18 resultados para Síndrome metabólica Adolescentes - Teses

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Es] En este trabajo se presentan los resultados de un estudio piloto realizado en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco con una muestra de sujetos con edades comprendidas entre 12 y 40 aos. Dentro de una investigacin ms amplia donde se pretende relacionar la dieta televisiva y los valores implcitos y explcitos que se perciben en los contenidos televisivos, se exponen algunas diferencias y semejanzas respecto a los hbitos y dieta televisiva de los diferentes grupos de edad. Los datos encontrados nos permiten concluir que los programas ms visionados no son los ms perniciosos para adolescentes y jvenes, ni tampoco que el visionado de la televisin impida el desarrollo de otro tipo de actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mster de Farmacologa Desarrollo, Evaluacin y Uso Racional de Medicamentos - E-mail de la autora: amets88@hotmail.com

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el desarrollo de la resucitacin cardiopulmonar (RCP) y la optimizacin de los cuatro eslabones de la cadena de supervivencia, el nmero de pacientes que se recupera de la parada cardiaca (PC), recuperando la circulacin espontnea ha aumentado considerablemente. Sin embargo, este mismo aumento de la supervivencia ha generado a su vez, una nueva condicin clnica, conocida como Síndrome Post parada cardiaca (SPP), que es responsable de que un importante nmero de estos pacientes fallezca al de pocos das, generalmente por dao cerebral. Algunos autores han propuesto los cuidados postparada cardiaca como el quinto eslabn de la cadena de superviencia; pero, por ahora es el eslabn ms dbil y del que menos informacin disponemos. Objetivos: realizar una lectura crtica de las publicaciones sobre el SPP, sintetizando el material publicado hasta ahora e identificando los aspectos relevantes del mismo. Metodologa: revisin bibliogrfica sistemtica a travs de las bases de datos electrnicas: MedLine, PubMed, Crochane, Dialnet, Scopus, Cuiden. Resultados: en general, la calidad de los artculos revisados es baja debido, principalmente, a que la metodologa utilizada para la seleccin y evaluacin de los estudios individuales no est descrita en ninguno de ellos. Conclusiones: An existe escasa investigacin sobre el SPP, y la mayora de estudios publicados parten de los datos obtenidos en el artculo de consenso ILCOR 2008.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente estudio ha intentado conocer la perspectiva que tienen las y los adolescentes de Santurtzi sobre el sexismo, eligiendo la adolescencia por su carcter fundamental en el desarrollo vital. Partimos de una investigacin cualitativa llevada a cabo con 17 adolescentes a travs de grupos de discusin sobre sexismo, patriarcado y alternativas de construccin personal, como son el movimiento feminista y el movimiento de nuevas masculinidades. Hemos podido corroborar el desconocimiento que todava existe en materia de igualdad y la necesidad de intervenciones socioeducativas que de ello se desprenden, para as continuar con la lucha contra el patriarcado y contra la discriminacin hacia la mujer, desde la perspectiva que nos aporta el sexismo ambivalente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La crisis econmica ha agravado la situacin de pobreza y precariedad en las familias espaolas y vascas. Ejemplo de ello es el aumento de las familias que han sufrido o estn sufriendo un proceso de desahucio. Con esta investigacin, adems de contextualizar este fenmeno de la prdida de vivienda, queremos analizar los derechos de la infancia que se vulneran; cmo actan los distintos agentes encargados de salvaguardar los derechos humanos de las/os menores cuando stos estn inmersos en un proceso de desahucio. En el marco terico exponemos el fenmeno del desahucio de los derechos de la infancia. La metodologa utilizada es cualitativa, y para ello nos basaremos en entrevistas en profundidad y semi-estructuradas a diferentes agentes implicados (dos familias que estn viviendo un proceso de desahucio, dos abogadas y una trabajadora social). A partir de las conclusiones del estudio, hemos elaborado unas propuestas de mejora de la situacin de las y los menores y la defensa de sus derechos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo de drogas ha existido a lo largo de toda la historia; sin embargo, en las ltimas dcadas ha tomado una nueva dimensin, constituyendo un importante fenmeno social que afecta especialmente a los adolescentes. Objetivos: Elaborar un Programa de Educacin para la Salud (EpS) en adolescentes de entre 13-14 aos en el colegio La Salle Donostia. Metodologa: Se trata de un programa de promocin y prevencin en el mbito escolar elaborado bajo una perspectiva integral, que trata tanto de informar a los jvenes sobre las drogas como de potenciar hbitos de vida saludables y habilidades sociales, as como proponer actividades de ocio alternativas. En general, todas las actividades que se proponen se basarn en una metodologa interactiva, pues es la clave para captar la atencin de los estudiantes y conseguir un proceso de aprendizaje activo. Reflexin: La Educacin para la Salud es indiscutiblemente uno de los recursos ms poderosos para poder concienciar a la poblacin y es una de las reas en la que debe incidir el profesional de Enfermera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cosificacin se refiere a la representacin de una mujer a travs de su cuerpo o partes de ste. La utilizacin masiva por parte de adolescentes de las Redes Sociales Digitales, hacen de ste fenmeno una forma tangible de discriminacin sexista. Este estudio, tiene como objetivo analizar la cosificacin de las adolescentes en las redes sociales y su influencia en la autoestima de cada joven. Para ello, se han aplicado diferentes escalas a 1087 adolescentes de 11 centros educativos de Guipzcoa. Los resultados muestran diferencias de gnero en la utilidad de redes sociales digitales y en los niveles de cosificacin. En concreto, los adolescentes utilizan ms las redes sociales digitales para el ocio, mientras ellas las utilizan para relacionarse con su entorno, por lo que estn ms expuestas a opiniones externas. Adems, se ha observado un patrn de conducta cosificadora entre las adolescentes, mientras que ellos muestran mayores niveles de sexismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es disear un programa de surf recreativo enfocado a colectivos con Síndrome de Down de 6 a 10 aos. El Síndrome de Down se define como una discapacidad intelectual causada por una alteracin en el par de cromosomas 21 (OMS, 2011). Resulta de especial relevancia el tratamiento de dicha discapacidad de manera no farmacolgica, destacando la actividad fsica, en este caso el surf, como elemento inclusivo a nivel fsico, psicolgico y social. Se analizan distintos programas de Actividad Fsica en el medio acutico con personas con Síndrome de Down y se presenta el Surf como elemento que provoca grandes beneficios. A continuacin se presenta el diseo de un programa que podra llevarse a cabo en un entorno cercano a nuestro territorio con un atractivo elevado ya que se trata de un proyecto innovador y beneficioso para personas con Síndrome de Down y sus familiares.