8 resultados para insuficiencia cardíaca

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta revisión es conocer en profundidad la patología de la insuficiencia cardiaca (IC), así como el tratamiento de la misma a través del entrenamiento aeróbico interválico de alta intensidad (HIIT). La IC se define como el estado fisiopatológico y clínico en el cual el corazón es incapaz de aportar sangre de acuerdo a los requerimientos metabólicos periféricos o que lo hace con presiones de llenado elevadas (Jalil, 2012). Resulta de especial relevancia el tratamiento de dicha enfermedad de manera no farmacológica, destacando el tratamiento mediante entrenamiento aeróbico como uno de los más eficaces y con menores efectos secundarios que existen. Tras analizar los principales métodos de entrenamiento aeróbico (continuo e interválico), y su influencia en la mejora de los pacientes, se ha presentado el HIIT como aquel que provoca mayores beneficios. Cabe destacar también la eficiencia de este método, ya que implica un menor volumen total de ejercicio físico, resultando en una percepción del esfuerzo reducida por aquellos que lo realizan, aumentando así la adherencia al ejercicio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento de la prevalencia de la cardiopatía isquémica, una de las principales causas de muerte en España, le ha convertido en un gran problema de salud. Por su parte, la rehabilitación cardíaca ha surgido como una posible solución en la prevención de esta enfermedad y en la de sus secuelas físicas y psíquicas. El objetivo principal es analizar la eficacia de los programas de rehabilitación cardíaca en la salud física y mental, y la importancia de la enfermera en este tipo de programas. La metodología consistió en la revisión bibliográfica a través de libros y artículos encontrados en bases de datos, revistas electrónicas y páginas web de instituciones científicas. Los resultados encontrados demuestran la eficacia de los programas de rehabilitación en la mejora de la salud física y mental del paciente. La enfermera, cumpliendo sus funciones docente y asistencial, puede ayudar al paciente en los cambios de hábitos de vida para prevenir nuevos episodios de cardiopatía isquémica. A modo de discusión del trabajo se destaca que sería adecuado que todos los estudios utilizaran un número de muestra similar, evaluaran a los pacientes a corto y largo plazo, explicaran cuál es la sistemática de los ejercicios físicos del programa y utilizaran las mismas escalas de evaluación psicológica del paciente. Comparando los pacientes que participaron en rehabilitación cardíaca con los que no, se concluye a favor de los pacientes que sí participaron. La enfermera tiene una función importante en el cuidado del paciente para ayudarle a mejorar su calidad de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Hoy en día las muertes por parada cardiorrespiratoria superan en número a otras más mediáticas como aquellas que se producen por incendios o en accidentes de tráfico, y sin embargo su repercusión es mucho menor. Este hecho debe ser motivo de preocupación ya que, con una correcta formación de la población en materia de resucitación cardíaca, muchas de estas muertes podrían ser evitadas. Con el objetivo de reducir estas estadísticas han surgido multitud de estudios y proyectos de investigación consistentes en tratar de mejorar las herramientas disponibles tanto para personal sanitario como no sanitario. En este marco se encuadra el proyecto presentado en este documento, consistente en la sensorización de un maniquí de entrenamiento para episodios de parada cardiorrespiratoria, el cual ofrecerá la posibilidad de analizar con detalle el artifact o interferencia generada por el rescatador sobre el paciente en el momento de efectuar la maniobra de resucitación, así como la interferencia causada por el contacto electrodo-piel. Paralelamente podrá ser utilizado como mero instrumento de entrenamiento para posibles situaciones reales. El porqué de la utilización de este tipo de maniquíes reside principalmente en la imposibilidad de emplear personas debido a las posibles lesiones torácicas que pueden ocurrir por las compresiones realizadas. Finalmente debe citarse el hecho de que no es imprescindible tener conocimientos médicos para poder aplicar las técnicas básicas de resucitación cardíaca, acción que incrementa las posibilidades de supervivencia de un paciente de manera excepcional, ya que cada minuto que pasa desde la parada cardiorrespiratoria la probabilidad de supervivencia disminuye en un porcentaje significativamente elevado. Tomando como base lo descrito hasta ahora, en este documento se detalla la solución técnica de la sensorización de un maniquí genérico para la adquisición de las señales de fuerza de compresión, aceleración sufrida por el pecho en tres ejes ortogonales, profundidad de compresión, impedancia entre los dos electrodos colocados sobre el pecho del paciente y señal electrocardiográfica emitida por el corazón; además, se incluye la posibilidad de inyectar una señal electrocardiográfica previamente grabada. La base de registros obtenida de estos ensayos podrá ser utilizada posteriormente para su análisis, ya que su similitud con señales extraídas en un caso real es máxima.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Es]Introducción: El manejo óptimo de la vía aérea extrahospitalaria es todavía incierto. Los dispositivos supraglóticos y la intubación endotraqueal han sido utilizados en los últimos años por los servicios de emergencia, pero no se conoce aún si el uso de los nuevos dispositivos supraglóticos mejora la supervivencia. Objetivo: Determinar la supervivencia a corto plazo (igual o menor a 1 mes) entre los dispositivos supraglóticos y la intubación endotraqueal en la parada cardíaca extrahospitalaria. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos de Cochrane, Pubmed, MEDES, Scopus, CINAHL, Science Direct e IBECS y una búsqueda manual en las revistas Emergencias, Prehospital Emergency Care y Annals Emergency Medicine de estudios comprendidos entre los años 2004- 2014 que comparasen la supervivencia en la parada cardíaca extrahospitalaria del adulto entre los dispositivos supraglóticos y la intubación endotraqueal. Resultados: Se identificaron 9 estudios elegibles: 2 revisiones sistemáticas (una con metaanálisis), 1 ensayo clínico aleatorizado y 6 estudios de cohortes. 6 de los estudios mostraron mejores resultados en la intubación endotraqueal, 2 en los que no hubo diferencias y uno de ellos mostró mejores resultados en los dispositivos supraglóticos. Conclusiones: La intubación endotraqueal proporciona mayor supervivencia que los dispositivos supraglóticos en la parada cardíaca extrahospitalaria en adultos. Los dispositivos supraglóticos deberían utilizarse por parte de personal con poca experiencia en el uso de la intubación endotraqueal o como alternativa a la intubación fallida o con dificultad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]This paper presents a project within that research field. The project consists on the development of an experimental environment comprised by a sensorized practice manikin and a management software system. Manikin model allows the simulation of cardiac arrest episodes on laboratory settings. The management software system adds the capacity to compute and analyze the characteristics of the artifact induced on the electrocardiogram and the thoracic impedance signals by chest compressions during cardiopulmonary resuscitation due to variations of the electrode-skin interface. The main reason for choosing this kind of model is the impossibility to use real people because of the risk of thoracic injuries during chest compression. Moreover, this platform could be used for training in reanimation techniques for real situations. Even laypeople with minimal training can perform cardiopulmonary resuscitation. This can reduce the response time to an emergency while the healthcare personnel arrives, which is key to improve outcomes, since with every minute the chances of survival decrease approximately 10%. It is not necessary to have medical knowledge to perform cardiopulmonary resuscitation, which could increase chances of survival for a patient with an early reanimation since In this context, this paper details the technique solution for the manikin sensorisation to acquire the electrocardiogram, the impedance signal measured between the defibrillation pads placed on the patient’s chest, the compression depth, the compression force and the acceleration experienced by the chest in the three orthogonal axes. Moreover, it is possible to inject a previously recorded electrocardiogram signal.