20 resultados para Zonas geográficas de cubrimiento

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Lo que se pretende reflejar en este trabajo es la importancia del uso de fosfitos y micronutrientes en el cultivo de soja. El cultivo de esta oleaginosa se ha ido incrementando a lo largo de los últimos años de la mano de la siembra directa, de la genética, del paquete tecnológico para su implantación y protección y del manejo realizado por los profesionales del agro. Este crecimiento en superficie en detrimento de los demás cultivos extensivos que deberían formar parte de la rotación, hizo de la oleaginosa en varias zonas un monocultivo. Esto sumado a la falta de rotación de activos fue generando problemas dentro de los cuales podemos citar: malezas de difícil control, alta presión de enfermedades y plagas. La fertilización, en la generalidad de los casos, está por debajo de los requerimientos por tonelada lograda, generando extracción de macro y micro elementos y agotando los niveles de estos mismos en el perfil edáfico. El aporte de macronutrientes está dado principalmente por fósforo (no en todas las zonas). Asimismo, en algunas zonas dependiendo las deficiencias agregan potasio, azufre y calcio. Así todo se fertiliza por debajo de los rindes objetivos perseguidos, lo cual se comprende que cuando los cultivos superan los mismos, se está haciendo una extracción mayor del sistema suelo que los aportes generados. Lo ideal es realizar un muestreo de cada lote y ambiente, verificar los niveles de nutrientes disponibles y fertilizar pensado en contemplar el rinde perseguido y entregar al sistema suelo un poco más, de manera de hacer una producción no solo rentable en el corto plazo sino sustentable en el tiempo, cuidando el capital suelo. Los macro y meso nutrientes son aportados vía fertilización de base o fondo y la manera más eficiente de aportar los micro elementos, es vía fertilización foliar. Los fosfitos son desde el punto de vista sanitario, la herramienta ideal y complementaria de los fungicidas. Son derivados del ácido fosforoso y tienen dos formas de acción contra los hongos fitopatógenos. Una forma indirecta, aumentando el nivel de defensas de las plantas o Fitoalexinas, impidiendo que las esporas germinen en tejido susceptible. Y una acción directa como fungicidas contra los pseudohongos u Oomicetes. Recordar que los triazoles son una excelente herramienta para controlar hongos verdaderos (Ascomicetes, Basidiomicetes y Deuteromicetes) al igual que las estrobirulinas, pero ambos activos no son específicos para Oomicetes. Generalmente, los fosfitos van combinados con diferentes cationes, que a su vez le confieren diferentes modos de actuar, por ejemplo el fosfito de cobre, actúa desde el punto de vista sanitario elevando las defensas y además presenta el catión cobre como elemento fungistático y bactericida. En el mercado existen diferentes tipos de fosfitos y formas de acción según catión acompañante. Hay fosfitos de Cu, Al, K, Mn, Ca, ect. Uno de los puntos más importantes de los fosfitos es que se translocan vía xilema y floema, llegando rápidamente a los diferentes sitios de la planta. Los fungicidas a diferencia de los fosfitos no pueden realizar la misma labor. Los fungicidas protegen al follaje tratado, pero no al nuevo emergente y el movimiento de los activos se da desde donde impacta la gota asperjada en sentido ascendente, ósea acrópeto, mientras que los fosfitos al recorrer toda la planta realizan una protección integral de la misma. Además, los fosfitos, presentan efecto sinérgico con los fungicidas potenciando la acción de estos. Colaboran en el engrosamiento de tejidos de raíz y tallo, fortaleciéndolos contra el ataque de patógenos. Son de rápida absorción e impactan positivamente en la formación de destinos, como flores y frutos, y fuentes de reservas como raíz. No disponen de valor nutricional para los cultivos extensivos anuales, ya que presentan un tiempo de degradación que excede al desarrollo de estos mismos. Este trabajo, se desarrolla implementando el diseño completamente aleatorio, en el cual la variable respuesta (rendimiento) puede depender de la influencia de un único factor (aplicación de fitoestimulantes), de forma que el resto de las causas de variación se engloban en el error experimental. Se compara los tratamientos contra el testigo, y se hace análisis de la variancia con un nivel de significación del 5%. Dentro de la variable respuesta se analiza el rendimiento en kg/ha. Teniendo en cuenta para este análisis los siguientes datos: 1) Número de granos 2) Peso de 1000 granos Este ensayo consta de cuatro tratamientos y tres repeticiones en un mismo estado fenológico (V10 R2) del cultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La situación energética actual, la insaciable demanda energética y alimenticia y el complejo panorama sobre el futuro de los combustibles fósiles, han forzado a la búsqueda acelerada de nuevas fuentes alternativas para producir energía, entre ellas la producción de energía a partir de productos vegetales. Para no enfrentar ambas necesidades, el desafío de encontrar productos vegetales no comestibles, que se adapten a zonas marginales, que sean rentables y que proporcionen una fuente alta de energía, promete ser la alternativa prometedora que encaje en el escenario futuro y actual. El estudio profundo de nuevas especies , como Jatropha curcas para la producción de biodiesel adquiere relevancia. Este trabajo tiene el propósito de ampliar la frontera del conocimiento en el mecanismo fisiológico de germinación de J. curcas. El objetivo es poder caracterizar la respuesta a la temperatura durante la germinación de esta especie usando el análisis de tiempo térmico. Para esto se incubaron semillas de J. Curcas a cuatro diferentes temperaturas (20, 25, 30 y 35ºC) en agua destilada (Ψa=0 MPa). La temperatura base y temperatura óptima fueron 19ºC y 30ºC respectivamente. Aproximadamente el 40% de la población de semillas manifestó dormición absoluta. Otra parte de la población presentó dormición relativa, que se expresó progresivamente en distintas fracciones cuando la temperatura de incubación se alejó de los 30ºC. La aplicación práctica de los resultados encontrados en esta tesis, revela severas dificultades tanto para la germinación como para el establecimiento del stand de plantas de Jatropha curcas, las cuáles deberán ser consideradas por los mejoradores durante el proceso de selección y domesticación. La más importante de las limitaciones es el estrecho rango de temperaturas en el cual no se encuentran los problemas de dormición y la elevada tendencia que presenta la semilla para entrar en dormición secundaria con temperaturas mayores a 30ºC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Existen evidencias que señalan zonas en la pampa húmeda con deficiencias de micronutrientes como el cinc, el boro y el cobre para el cultivo de maíz. Se cree que la fertilización foliar puede ser la técnica apropiada para cubrir estas deficiencias originando incrementos en los rendimientos. Por otra parte, mediante esta técnica es posible agregar pequeñas cantidades de macro-nutrientes que pueden incrementar el rendimiento. Sin embargo esta no es una práctica generalizada en la Argentina y probablemente se deba a su respuesta de baja magnitud y muchas veces errática en ensayos. En consecuencia se realizó un trabajo con el objetivo de encontrar la respuesta promedio en rendimiento del maíz que esta técnica posee. Por un lado se llevaron a cabo cuatro ensayos en la campaña 2009/2010 para encontrar esta respuesta y por el otro se realizó un meta-análisis estadístico, que resumió 31 ensayos, totalizando 108 tratamientos sin contabilizar testigos. El meta-análisis estadístico es una herramienta estadística ampliamente utilizada en otros países y otros campos de estudio como la medicina, pero es en la Argentina algo novedoso. Se incluyeron en este meta-análisis ensayos de Satus Ager S.A., empresa sin interés comercial en la venta de fertilizantes y del INTA como organismo técnico independiente. En las publicaciones de estos ensayos, de los 108 tratamientos evaluados solamente un 6,4% eran señalados como significativamente distintos a sus testigos, demostrando la escasa potencia de los ensayos pequeños para detectar incrementos en el rendimiento. Al realizar el meta-análisis se detectó heterogeneidad y falta de normalidad en los datos, la que fue solucionada subdividiendo a los ensayos en líneas endocriadas e híbridos. Los fertilizantes foliares aumentaron el rendimiento en 3,8% y 5,7% para las líneas endocriadas y los híbridos respectivamente. Ambas respuestas fueron estadísticamente significativas (p < 0,0001). Para los híbridos se encontró, además, que a mayor rendimiento del testigo, mayor respuesta del fertilizante, no solo en kg sino también en % (p = 0,002).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los objetivos de este trabajo fueron: i) determinar el efecto de la salinidad y la alcalinidad sobre la germinación final y el tiempo al 50% de germinación (T50) de 4 cultivares de C. gayana y ii) estudiar las respuestas de plantas de C. gayana cv. Finecut a la salinidad y alcalinidad. Las semillas se incubaron durante 21 días en soluciones que contenían (mM) 0, 100 y 200 de NaCl combinadas con dos niveles de pH: 5,8 y 9,5. Las plantas se cultivaron en soluciones nutritivas que contenían (mM) 0 y 200 de NaCl y dos niveles de pH: 5,8 y 8,5. La combinación 0 mM de NaClpH= 5,8 se consideró el control en ambos experimentos. La germinación final y el T50 de todos los cultivares mostraron valores similares a los del control con 100 mM de NaCl y pH 9,5. Todos los cultivares cuadriplicaron el T50 en 200 mM de NaCl respecto del control, excepto Tolgar que sólo lo duplicó. En las mismas condiciones, el incremento del pH de 5,8 a 9,5 incrementó aún más el T50 de los cultivares Finecut, Tolgar y Katambora. El cultivo de plantas de C. gayana en una solución nutritiva con 200 mM de NaCl indujo la disminución del peso seco del vástago (29 %) y la raíz (49%), del contenido relativo de agua (6%), del contenido de K+ y Ca2+ y de la relación [K+] / [Na+] y el aumento de la relación V/R y del contenido de Na+ y Cl-, en relación a los valores de las plantas control. En cambio, el incremento del pH de 5,8 a 8,5 solamente indujo el aumento de la MFE (24%) y del contenido de Na+ del vástago de las plantas cultivadas en las soluciones sin agregado de NaCl. En conclusión, para condiciones similares a las existentes en las zonas marginales de la Cuenca del Salado (10 dSm-1 y pH  8,5), todos los cultivares de C. gayana evaluados mostraron porcentajes de germinación similares al control. La alcalinidad tuvo poco efecto sobre el crecimiento de las plantas de C. gayana cv. Finecut, ya sea en ausencia o presencia de NaCl en la solución nutritiva (0 y 200 mM, respectivamente). Por lo tanto, desde el punto de vista de la tolerancia a la alcalinidad, C. gayana podría mostrar un nivel de crecimiento adecuado en los suelos salino/alcalinos de la Cuenca del Salado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Dipsacus fullonum es una especie conocida vulgarmente como carda, carda silvestre o cardencha, perteneciente a la familia Dipsacaceae. Es una maleza muy invasora que crece en sitios abiertos y resiste condiciones de sequía, inundación y salinidad. Conocer la tolerancia de esta especie a estos factores permitiría conocer su potencial área de infestación. Al presente esta información es escasa en la Argentina. Por otro lado, tampoco se dispone de información acerca del valor de sus temperaturas cardinales ni de la tolerancia al estrés salino u osmótico. Por ello, dentro de este marco teórico se evaluaron: i) el potencial agua base de germinación (ψb (50)) aplicando el modelo del hidrotiempo y ii) las temperaturas cardinales y iii) el tiempo térmico a germinación (TT). Para la obtención de estos parámetros se condujeron diferentes ensayos de germinación a las siguientes temperaturas: 5°C; 10°C; 15°C; 20°C; 25°C; 30°C y 35°C. Se calculó el porcentaje de semillas germinadas y el tiempo medio a germinación para todos los tratamientos térmicos. Fue observado que a medida que la temperatura aumentó, disminuía el tiempo medio a germinación (T50) y sólo en dos temperaturas estudiadas el porcentaje final no llegó al 100% (i.e. 5°C y 30°C) y a 35°C no se observó germinación. La temperatura base fue de 4,94ºC, la óptima fue 25,46ºC y la crítica fue 38,90ºC. El tiempo térmico para la etapa de germinación fue de 39,06ºCd. En los ensayos de stress osmótico y salino, se observó que a medida que las semillas fueron incubadas a potenciales más negativos el porcentaje de germinación final no varió excepto en los potenciales muy negativos (- 1 MPa en NaCl y -0,75MPa en PEG). En cambio, se observó un retraso en el inicio de la germinación. Estos resultados proponen que en coincidencia con sus características morfológicas, su hábito de crecimiento, su fácil dispersión y el amplio rango de condiciones ambientales donde la germinación alcanza elevados porcentajes permiten proponer que D. fullonum sea reportada en nuevas zonas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La región denominada Cuenca del Salado es considerada la más importante en la cría vacuna del país, aunque su productividad es muy baja. La mayor existencia de animales, sumado al aumento de la superficie dedicada a la agricultura, ha provocado un aumento de carga animal sobre los pastizales naturales, los cuales constituyen la base forrajera de la actividad ganadera. Surge así, la necesidad de encontrar alternativas tecnológicas que permitan mejorar los niveles productivos y sostener el aumento de carga animal en zonas donde no es viable la agricultura. Frente a esta problemática, se evaluó la posibilidad de mejorar estos ambientes mediante la implantación de especies forrajeras megatérmicas o carbono 4 (C4), las cuales podrían aumentar en forma significativa la receptividad y generar un gran impacto en los balances forrajeros de los sistemas ganaderos de cría. Las especies evaluadas fueron Grama Rhodes Fine Cut, Grama Rhodes Top Cut y Panicum Coloratum Kleinpanic. Dichas gramíneas tienen características muy deseables para las zonas donde se realizaron los ensayos, como ser la tolerancia a la salinidad y al encharcamiento temporal, buena calidad forrajera durante su ciclo de producción, alta producción de materia seca y posibilidad de aprovechamiento a partir del primer año. El ensayo se realizó con el objetivo de determinar la eficiencia de implantación de especies forrajeras megatérmicas o C4, cuantificando las plantas logradas por metro cuadrado. Las evaluaciones se realizaron en cinco establecimientos de la Cuenca del Salado, abarcando diferentes situaciones. Los resultados obtenidos arrojaron diferencias significativas a favor de Grama Rhodes Fine Cut (21 plantas/m2) por sobre la especie Panicum Coloratum Kleinpanic (10 plantas/m2), no pudiéndose determinar diferencias significativas entre Grama Rhodes Top Cut (17,4plantas/m2) y las variedades anteriormente mencionadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Argentina vive, desde hace unos años, un claro desplazamiento de la ganadería hacia zonas marginales, en las cuales imperan condiciones edáficas y climáticas que son generadoras de estrés para una amplia cantidad de forrajeras utilizadas. El objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento de Panicum virgatum (L.). Esta especie forrajera de metabolismo C4 fue descrita como tolerante a condiciones marginales de crecimiento. Fueron evaluados los cvs. Shawnee y Trailblazer. El experimento se condujo en dos ambientes: I) en el predio perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina (Lat.34°34´S, 58°26´O) en el cual se evaluó el rendimiento de ambas variedades sembradas a una distancia de 17,5 cm entre hileras y II) en Luján (Buenos Aires, Lat.34°32´S, 59°16´O) en un suelo Argiudol típico, evaluando solamente al cv. Shawnee a dos distintos distanciamientos entre hileras (17,5 y 35 cm). Ambos sitios experimentales se prepararon según un sistema de labranza convencional. Las siembras se efectuaron los días 3 y 5 de octubre de 2008 (ambiente 1 y 2 respectivamente) en forma manual y con un distanciamiento dentro de la hilera de 5cm y una profundidad de 1cm. El arreglo experimental consistió en un DCA con tres repeticiones. Los datos obtenidos se analizaron mediante un Análisis de la Varianza. Se tomó como criterio de defoliación una altura del follaje de 60cm y dejando una altura remanente de 15cm luego del corte En el ambiente 1, el rendimiento acumulado no difirió estadísticamente entre los genotipos estudiados en las dos campañas evaluadas. Durante el primer año, la producción (expresada en kg MS ha-1 ± EEM) del cv. Shawnee fue de 6.293,33 ± 673,42 mientras que el cv. Trailblazer produjo 5.072,38 ± 1.011,85. En cambio, durante el segundo año se observó un marcado incremento en la producción acumulada registrándose valores de 10.590,48 ± 638,31 y 8.857,14 ± 2187,41 para los cv Trailblazer y Shawnee respectivamente. En el ambiente 2, no se observaron diferencias en el rendimiento del cultivo sembrado a 17,5cm o 35 cm de distancia entre hileras. En efecto, con una separación de 17.5 cm se registró una producción de 8.302,85 ± 342,92 y 26.095,24 ± 3780,99 (año 1 y 2 respectivamente) mientras que a 35 cm se observaron 6.054,28± 1.216,01 y 29.428,57± 5.735,67 (año 1 y 2 respectivamente).Se observó la formación de estructuras reproductivas en ambos genotipos demostrando la adaptabilidad de esta especie a nuestra latitud. Los resultados presentados señalan la utilidad de continuar la evaluación de esta especie incluyendo su evaluación en ambientes donde la misma sea capaz de expresar la tolerancia a los factores abióticos generadores de estrés y su respuesta a otras variables de manejo agronómico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Problemas Teórico-Científicos y Metodológicos de la Investigación Clínico-Psicoanalítica. Segunda Parte / Helmut Thomä ; Horst Kächele -- Los aportes de Lev S. Vygotsky a la investigación educativa / Wanda Rodríguez Arocho -- La noción de cambio en la ZDP / Ricardo Esteban Maquieira -- Bienestar, orientación temporal y estrategias de control en personas mayores: un estudio exploratorio / Juan Francisco Díaz Morales ; Mario Toboso Martín ; Celeste Dávila León ; Cristina Escribano Barreno ; Pedro Delgado Prieto -- Inserción laboral y condiciones psicológicas: un estudio en sectores urbanos de la Argentina / María Elena Brenlla ; Agustín Salvia ; María Belén Despierre -- El Child Behaviour Checklist: su estandarización en población urbana argentina / Virginia Corina Samaniego -- Resenciones bibliográficas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En dos plantaciones de espárrago verde (Asparagus officinalis L.) en el centro de la Pcia. de Buenos Aires, del cultivar UC 157 F2, iniciadas con arañas y plantines, durante su primer año de cosecha, se determinó la tasa de elongación diaria y total hasta el momento de la ramificación de los turiones, el número de días hasta alcanzar el largo exportable (22.5 cm) y los días hasta el momento de la ramificación con el objetivo de estudiar su comportamiento en la zona centro de la provincia de Buenos Aires. Las mediciones se efectuaron durante seis semanas, desde el 26 de septiembre hasta el 4 de noviembre de 2005, desde la emergencia del turión hasta el día de su ramificación (rama de 5 mm sobre su bráctea). La elongación máxima hasta el día de ramificación en promedio y para ambos sistemas de inicio, varió 2 desde 35.3 cm al principio de la cosecha hasta 22.8 cm al final de la misma. Las tasas de elongación relativas variaron en promedio para ambos sistemas de inicio, entre 0.11 cm cm-1 d-1 y 0.38 cm cm-1 d-1 dependiendo de la temperatura del aire. Al mismo tiempo las parcelas constituyentes del ensayo fueron sometidas a una cosecha comercial durante las seis semanas de evaluación. Los espárragos cosechados constituyeron el rendimiento total (kg ha-1) para cada sistema de inicio entre los cuales no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Este estudio permitiría explicar las diferencias de rendimiento comercial para un mismo cultivar en diferentes zonas de producción. Se concluye que para una zona dada, la elongación y sobre todo la ramificación, son variables prioritarias para la determinación del potencial productivo de un cultivar, debiendo tener en cuenta las condiciones de temperatura en las cual se pretende producir este cultivo y el mercado de destino de la producción debido a las mercadas preferencias entre sus consumidores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una teología de la ciudad no es un planteo nuevo en el contexto latinoamericano, pero sí un tema no suficientemente profundizado. En un marco de creciente urbanización y de profundos desafíos afrontados por el cristianismo, la ciudad vuelve a reclamar la atención de la pastoral de las iglesias y de la teología. El presente ensayo inicia una reflexión a partir de algunos aportes significativos sobre teología y pastoral urbana en el ámbito de Inglaterra y EE.UU. Asimismo, ofrece algunos senderos teológicos programáticos para una investigación interdisciplinaria, junto a algunas consideraciones relativas al método.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este trabajo se examina el rendimiento de estudiantes universitarios en razonamiento formal con y sin interacción social. La muestra N = 83 estuvo conformada por alumnos provenientes de dos universidades (UNMDP y UAA) quienes fueron asignados a dos condiciones: experimental con interacción (n = 40) y grupo control sin interacción (n = 43). El reactivo empleado consistió en una serie de pruebas del Test de Matrices Progresivas escala general y avanzada. Todos los participantes debieron resolver dichas tareas durante varias semanas: primero en forma individual (pretest), luego en forma colectiva presencial y por chat (díadas, condición experimental) y en forma individual (grupo control), y finalmente en forma individual (postest). Se registraron las interacciones que llevaron a cabo los participantes mediante videofilmación y logs del Chat. El rendimiento fue evaluado según la condición asignada: individual o grupal y en los últimos mediante una evaluación interjueces se estableció la calidad de las interacciones. Los resultados corroboran la superioridad de las díadas por sobre la performance individual; la reiteración en la fase de postest de aquellos ítems incorrectamente resueltos en el pretest más el agregado de nuevos ejercicios pusieron de relieve dos zonas de avance o de internalización de los progresos. En cuanto a la calidad de las interacciones, las mismas son coincidentes. Estos resultados abren nuevos interrogantes acerca del conflicto sociocognitivo y su papel para el avance grupal – individual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico: El viaje y sus discursos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: The Mittanian zoomorphic vessels from Nuzi, Tell Brak, Tell al-Rimah and other sites allow the creation of a significant database for analysis based on typological criteria as well as spatial distribution. This class of materials is attested in several areas of the ancient Near East from the Late Calcholitic and still produced until the Mittanian age and thereafter. Most of the finds come from temples or domestic contexts and they can be now securely dated, while their spatial distribution can be properly investigated. Lion representations seem to predominate, but pigs and other animals appear as well. The exact function and meaning of these vessels are difficult to ascertain, nevertheless, in most cases, they are probably related to cultic practices performed throughout the Mittanian Empire.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo estudia las teorías sobre el origen, contagio y control del cólera en el siglo XIX, los intentos de las autoridades de la Argentina por contrarrestar estas epidemias y por último, la campaña anticolérica de 1910. Hasta ese momento, las medidas preventivas habían priorizado la vigilancia, desinfección y aislamiento de viviendas, objetos y personas infectadas. Pero el reciente descubrimiento de la transmisión el cólera por individuos asintomáticos hizo que en 1910 el Departamento Nacional de Higiene (DNH) impusiese un sistema de análisis bacteriológico obligatorio. En particular, el artículo examina las ideas y actividades de José Penna, quien en 1910 se desempeñaba como director del DGN y de Salvador Mazza. Un médico recién recibido, este último estuvo a cargo del laboratorio bacteriológico del lazareto de Martín García donde se sometía a estudio a todos los pasajeros de tercera clase provenientes de zonas infectadas de cólera. El DNH presentó la campaña anticolérica de 1910 como resultado de la experiencia acumulada durante el siglo XIX, del progreso científico y administrativo de la Argentina y de los esfuerzos de las autoridades por proteger a la nación. En un momento en que la elite argentina luchaba para mantener su dominio, tanto reprimiendo como buscando co-optar a la oposición, las cuestiones de salud pública constituyeron un elemento importante de la retórica política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: YHWH’s theophany and mode of action are frequently evoked in the Bible as a volcanic event. It is shown here that this representation, of central importance in the story of the Sinai Covenant, is probably not anchored in any specific volcanic eruption experienced by the Israelites in the past. In Antiquity, volcanic activity was specifically associated with the gods who patronized metallurgy, given the homology between lava flowing from a volcano and slag released from a furnace at smelting. Evidence towards such a link is also identified in the Bible. Accordingly, rather than being simply a literary artifice imaging the outstanding powers of YHWH, volcanism may reflect the existence of metallurgical roots in Israelite theology. This contention is supported by Biblical evidences associating YHWH with metal production: (i) his primeval dominion in mining areas, (ii) his special worship by metalworkers, (iii) the representation of his celestial universe as a giant furnace. It is concluded that the volcanic representation of YHWH’s theophany and mode of action reveal a surprising level of preservation of the metallurgic religious traditions in the ancient Israelite theology.