12 resultados para 3212 Salud pública

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: Las Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) son 4 valores que sirven de guía para la ingesta adecuada de un nutriente específico, de acuerdo con la edad, género y condición fisiológica concreta, con el fin de mantener un buen estado de salud. OBJETIVO: Determinar los valores de IDR para las vitaminas A, B y D en niños de 1 a 5 años de edad los subcentros del Ministerio de Salud Pública, del área urbana, de la ciudad de Cuenca, en el año 2015. MATERIALES Y MÉTODO: Es un estudio descriptivo transversal realizado en todos los niños que acudieron a los subcentros de salud urbanos del Ministerio de Salud Pública de Cuenca, durante el período de 6 meses. Mediante el software en línea de nutrición “Nutrimind” 2012, se aplicó el Recordatorio de 24 horas. En el programa estadístico SPSS 19, se tabularon los datos, se calculó el promedio de la ingesta de las vitaminas A, B y D por grupo etario y por sexo. Se compararon estos resultados con las IDR internacionales. RESULTADOS: De los 580 niños estudiados el 64.7% fueron lactantes y el 35.3% escolares, el 49.8% fueron de sexo masculino y el 50.2% femenino. El promedio de ingesta de las vitaminas A, B1, B2 y B3 sobrepasa las ingestas recomendadas. Para las vitaminas B6, B9 y D está por debajo de las recomendaciones. El promedio de ingesta para la vitamina B12 cubre las necesidades diarias recomendadas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza como el Neoliberalismo, desde sus concepciones doctrinarias, ha generado una crisis insostenible, frente a la cual ni los compromisos y declaraciones internacionales logran tener efectos, razón por la cual y ante la demanda del mercado mundial, el sistema busca la figura de un estado mínimo o subsidiario, que garantice el dominio del mercado en las relaciones sociales. Dentro de esta lógica de reforma del Estado, surgen propuestas de cambiar los modelos de salud, las que en lugar de garantizar un desarrollo humano, pretenden privatizar la salud, ahondando más las inequidades. Se evidencia además que el tratamiento del tema no se limita a la acción macro política, sino que en la práctica se vienen operativizando modelos concretos de ejecución de la reforma a nivel local, que con distintos matices van desbrozando el camino para su ejecución. Con el conjunto de ese análisis y nutridos de elementos planteados por la sociedad civil, se elabora una contrapropuesta de reforma que trabaja un marco referencial de otra vía de reconstrucción del Estado y la salud pública, proponiendo una reforma de salud que reconoce tres niveles: el sistema de relaciones, el modelo de atención y calidad de los servicios de salud, y el rol de la comunidad como actor básico de una salud que democratice la sociedad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La población ecuatoriana presenta como característica el estar formada predominante por una población jóven, los/as adolescentes representan el 22.3 por ciento de la población general constituye un sector importante, al cual no se le ha dado la debida atención en el campo social y en especial en la salud. Uno de los problemas prioritarios que en los últimos años ha cobrado importancia dentro del sector salud en la "Salud Sexual y Reproductiva", dirigida a los/as adolescentes, que en alugnos lugares como la Provincia del Cañar no ha pasado a ser más que un simple enunciado. Consecuentemente la desatención en esta área ha provocado una alta incidencia de embarazos entre las adolescente situación que es vivida en el Area 2 de Cañar, asociada a factores de riesgo derivados de la falta de eucación sobre el tema, con connotaciones de carácter socio-económicas y de salud para la adolescente y su hijo/a. Los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes son: indivuduales, sociales y familiares, aspecto a los que se dio prioridad en el grupo de estudio, las adolescentes embarazadas que acuden al control en el Subcentro de salud Nar, utilizando Método Epidemiológico Descriptivo. En el estudio del total de embarazadas un tercio son adolescentes, 45 por ciento son solteras, y mayoritariamente pertenecen al área rural. Las personas con menor instrucción son las que con más frecuencia se embarazan. Los conocimientos sobre sexualidad y salud reproductiva son escasos y confusos en los adolescentes. Los resultados obtenidos sirven de justificación para adoptar acciones e implantar políticas destinadas a la prevención y control del embarazo en adolescentes, a través de la educación de las y los jpovenes en el campo de la sexualidad, como una opción para enfrentar este problema en el que deben intervenir organismos estatales, la comunidad, la familia, el adolescente y la sociedad en general, por ello se presenta un plan de acción a ser ejectuda en el Area 2 de Salud de Cañar

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la migración internacional ha sido estudiado desde varias perspectivas, sin embargo conocemos muy poco de las esposas de los emigrantes que asumen la responsabilidad de llevar el peso del hogar y los negocios de lafamilia durante las largar ausencias de sus esposos. El objetivo de este estudio fue investigar las repercusiones en la salud mental de las esposas de los emigrantes, a través de los indicadores positivos [autoestima, organización familiar] y negativos [ansiedad depresión etc.]. La metodología aplicada fue el método Etnográfico y un estudio de casos y controles. La muestra concistió en 60 mujeres radicadas en la comunidad rural de Bayandel [Provinncia del Cañar], de las cuales 30 estaban casadas con migrantes internacionales, conformando un grupo de casos; y, 30 mujeres casadas que vivían con sus esposos en la comunidad que integraron el grupo control. En los resultados se evidenciaron algunos problemas de salud mental en la localidad, similar a los encontrados en otros estrudios realizados en área. Los resultados indican no existen diferencias estadisticamente significativa para ambos grupos; sin embargo cabe resaltar que en el grupo de casos, registramos niveles más bajos de malestar psicológico generalizado, y de sometizaciones con niveles más altos de autoestima, con una organzación familiar buena similar en ambos grupos. los hallazgos nos permitirán diseñar planes de intervenciones preventivas por grupos específicos y problemas identificados

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio es de tipo administrativo, utilizó el método descriptivo, para evaluar los procesos de implementación del Proyecto de Atención Primaria de Salud [Que en lo posterior lo denominaremos A.P.S.] en el Area 2 de la Pronvincia de Cañar durante el período 1993-1999, para el efecto se denominó la metodología consistente en revisar todos los docuentos relacionados con el proyecto de Atención Primaria, para conocer cuales son los componentes de la estructura del mismo, los objetivos y su ámbito respectivo, analizar su planficación comparando con un modelo de referencia diseñado por los autores, la implementación y su cumplimiento para finalmente plantear una propuesta de mejoramiento sobre la base de logros o dificultades encontradas. Las conclusiones generales de la investigación realiza evidencia que: El proyecto Atención Primaria de Salud en el Area 2 de Cañar, tiene los componentes de la estructura de un proyecto; existente deficiencia en la planficación e implementación en comparación con el método sugerido así: Los objetivos no fueron elaborados de acuerdo realidad [contexto y coyuntura] material y local, no se diseñaron las actividades específicas para la implementación del proyecto, y la participación social no estuvo presente en la planificación. Todo lo anterior repercutió para que los resultados del Proyecto en su mayoría sean calificados como mínimo y deficitarios en base a la escala de valoración aplicada

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicando el método descriptivo y propositivo se pretende conocer la realidad en la que se encuentran inmersos los servicios de salud que presta el área en el cantón Gualaquiza, para de ahí elaborar la propuesta. Antecedentes, se consideró la estructura del país, la modernización del Estado y las propuestas de reformas del sector de salud. Se analiza la situación actual en la que se debate las familias gualaquicenses a través de utilizar el diagnóstico de tipo participativo, en donde se conoce las expresiones del deterioro de las condiciones de salud de la población, a través de la mortalidad, morbilidad, patologías prevalentes en la zona y su acceso y satisfacción a los servicios que presta el Hospital "Misereor". Encuesta aplicada a 375 usuarios mayores de 17 años que acuden a los servicios de la unidad operativa de mayor complejidad del área . Se evalúa la situación del sector salud considerando en ello los varios de los elementos planteados por las propuestas de reforma que en algunos casos se ejecutan en la jefatura de área, se describe y se explica la situación de la institución, actividadades y recursos con los que se cuentan para otorgar servicios de salud, esto mediante reuniones de tipo formal e informal con todo el personal que labora en el área. Finalmente se procede a la elaboración de la propuesta que asienta en tres planteamientos: 1. Reorganización del sistema administrativo del área de salud; 2. reestructuración de los procesos de atención y, 3. un planteamiento de procesos de educación continua para el personal de salud.ai

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de aplicar un programa de capacitación personal para mejorar conocimientos y prácticas sobre el control de la tuberculosis y mejorar la captación de sintomáticos respiratorios. Materiales y métodos: con un diseño cuasi experimental se incluyeron 63 profesionales sanitarios: 33 médicos, 17 odontólogos, 11 enfermeras y 2 obstetrices, distribuidos en 29 unidades operativas; 2 Centros de Salud, 16 subcentros de Salud y 12 puestos de Salud, pertenecientes al Ministerio de Salud Pública. Se aplicó un tes de 20 preguntas para evaluar conocimientos y prácticas antes de la intervención y otro de igual numero para medir el efecto de la intervención después de cumplir el programa de capacitación. Resultados: antes de la intervención, el promedio de respuestas correctas fue de 35,8 ± 4,3 (entre 23 y 56). El incremento de conocimientos fue significativo (p= 0,0001). La captación de sintomáticos respiratorios se incrementó en un 17% en los dos trimestres posteriores a la capacitación, RR 7,8 (IC95% 1,8-32,9) P=0,0003. En cuarto trimestre descendió a los valores pre intervención. Implicaciones: un programa de capacitación permanente sobre control de la Tuberculosis es una estrategia válida para mejorar los conocimientos y las prácticas sanitarias tendientes a incrementar la captación de sintomáticos respiratorios como la mejor medida para detectar la enfermedad

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública que va en aumento e implica riesgos, consecuencias y miedos que se enfrentan en el periodo de gestación, los cuales se exponen por cambios físicos y falta de información en las adolescentes. OBJETIVO: Identificar los miedos relacionados con el proceso de embarazo y parto en adolescentes entre 12 y 19 años del Subcentro de Salud Ricaurte. Cuenca, 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Comprende un estudio cuantitativo descriptivo, constituido por 122 adolescentes embarazadas seleccionadas en el Subcentro de Salud a través de la aplicación de encuestas y entrevistas, previo consentimiento de las adolescentes involucradas y de sus padres. Los datos fueron procesados y analizados a través de los programas SPSS, Microsoft Excel, los resultados se presentan en gráficos y tablas simples con sus respectivos análisis. RESULTADOS: El 10% de adolescentes embarazas que asisten al subcentro de salud de Ricaurte a ser atendidas están entre los 12 a 14 años, el 40 % entre los 15 y 17 años, y el 50% se encuentran con edad superior a los 18 años, el 74,08% tienen miedo a sufrir un aborto. CONCLUSIONES: La adolescencia es un conjunto de cambios fisiológicos, sociales y emocionales; dependiendo de la edad de la adolescente y del tiempo que ha transcurrido entre su desarrollo y el embarazo puede haber más o menos complicaciones. A través de las encuestas pudimos determinar que las adolescentes presentan miedos durante el embarazo y el parto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El 6.5% de la población ecuatoriana son adultos mayores, falleciendo alrededor de 34.000 cada año. Su bienestar constituye una preocupación política y social, pero sus derechos muchas veces son vulnerados por una sociedad que vive su cotidianidad en lucha contra el más fuerte y olvida extender la mano a los protagonistas del pasado, quienes muestran un impacto negativo en su salud integral. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo en 40 adultos mayores de la comunidad de Maluay (95,2%) en quienes se valoró la salud integral a través del uso de formularios del MSP. También, se aplicaron técnicas documentales y de observación directa para recolección de datos. RESULTADOS La mayoría son mujeres entre 65 y 74 años, media de 69.5 años, analfabetos/as (93%), sin actividad o dedicados al trabajo de campo y no cuentan con agua potable. Sus condiciones se ven afectadas por enfermedades crónicas degenerativas que les confiere cierto grado de discapacidad. Presentan riesgo de desnutrición (73%), déficit cognitivo (65%), casi la mitad con cierta dificultad en el equilibrio y la marcha. Aunque sean independientes en las actividades básicas de la vida diaria, necesitan cierta ayuda en actividades instrumentales. Socialmente son aceptados (78%). DISCUSIÓN La calidad de vida de los adultos mayores, especialmente en sectores rurales no es apropiada pese al respaldo de políticas públicas. El conocimiento de los factores de riesgo y sus necesidades para elaborar estrategias de prevención y promoción con un enfoque holístico debe ser la prioridad en la Salud Pública, pues atravesamos una transición que se dirige a los riesgos emergentes asociados con la industrialización, la urbanización y el envejecimiento poblacional

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Atención Primaria de la Salud y su visión holística van más allá del limitado modelo médico. Desde la conferencia internacional de Alma Ata hasta la actualidad han transcurrido 37 años y sigue siendo el mejor camino para reformar la salud, disminuir la morbilidad, aumentar la equidad y mejorar considerablemente la eficacia de los sistemas de salud. Aunque existen enormes progresos en la salud pública y algunos indicadores nacionales alentadores, es importante hacer énfasis en las actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, ya que según datos de la OMS, se podrían reducir en un 70% la carga de morbilidad a nivel mundial si es aplicada correctamente. Este artículo, recopila una revisión realizada en las principales bases de datos de bibliografía científica biomédica disponibles (Pub- Med, Lilacs, Scielo, EBSCO, SeCiMed), con el propósito de retomar, actualizar y fortalecer los conceptos, enfoques y avances que ha tenido la APS y ponerlos al alcance del actuales y futuros profesionales de la salud

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: Destete precoz se refiere al retiro de lactancia materna exclusiva antes de los seis meses. Se considera un problema de salud pública; causado por varios factores, llevando a elevada morbilidad y mortalidad de lactantes. Según OMS en 2014 el 38% de lactantes de cero a seis meses se alimentan exclusivamente con leche materna. OBJETIVO GENERAL: Determinar prevalencia del destete precoz y factores asociados en niños y niñas de 0 a 2 años que asisten al Centro de Salud Nº 1 de la ciudad de Cuenca, en el 2015. METODOLOGIA: Se realizó mediante estudio de tipo transversal. Universo utilizado fue 8060 niños/niñas de cero a dos años, muestra de 346 niños/niñas, elegidos mediante muestreo subjetivo por decisión razonada. Datos obtenidos se presentaron en tablas, se buscó asociación estadística utilizando CHI2 con nivel de confianza de 95%, valor de p (0.05). RESULTADOS: De 346 niños y niñas de cero a dos años encuestadas en Centro de Salud N°1 existe prevalencia de destete precoz del 14.5% encontrándose en 70% de cero a dos meses. Predominio del destete precoz en niños/niñas y factores asociados fueron: cuyas madres son mayores de 30 años (18%), residentes en zona urbana (15%), que se dedican a estudiar (16%), con un nivel de instrucción superior ( 18%) y solteras ( 18%). CONCLUSIONES: en esta investigación el destete precoz se encuentra con una prevalencia del 14.5% siendo el motivo principal hipogalactia (44%). Sin embargo no se encontraron valores estadísticamente significativos con los factores asociados descritos en esta investigación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la lactancia materna ayuda al desarrollo del niño, además brinda beneficios a la madre, familia, sociedad; siendo su desconocimiento un problema de salud pública. Objetivo: determinar la correlación entre el conocimiento de la lactancia materna y el estado socioeconómico de las gestantes que acuden a los subcentros de salud Totoracocha, El Paraíso y Pumapungo, Cuenca 2015. Metodología: se realizó una encuesta a 170 gestantes, recogiendo datos referentes al estado económico y una evaluación del conocimiento en el tema; para el análisis de los datos se trabajó con el programa estadístico SPSS 15, utilizando los estadísticos de prueba respectivos. Resultados: la edad media fue de 25.3 años, de las cuales el 41,8% son casadas, la mayor parte de madres tienen embarazos previos, el 54,7% de las madres son amas de casa, la gran parte poseen un nivel socioeconómico medio bajo (44,7%); el 90% tuvo conocimientos insuficientes, y no existió correlación entre el conocimiento en lactancia materna y el nivel socioeconómico. El nivel de conocimiento de lactancia materna en las primigestas y adolecentes es menor que las multigestas y grupos de edad mayor respectivamente. Conclusiones: de entre las madres que acuden a los centros de salud de Totoracocha, El Paraiso y Pumapungo el estatus social de la madre gestante no mide su nivel de conocimiento en lactancia materna, así las líneas de acción deberían regirse a proporcionar información suficiente y de calidad a toda la población sin distinción de condiciones