16 resultados para développement local

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cap. 1. La interrelación entre los sistemas turístico y patrimonial: más allá de los discursos apologéticos y las prácticas reduccionistas. Iñaki Arrieta Urtizberea Cap. 2. Turistas y museos. Apocalípticos e integrados. José Antonio Donaire. Cap. 3. Turismo cultural. Ficciones sobre realidades, realidades sobre invenciones. Agustín Santana Talavera, Pablo Díaz Rodríguez y Alberto Jonay Rodríguez Darias. Cap. 4. ¿Museos a la deriva o continentes a la deriva?: consecuencias de la crisis financiera para los museos de América del Norte, Yves Bergeron. Cap. 5. Patrimonio histórico, turismo, economía: ¿un desafío o una alianza? El caso de Populonia (Toscana, Italia). Daniele Manacorda. Cap. 6. Diagnóstico posrevolucionario en Túnez: delirio turístico, fiebre museística y la locura del jazmín. Habib Saidi. Cap. 7. Patrimonio etnológico: ¿recurso socioeconómico o instrumento sociopolítico? El caso de los Astilleros Nereo de Málaga. Esther Fernández de Paz. Cap. 8. De Rampas y Pasarelas: los museos Guggenheim como espacios artísticos genéricos. Sophia Carmen Vackimes. Cap. 9. El patrimonio como fuente de desarrollo sostenible en las regiones del interior norte de Portugal: el caso del municipio de Vieira do Minho. Eduardo Jorge Duque. Cap. 10. Museos, turismo y desarrollo local: el caso de Belmonte, Portugal. Luís Silva. Cap. 11. ¿Existen razones de eficiencia económica en las decisiones de cierre parcial de algunos museos locales? Análisis del caso del Museo Darder (Banyoles) en el contexto de los museos de Cataluña. Gabriel Alcalde, Josep Burch, Modest Fluvià, Ricard Rigall i Torrent y Albert Saló.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cap. 1. Patrimonialización cultural y natural: un proceso, múltiples aproximaciones. Cap. 2. Comment un musée de ville peut-il être au service des citoyens? Un parcours et quelques pistes d’action. Jean-François Leclerc. Cap. 3. Los museos comunitarios de Kuna Yala y la memoria histórica. Anelio Merry López Cap. 4. Turismo y museos en la ciudad de Valencia. Javier Martí. Cap. 5. La Red de Museos Etnográficos de Asturias: proyecto y realidad. Juaco López Álvarez. Cap. 6. Culturas campesinas y conservación del patrimonio natur-rural. Jaime Izquierdo. Cap. 7. Faire et savoir faire un « territoire patrimonial » : Parc naturel régional du Haut-Jura (France). Olivier Givre. Cap. 8. Espacios naturales y especies salvajes. La construcción de la naturaleza como patrimonio en el Pallars Sobirà, Pirineo catalán. Oriol Beltran e Ismael Vaccaro. Cap. 9. L’histoire au cœur de la cité : l’exemple du laboratoire d’histoire et de patrimoine de Montréal. Joanne Burgess.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los responsables políticos y los gestores de los gobiernos locales de las ciudades se enfrentan con un problema recurrente: cómo atender, con recursos cada vez más escasos, las demandas de sus ciudadanos y a los actores con interés en su territorio, en términos tanto de eficacia en la prestación de servicios como de profundización democrática. Utilizando una metodología cualitativa, el objetivo de este trabajo es identificar hasta que punto un proceso de planificación estratégica pública sirve para compatibilizar las demandas de democracia y eficacia en el gobierno y administración pública local, involucrando a los ciudadanos y a los actores económicos privados. Este estudio de caso demuestra esa posibilidad aunque se hacen necesarias investigaciones comparativas adicionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Más de 50 horas. Destinatario: Estudiante y Docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro está editado en bilingüe castellano-euskera

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el año 1998 el País Vasco pone en marcha un modelo de desarrollo rural fundamentado en la colaboración entre administraciones locales y regionales frente a la dependencia de las subvenciones comunitarias. Con objeto de la necesaria renovación de los Planes Comarcales se produce una reflexión sobre los errores cometidos y se plantean diferentes alternativas que quedan recogidas en unas propuestas metodológicas que van a primar planteamientos inductivos, prácticos y ejecutables y un modo de funcionar que permite llegar con facilidad de la propuesta local a la puesta en común regional. Como resultado obtenemos una interesante propuesta de desarrollo, a tener en cuenta, en un momento en el que muchas Comunidades Autónomas han de reorganizar sus redes de desarrollo rural ante la anunciada reducción de aportaciones comunitarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

33 p.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo de Fin de Grado nos ofrece la posibilidad de profundizar en aspectos relacionados con la administración pública,tomando como base la información presupuestaria y financiera de la Entidad Local Sarriko 1. en el período 2010-2013. Se analizará el volumen de gasto e ingreso liquidado, su distribución funcional y económica. Además se diagnosticará su situación presupuestaria y financiera actual, las causas que la han llevado a esta situación y en la medida de lo posible determinar escenarios de situación futuros.Por otro lado, se aborda el tema de la Estabilidad Presupuestaria, así como el cálculo de dicha variable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen (ESPAÑOL) En el presente trabajo se ha tratado de analizar la evolución, tanto del concepto de Desarrollo Sostenible, como de la herramienta Agenda 21 Local, verificando la creciente preocupación que se está extendiendo en la ciudadanía, en las instituciones y en las empresas, así como la irreversibilidad de la mayoría de los resultados alcanzados. En este marco, se han estudiado los casos concretos de la implantación de la Agenda 21 Local en Europa, España, Euskadi y Getxo, por ser este último el municipio en el que resido. Con este estudio, se confirma la hipótesis de que, aunque en la implantación de la Agenda 21 Local se aprecia un esfuerzo realizado notable, queda todavía mucho camino por recorrer en la senda hacia la sostenibilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo se da continuación a la línea de investigación iniciada en 2010, con el convenio entre el Departamento de Interior del Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritzaren Herrizaingo Saila y el Instituto Vasco de Criminología / Kriminologiaren Euskal Institutua (programa de investigación sobre percepción de inseguridad y mapas de criminalidad). Esa línea de investigación ha dado lugar a dos publicaciones (Varona 2011; 2012), básicamente centradas en las posibilidades de los diagnósticos o auditorías locales de seguridad, como herramientas de análisis criminológico, siguiendo los modelos establecidos por instituciones y organismos internacionales. La investigación que introducimos sobre el municipio de Irún se basa en las conclusiones de dichas publicaciones. Conviene advertir, sin embargo, que no se trata de una mera réplica del estudio de Barakaldo desarrollado en 2011. Atendiendo a las recomendaciones internacionales sobre la flexibilidad de las auditorías locales de seguridad, hemos tratado de aprender de las potencialidades y límites del trabajo anterior para presentar otro distinto en contenido y estructura -manteniendo pero depurando objetivos-, que resulte interesante y útil a los posibles y variados destinatarios de estas páginas. Cada uno de ellos puede, por tanto, acudir directamente y de forma independiente, a los capítulos más relevantes en cada caso y a sus correspondientes anexos que, aunque hacen más voluminoso el trabajo, permiten fundamentarlo correctamente y facilitar al lector la búsqueda de documentos en los que desee profundizar, incluyendo aquí también los recursos bibliográficos más recientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The 9th International Test Commission Conference (ITC) took place at the Miramar Palace in San Sebastian, Spain, between the 2nd and 5th of July, 2014. The Conference was titled, “Global and Local Challenges for Best Practices in Assessment.” The International Test Commission, ITC (www.intestcom.org), is an association of national psychological associations, test commissions, publishers, and other organizations, as well as individuals who are committed to the promotion of effective testing and assessment policies and to the proper development, evaluation, and uses of educational and psychological instruments. The ITC facilitates the exchange of information among members and stimulates their cooperation on problems related to the construction, distribution, and uses of psychological and educational tests and other psychodiagnostic tools. This volume contains the abstracts of the contributions presented at the 9th International Test Commission Conference. The four themes of the Conference were closely linked to the goals of the ITC: - Challenges and Opportunities in International Assessment. - Application of New Technoloogies and New Psychometric Models in Testing. - Standards and Guidelines for Best Testing Practices. - Testing in Multilingual and Multicultural Contexts.