y definen el patrón alimentario de los y las jóvenes. En consecuencia, se han realizado cuestionarios a jóvenes de 15 y 16 años de Pamplona, durante un período de dos meses, con el fin de recabar información sobre las tendencias alimentarias en la muestra seleccionada para su posterior análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El acoso escolar es un fenómeno más común de lo que nos parece hoy en día. Con este trabajo fin de grado se pretende analizar el bullying en una aula concreta utilizando como método de análisis la observación y la encuesta. Posteriormente, se analizan los datos resultantes de la encuesta intentado relacionarlos con otros estudios y con mi propio conocimiento sobre el aula. Cada caso de bullying es diferente y por eso necesita un modo de actuación distinto. Debido a los resultados de la encuesta, desarrollo un apartado centrado en cómo trabajar el bullying en el aula reforzando ciertas características del niño mediante la inteligencia emocional. Este trabajo pretende ser útil para todos aquellos profesores o profesoras que quieran aumentar sus conocimientos acerca del bullying.