12 resultados para Papillomavirus humano

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Análisis desde la experiencia profesional de uno de los problemas a los que se enfrenta la empresa en general y la española en particular, la internacionalización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La eficiencia y capacidad competitiva de las organizaciones depende —además de otros factores— de la calidad del capital humano de que disponen. Así, el objetivo de este trabajo es analizar el efecto del capital humano de la empresa tanto en la decisión de entrar en los mercados internacionales como en la intensidad de ventas realizadas en dichos mercados utilizando modelos de regresión logit y tobit. El trabajo empírico se realiza sobre una muestra de empresas manufactureras españolas. El capital humano se evalúa desde una doble óptica, por un lado se considera la formación genérica de los empleados y por otro lado la formación específica de los mismos. Los resultados muestran que la formación genérica y la específica tienen un efecto positivo y significativo tanto sobre la decisión de entrar en los mercados internacionales como en la intensidad de ventas realizadas en dichos mercados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background:Human papillomavirus (HPV) variants differ in their biological and chemical properties, and therefore, may present differences in pathogenicity. Most authors classified variants based on the phylogenetic analysis of L1 region. Nevertheless, recombination in HPV samples is becoming a usual finding and thus, characterizing genetic variability in other regions should be essential. Objectives:We aimed to characterize the genetic variability of HPV 18 in 5 genomic regions: E6, E7, E4, L1 and the Upstream Regulatory Region (URR), working with both single infection and multiple HPV infection samples. Furthermore, we aimed to assess the prevalence of HPV 18 variants in our region and look for possible existence of recombination as well as analyze the relationship between these variants and the type of lesion. Methods: From 2007 to 2010, Clinical Microbiology and Infection Control Department analyzed 44 samples which were positive for HPV 18. Genetic variability was determined in PCR products and variants were assigned to European, Asian-amerindian or African lineage. Recombination and association of variants with different types of lesion was studied. Results: Genetic analysis of the regions revealed a total of 56 nucleotide variations. European, African and Asian-amerindian variants were found in 25/44 (56.8%), 10/44 (22.7%) and 5/44 (11.4%) samples, respectively. We detected the presence of recombinant variants in 2/44 (4.5%) cases. Samples taken from high-grade squamous intraepithelial lesions (H-SIL) only presented variants with specific-african substitutions. Conclusions: Multiple HPV infection, non-european HPV variants prevalence and existence of recombination are considered risk factors for HPV persistence and progression of intraepithelial abnormalities, and therefore, should be taken into consideration in order to help to design and optimize diagnostics protocols as well as improve epidemiologic studies. Our study is one of the few studies in Spain which analyses the genetic variability of HPV18 and we showed the importance of characterizing more than one genomic region in order to detect recombination and classify HPV variants properly

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente sólo existen dos vacunas disponibles para la prevención primaria frente al virus del papiloma humano, Gardasil® y Cervarix®. Ambas vacunas ofrecen una alta protección contra los genotipos 16 y 18 del papillomavirus, que son los responsables de más del 70% de los cánceres de cérvix, segunda causa de mortalidad por cáncer a nivel mundial en mujeres. Además, Gardasil®, ofrece una protección del 99% para las mujeres y del 89,4% para los hombre, frente a los genotipos 6 y 11 del virus, responsables del 90% de las verrugas genitales. Uno de los principales obstáculos para su uso generalizado es su elevado coste, por ello, los ensayos clínicos se dirigen a conseguir una inmunogenicidad eficaz con el menor número de dosis. Cervarix® se comercializa en Europa con una pauta de dos dosis en niñas de 9 a 14 años, con una inmunogenicidad de 48 meses. Gardasil® ha sido autorizada para su comercialización para una pauta de dos dosis en niñas/os de 9 a 13 años, con una imunogenicidad de 36 meses. Ambas vacunas han despertado una gran controversia en los últimos tiempos, por este motivo se están realizando continuos estudios de control que, hasta la fecha, avalan su seguridad. La falta de información sobre las vacunas, los escasos programas de sensibilización y las dudas sobre su seguridad han dificultado su aceptación. El papel de la enfermera es clave en este aspecto para fomentar la vacunación, a través de actividades dirigidas hacía la promoción y prevención frente al virus del papiloma humano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio, se analizó la distribución lipídica de 3 áreas de hipocampo (CA1, subiculum y giro dentado) en muestras cerebrales de pacientes con enfermedad de Alzheimer y se comparó con muestras de sujetos sin patología neurológica. Las muestras de tejido de cerebro humano postmortem de la región de hipocampo, fueron procesadas mediante la técnica MALDI-IMS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los recursos de naturaleza intangible se han convertido en los bienes más importantes que poseen las empresas para generar riqueza de manera sostenible, en concreto el Capital Humano. Sin embargo, el éxito y supervivencia de la empresa se encuentra sometida a la aprobación de sus grupos de interés (stakeholders). Por ello, las empresas deben adoptar medidas para garantizar que sus actuaciones sean percibidas por sus stakeholders como legítimas; una manera para legitimarse es mediante el suministro de información voluntaria. Por tanto, bajo el marco de la Teoría de la Legitimidad y de los Stakeholders, nuestro objetivo es analizar cómo las empresas españolas están informando de manera voluntaria sobre su Capital Humano en los informes anuales, desde una doble perspectiva informativa: la generación de intangibles (conocimiento) y la responsabilidad social. Así, usando la metodología del análisis de contenido, la evidencia empírica muestra que las empresas españolas suministran escasa información acerca de su Capital Humano, siendo los temas relacionados con la formación y el desarrollo de los empleados los más divulgados. No obstante, y con respecto a la responsabilidad social, hay que destacar la tendencia alcista por parte de las empresas a suministrar información relativa a la política de igualdad y diversidad, la prevención de riesgos laborales y las relaciones entre empleadores y empleados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una revisión del concepto de Desarrollo Humano Sostenible (DHS) propuesto por Sudhir Anand y Amartya Sen. En el DHS confluyen el Desarrollo Humano (DH) y el Desarrollo Sostenible (DS), y se presenta como un marco apropiado para abordar la dicotomía entre los procesos de desarrollo y el uso sostenible del medio ambiente. Sin embargo, un análisis conceptual de los planteamientos iniciales del DHS sugiere que tal confluencia no es tan automática dadas las diferentes corrientes del DS en disputa (sostenibilidad débil, fuerte o super-fuerte). En este sentido, las implicaciones conceptuales del DHS, fundamentadas desde la sostenibilidad débil, son contrastadas tomando como referencia los planteamientos de la sostenibilidad fuerte provenientes de la Economía Ecológica.