5 resultados para tromboembolismo venoso

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del objetivo principal, que consiste en analizar el riesgo de tromboembolismo venoso en mujeres en edad fértil (15-49 años), en tratamiento con anticonceptivos orales combinados y en aquellas tratadas con anticonceptivos orales solo gestágeno.Se ha realizado una búsqueda bibliográfica informatizada en diferentes bases de datos y se han aplicado criterios de inclusión y de exclusión determinados para seleccionar finalmente 16 artículos. Tras analizar los artículos seleccionados,se ha concluido que el consumo de anticoncepción combinada en mujeres en edad fértil aumenta el riesgo de tromboembolismo venoso con respecto a no usuarias, en baja proporción si se trata de mujeres sin factores de riesgo. Los anticonceptivos solo gestágeno en principio no se relacionan con riesgo de tromboembolismo venoso, pero es necesario seguir investigando por escasez de estudios y resultados contradictorios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los catéteres venosos centrales (CVC) de larga duración representan una alternativa para muchos pacientes receptores de tratamientos intravenosos prolongados y agresivos. Dentro de estos, es frecuente el uso de los reservorios venosos subcutáneos (RVS) y de los catéteres centrales de inserción periférica (PICC). En ambos, a pesar de sus numerosas ventajas, pueden surgir complicaciones que comprometan el funcionamiento del dispositivo y provocar la necesidad de retirarlo. Estas, además, pueden poner en peligro el bienestar e incluso la vida del paciente. Objetivos: Analizar las complicaciones asociadas a la implantación y uso de RVS y PICC. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos: Scopus, ScienceDirect, Dialnet plus, ProQuest, OvidSP, SciELO, Cuiden y Elsevier. Resultados: Se seleccionaron seis estudios realizados sobre pacientes portadores de RVS y cinco sobre los PICC. En ellos se analizaron las complicaciones surgidas y los motivos de retirada de los dispositivos por complicaciones asociadas. Conclusiones: Los PICC presentan una morbilidad y una tasa de retirada por complicaciones mayor que los RVS. Las infecciones, obstrucciones y trombosis son las complicaciones con mayor prevalencia en ambos dispositivos junto con las extracciones accidentales en el caso de los PICC. Además, representan los motivos más habituales de retirada del CVC por alguna complicación. Las complicaciones pueden estar influenciadas por distintos factores, entre otros, los cuidados y mantenimiento que se realicen del dispositivo. Idioma: Español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Los cateterismos venosos periféricos son los dispositivos que con mayor frecuencia se emplean en el acceso vascular para pacientes que se encuentran ingresados en unidades hospitalarias. Estos catéteres son reemplazados sistemáticamente cada tres o cuatro días para tratar de prevenir la flebitis como refleja la guía de Center for Disease control and prevention (CDC) y por extensión, nuestro sistema de salud de Osakidetza. Sin embargo, la evidencia que apoya esta práctica no está del todo cimentada.El objetivo de esta revisión bibliográfica es evaluar la efectividad de esta práctica clínica tan integrada en la vida diaria de los profesionales de enfermería mediante la evaluación de la evidencia científica existente hasta el momento.Se realizo una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos electrónicas desde Octubre de 2012 hasta Abril del año 2013. Se descargaron los textos completos de aquellos artículos que pudiesen ser potencialmente útiles en el estudio y se analizaron bajo los criterios de inclusión y selección. Los siete artículos seleccionados como válidos no demuestran que sea necesario sustituir de forma sistemática el catéter venoso periférico así como lo defiende la CDC. Debido a ello, se podría abolir esta práctica clínica que reduciría significativamente el dolor y las molestias que sufren los pacientes día a día, el tiempo que el personal de enfermería dedica en este tipo de prácticas, además de todo el coste sanitario que ello con lleva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Es]Introducción: actualmente, en servicios como UCIs, quirófanos y Urgencias cada vez es más común el empleo de CVCS y PICC. Ambos están asociados a graves complicaciones como CLABSI, TVP, EP, arritmia, etc. Dado que la enfermería juega un papel importante tanto en la inserción de estos dispositivos, como en el mantenimiento y prevención de las adversidades, es necesario poseer los conocimientos y habilidades adecuados para su afrontamiento. Objetivo y metodología: determinar cuál de los dos supone menor riesgo de complicaciones en pacientes críticos mediante la evidencia científica y utilizando la EBE. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica de estudios encontrados en bases de datos como Pubmed, Cochrane y Cinhal mediante la combinación de términos MeSH y palabras clave con operadores booleanos. Resultados y discusión: se han incluido en total 13 publicaciones (6 RS, 4 estudios de cohorte, 1 ECA y 2 GPC), de las cuales 3 poseen calidad alta, 3 media y 5 baja. Tanto los PICC como los CVCS implican diversas complicaciones, divididas en infecciosas, trombo-embolicas y mecánicas/otras. Existe insuficiente evidencia científica y gran heterogeneidad entre los artículos, lo que dificulta su extrapolación. Conclusiones: en pacientes críticos los PICC poseen mayor riesgo de TVP, los CVCS de complicaciones mecánicas, y ambos presentan tasas similares de CLABSI. Es importante escoger de forma individualizada el catéter a implantar, estimando los riesgos-beneficios de cada uno. Los cuidados preventivos son fundamentales en la reducción de estas contingencias. Son necesarios más estudios prospectivos comparativos.