9 resultados para Relaciones con los clientes

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este trabajo, realizaremos un diagnóstico de las relaciones con clientes y de las estrategias de marketing en mercados industriales. Para ello, dividimos el trabajo en dos grandes partes y lo cerramos con unas conclusiones globales. La primera parte, el marco teórico, se ha elaborado tras la revisión crítica de la bibliografía referenciada al final del trabajo y el conocimiento adquirido en las sesiones magistrales de la asignatura Marketing Industrial de 4º curso del Grado en Marketing, impartida por la profesora Mª Soledad Aguirre, a las que asistí como oyente puesto que yo no soy alumno de dicho grado. En la segunda parte, el estudio empírico, realizamos un análisis de nueve empresas y organizaciones vascas (a excepción de una de ellas) que mantienen relaciones comerciales esencialmente del tipo Business to Business, que es lo que en la bibliografía que hemos trabajado se entiende por relaciones comerciales propias de Mercados Industriales. No se habla tanto de productos industriales como de clientes industriales o empresariales (relaciones empresa-empresa). Para ello, hemos utilizado como método de análisis y contraste el Método del Caso. Por último, concluimos el trabajo con la enumeración de las principales conclusiones extraídas de nuestra investigación y con la relación de la Bibliografía y Webgrafía consultada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo de este trabajo ha sido la determinación de un proceso para la reutilización del polvo metálico desperdiciado durante el proceso de aporte por láser. El polvo necesita ser inyectado para ser fundido directamente sobre el aporte pero un alto porcentaje de las partículas golpean el área no fundida y directamente rebotan fuera de la zona de aporte. La eficiencia de las partículas depositadas puede bajar hasta el 40 % dependiendo de la configuración y del tamaño del punto de aporte. El material utilizado ha sido la superaleación de níquel Inconel 718 debido a su potencial aplicación en procesos de fabricación aditiva. Después del primer uso, el polvo es recolectado y tamizado. La fracción indeseada es magnéticamente segregada y la parte limpia es nuevamente tamizada para obtener datos y de nuevo mezclada para estar lista para la reutilización. No ha sido añadido polvo nuevo a la fracción recuperada y este procedimiento ha sido repetido 5 veces. Los test experimentales muestran que el material depositado presenta resultados similares a aquellos obtenidos con polvo nuevo. La implementación de este proceso permite la mejora de la eficiencia final reduciendo tanto costes como residuos materiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo principal que se busca con este trabajo es analizar los diferentes sistemas de tecnología utilizados en la actividad empresarial y más concretamente en la gestión de los equipos comerciales. Además, también se pretende estudiar cuál es el grado de aceptación por parte de estos comerciales respecto a las innovaciones tecnológicas que tienen que utilizar cada día en su trabajo. Como objetivos secundarios, se busca averiguar qué herramientas tecnológicas son las más utilizadas por los comerciales en su trabajo, así como cuáles son las que más usan con los clientes de la empresa. También se quiere conocer cuál es la percepción y opinión de este colectivo de trabajadores respecto a la tecnología en general y sobre todo con aquella que tienen que utilizar en su trabajo y averiguar si piensan si esta les es útil y les ayuda a mejorar su productividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esto es un Trabajo de Fin de Grado en el que se realizará un plan de marketing para la empresa SOTRAFA, S.A. Haremos un análisis externo e interno para ver sus amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades y así poder fijar con criterio unos objetivos. Una vez claros los objetivos, redactaremos unas estrategias y los planes de acción a realizar en el plazo de un año. SOTRAFA, S.A es una empresa fabricante de láminas de polietileno, perteneciente al grupo Armando Álvarez, líder transformando film de polietileno en el mercado español, concretamente en la zona de Andalucía. La empresa ofrece productos para el cultivo intensivo, muy extendido en la zona sur de España. Su ventaja competitiva puede basarse en la calidad de sus productos y en estar siempre a la vanguardia de las nuevas tecnologías en lo relativo a su sector. Tras el análisis previamente realizado, hemos sacado las siguientes conclusiones: - Amenazas A1: Aumento de la competencia A2: Volatilidad del precio de la materia prima A3: Costes energéticos para la transformación A4: Plástico y percepción medioambiental: residuos plásticos A5: Riesgo cambio de divisa A6: Formación de cooperativas para aumentar el poder de negociación - Oportunidades O1: Aumento de demanda de productos ecológicos, sin tratamientos químicos O2: Inclemencias meteorológicas por el cambio climático: protección de cultivos frente a la agresividad del viento, granizo y fuerte lluvia. O3: Demanda creciente para incrementar cosechas O4: Restricciones legales sobre pesticidas: los plásticos reducen la dosificación de tratamientos. O5: Aumento de la población, por ende, mayor demanda - Debilidades D1: Debido a su posicionamiento, los precios de los productos son más elevados que los de la competencia, esto en épocas de crisis puede perjudicarnos ya que los clientes pueden renuncia a calidad por ahorro en costes. D2: Poco poder de negociación con los proveedores de materias primas D3: Ausencia de plan de marketing definido D4: Poca presencia en el mundo online - Fortalezas F1: Empresa grande, por lo tanto gran poder de negociación con los clientes F2: Gran calidad de sus productos F3: Líder en el mercado nacional F4: La empresa se financia con recursos propios o con los de su matriz F5: Compromiso con el cliente F6: Manejo eficiente de los recursos hídricos. Una vez analizadas sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, fijaremos los objetivos y las acciones a realizar: 1. Aumentar las ventas Para conseguir que nuestras ventas se vean incrementadas, lanzaremos un nuevo producto al mercado. El plástico destinado a la desinfección del terreno, viene a cubrir una necesidad del mundo agrícola. Hasta ahora, esta labor de limpieza se hacía mediante elementos químicos. La normativa medioambiental ha prohibido su uso, por lo que hay que recurrir a otros métodos. Nuestro plástico ofrece una solución natural, con idéntico resultado al uso de agentes químicos, sin contaminar el terreno. Para su penetración en el mercado realizaremos rappels sobre ventas para distribuidores y cooperativas, así como demostraciones de su uso para nuestros clientes. 2. Mantener la posición de liderazgo La experiencia de campo acumulada, hace que nuestro fabricados tengas unos altos estándares de calidad. Esto, unido a las constantes inversiones en tecnología, nos permite extender la garantía sobre nuestros productos, lo cual nos otorga una ventaja competitiva. Para poder mantener esto, estableceremos controles de calidad más estrictos. También ofreceremos a nuestros clientes la posibilidad de personalizar el embalaje de nuestros productos a su gusto, para así diferenciarnos de la competencia y ofrecer otro tipo de soluciones a nuestros clientes. 3. Mayor notoriedad online El sector tiene un déficit en lo que al uso de nuevas tecnologías se refiere. Ser los primeros en avanzar en este terreno, nos permitirá tomar distancia sobre nuestros competidores a la vez que fortalecerá la imagen de empresa avanzada y en constante evolución. Para conseguir este objetivo, crearemos perfiles en redes sociales y publicaremos anuncios en páginas webs relacionadas con el sector. 4. Fidelización del cliente a través del producto y el servicio El cliente es la parte fundamental de la empresa. Cuesta mucho esfuerzo el introducirse en nuevos clientes, y mucho menos el perder uno que ya tenemos. Por tanto, el que los que ya tenemos en cartera estén satisfechos, nos ayudará a tener una base sólida sobre la que acometer nuevos proyectos. Para fidelizar a nuestros clientes, crearemos jornadas de puertas abiertas, para estrechar la relación y mantenernos más cercanos a ellos. También mejoraremos el tiempo de entrega de nuestros pedidos, anticipándonos a las compras de nuestros clientes. 5. Potenciar el e-commercer como una nueva vía de distribución Si bien en este mercado la relación personal es todavía muy importante, no cabe duda que en un futuro, una parte de las transacciones comerciales se harán por esta vía. El uso de este canal no viene a sustituir a los anteriores sino a complementarlos. 6. Establecer relaciones comerciales con un distribuidor norteamericano, para que comercialice nuestros productos y en un futuro cercano, introducirnos en ese mercado. Para que nuestra empresa siga creciendo y desarrollándose necesitamos buscar nuevos mercados. Para ello, estudiaremos que empresas americanas están introducidas en el mundo agrícola con el fin de tratar de llegar a algún tipo de acuerdo comercial para que distribuyan nuestros productos. El jefe de producto acudirá a las principales ferias de productos agrícolas y para el campo que se celebren en Estados Unidos. En ellas deberá llegar a algún acuerdo comercial con algún distribuidor americano, para que este comercialice nuestros productos en ese mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende investigar en el campo del transporte nucleocitoplásmico del conjunto de proteínas relacionado con los telómeros, y se han combinado una serie herramientas, tanto bioinformáticas como experimentales, para analizar las señales de transporte nucleocitoplásmico de dichas proteínas. Así pues, se ha identificado una secuencia con actividad en la proteína POT1. Se ha demostrado que no todos los residuos de esa secuencia tienen la misma importancia y que no solo los residuos hidrofóbicos son esenciales para la funcionalización de la señal. En torno a POT1 también se ha destacado la diferencia entre sus dos isoformas, una con NES y la otra sin ella, sugiriendo que el transporte de cada una de las isoformas se regula de forma diferente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza un estudio preliminar con el objetivo de observar las interacciones entre la calmodulina y los canales Kv7.2 utilizando para ello la técnica FRET (Förster resonance energy transfer).