22 resultados para Sewer reactor

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

EN]This is a document done to try to see the effect of a nuclear power plant accident. In particular, it studies what would be the radiation doses delivered to the people in the close areas around the power plant of Garoña, if it had suffered from a loss of coolant accident during its normal functioning.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The management of municipal solid waste (MSW), particularly the role of incineration, is currently a subject of public debate. Incineration shows to be a good alternative of reducing the volume of waste and eliminating certain infectious components. Moreover, Municipal Waste Incinerators (MWI), are reported to be highly hygienic and apart from that MWIs are immediately effective in terms of transport (incinerators can be built close to the waste sources) and incineration's nature. Nevertheless, the emissions of many hazardous substances make the Municipal Waste Incineration (MWI) plants to be unpopular. Metals (especially lead, manganese, cadmium, chromium and mercury) are concentrated in fly and bottom ashes. Furthermore, incomplete combustion produces a wide variety of potentially hazardous organic compounds, such as aldehydes, polycyclic aromatic hydrocarbons (PAH), chlorinated hydrocarbons including polychlorinated dibenzodioxins (PCDD) and dibenzofurans (PCDF), and even acid gases, including NOx. Many of these hazardous substances are carcinogenic and some have direct systemic toxicity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]The present doctoral thesis centers on studying pyrolysis as a chemical recycling technique for rejected packaging waste fractions coming from separation and sorting plants. The pyrolysis experiments have been carried out in a lab-scale installation equipped with a 3.5 L semi-batch reactor and a condensation and collection system for the liquids and gases generated. In the present thesis, an experimental study on the conventional pyrolysis process applied to the aforementioned waste fractions has been conducted, as well as the study of non-conventional or advanced pyrolysis processes such as catalytic and stepwise pyrolysis. The study of the operating parameters has been carried out using a mixed plastics simulated sample, the composition of which is similar to that found in real fractions, and subsequently the optimized process has been applied to real packaging waste. An exhaustive characterization of the solids, liquids and gases obtained in the process has been made after each experiment and their potential uses have been established. Finally, an empirical model that will predict the pyrolysis yields (% organic liquid, % aqueous liquid, % gases, % char, % inorganic solid) as a function of the composition of the initial sample has been developed. As a result of the experimental work done, the requirements have been established for an industrial packaging waste pyrolysis plant that aims to be sufficiently versatile as to generate useful products regardless of the nature of the raw material.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La contaminación por aguas residuales urbanas es uno de los problemas de mayor importancia para mantener un nivel de calidad aceptable del agua, debido al número elevado de fuentes, a la participación de la contaminación difusa y a la elevada concentración de materia orgánica. La normativa legal plantea unos límites eflDidos, pero no se han realizado campañas de seguimiento de forma suficiente para su comprobación, particularmente en estiaje. El problema se complica por la diversidad apreciable que se observa y la necesidad de dar significación estadística a las conclusiones. En este trabajo, junto a un análisis del seguimiento de una docena de parámetros en diversos colectores de aguas residuales de una zona urbana, se pretende eparar/advertir la dificultad que presenta cada uno de eUos para el cumplimiento legal en relación con las caraterísticas de las fuentes de procedencia y la situación estacional durante el análisis. Además, se pretende buscar de una forma incial las posibles relaciones que se presentan entre las variaciones simultáneas de dichos parámetros. Algunos de eUos muestran una relación clara por lo que podría establecerse alguna dependencia funcional, mientras que en otros casos el problema resulta excesivamente complejo por la necesidad de disponer de más información para Uegar a establecer alguna relación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de la la comunicación a la VIII Reunión Microbiología del Medio Acuático celebrada en Vigo del 14 al 16 de septiembre de 2010

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de la la comunicación al IX Congreso de Microbiología del Medio Acuático celebrado en Barcelona del 13 al 15 de septiembre de 2012.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuclear fusion has arisen as an alternative energy to avoid carbon dioxide emissions, being the tokamak a promising nuclear fusion reactor that uses a magnetic field to confine plasma in the shape of a torus. However, different kinds of magnetohydrodynamic instabilities may affect tokamak plasma equilibrium, causing severe reduction of particle confinement and leading to plasma disruptions. In this sense, numerous efforts and resources have been devoted to seeking solutions for the different plasma control problems so as to avoid energy confinement time decrements in these devices. In particular, since the growth rate of the vertical instability increases with the internal inductance, lowering the internal inductance is a fundamental issue to address for the elongated plasmas employed within the advanced tokamaks currently under development. In this sense, this paper introduces a lumped parameter numerical model of the tokamak in order to design a novel robust sliding mode controller for the internal inductance using the transformer primary coil as actuator.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis doctoral se ha estudiado la integración del proceso de producción de hidrógeno con su purificación mediante el empleo de membranas selectivas de hidrógeno. La producción de hidrógeno se realiza empleando catalizadores no convencionales de níquel soportado sobre magnesia y alúmina en un reactor catalítico. Se analiza la actividad de los catalizadores y la producción de hidrógeno mediante distintos procesos con metano como son la oxidación parcial catalítica (OPC), OPC húmeda y reformadoLa purificación de hidrógeno se realiza en un módulo provisto de una membrana selectiva de hidrógeno de PdCu depositado en un soporte poroso cerámico. Una vez optimizada su preparación mediante deposición no electrolítica se caracterizan. Para ello se determina su permeabilidad a distintas temperaturas y realizando ciclos térmicos en atmósferas inerte y de hidrógeno, que puede fragilizar el metal. Una vez preparados los catalizadores y las membranas se integran los dos sistemas y se determinan los parámetros de operación óptimos como la presión de la línea de alimentación y el caudal de gas de arrastre en el módulo de membrana. Ambos parámetros se optimizan para lograr la máxima recuperación de hidrógeno en el módulo de membrana. Por últimos se realizan ensayos completos de producción y purificación, que permiten observar el rendimiento del sistema y también el efecto que los compuestos de la mezcla compleja alimentada a las membranas tienen en su comportamiento. Para concluir la integración de procesos se realizan ensayos añadiendo azufre de forma que el sistema sea más similar al proceso real. Esto permite también analizar el efecto del azufre tanto en los catalizadores como en las membranas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo acelerado de unos recursos energéticos finitos, el impacto ambiental asociado a la producción y uso de las energías tradicionales, la distribución de las reservas de energía , y los precios de las materias primas energéticas , confieren a las fuentes renovables de energía una importancia creciente en la política energética de la mayor í a de los países desarrollados. Además , la valorizació n energética de residuos representa un reto de la sociedad de consumo, por una parte para dar respuest a a los requerimientos de desarrollo sostenible y tamb ié n para fomentar el uso de fuentes de energí a renovables. Entre estos, una de las fuente s más importantes es la biomasa. Es evidente que, un desarrollo de las tecnologías y una planificación adecuada de los aprovechamientos de biomasa, permitiría contrarrestar los efectos perniciosos del excesivo uso de la energía , además de generar empleo, mejoras ambientales y el correspondiente desarrollo rural de zonas degradadas. Las previsiones establec en que antes de 2100 la cuota de participación de la biomasa en la producción mundial de energía debería estar entre el 25 y el 46 %. La producción de hidró geno a partir de biomasa es un proceso interesante y viable, teniendo en cuenta el aumento significa tivo del actual consumo de hidró geno. La producción actual se obtiene mayoritariamente a partir de fuentes fósiles , que emiten grandes cantidades de CO 2 y por lo tanto, surge la necesidad de reducir estas emisiones utilizando materias primas renovables. Por ello, en este sentido, el objetivo principal de este Proyecto Fin de Grado es avanzar en el aprovechamiento de la biomasa vegetal a través de la piró lisis flash y posterior reformado con vapor en línea para la obtención de hidró geno. Para ello, se ha p ropuesto una primera e tapa de piró lisis rápida a 500 º C en un reactor spouted bed cónico y una segunda etapa catal í tica de r eformado con vapor en lí nea en un lecho fluidizado, con el fin de optimizar la temperatura y el tiempo espacial de la segunda etapa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo que persigue la línea de investigación en la que se engloba este trabajo es la obtención de hidrógeno desde disoluciones acuosas de metanol (aproximadamente del 10% de metanol), considerando estos compuestos como una forma de almacenar hidrógeno y obtenerlo a baja temperatura “on-board” en un vehículo mediante el reformado en fase acuosa. El reto es conseguir un sistema catalítico de pequeño volumen y rápida respuesta a las demandas de hidrógeno con elevado rendimiento y calidad apropiada (<10 ppm de CO) para las pilas de combustible PEM. Los objetivos planteados en el siguiente trabajo se centran en la preparación y caracterización de un catalizador de platino soportado en alúmina, y la puesta en marcha de un reactor discontinuo de mezcla perfecta a presión para la evaluación de catalizadores en el proceso de reformado en fase líquida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente proyecto se ha llevado a cabo el estudio de la glicólisis catalítica del PU para la despolimerización. Esta reacción se realiza entre dos reactivos: uno en fase sólida (PU) y otro en fase líquida (dietilenglicol, DEG). El producto de reacción de interés es el poliol de partida. En primer lugar se han estudiado las condiciones óptimas de reacción con el catalizador mayoritariamente utilizado para la glicólisis (dietilenamina) en un reactor discontinuo de tipo tanque agitado. Debido al problema ambiental asociado al catalizador se ha llevado a cabo el estudio de diferentes catalizadores medioambientalmente más amigables.Por último, Se ha caracterizado el producto de reacción por cromatografía de permeación de gel (GPC), espectrometría infrarroja (FTIR) y se ha determinado el contenido de agua, la viscosidad y la densidad. Así mismo se ha llevado a cabo un ensayo de re-espumación de PU empleando el poliol recuperado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de modelos cinéticos para las reacciones de hidrodesulfuración del líquido de pirólisis de neumáticos.