11 resultados para NIVEL DE INSTRUCCION

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo propone una serie de factores como determinantes del nivel de expansión internacional de la industria vitivinícola chilena: i) tamaño de la empresa; ii) gestión de la calidad; iii) tecnologías de la información y la comunicación; iv) planificación de la gestión internacional, y finalmente, v) adaptación de la estrategia de marketing internacional. El contraste empírico sobre la base de datos de exportación de la industria vitivinícola chilena entre los años 2004 y 2007, permitió confirmar seis de las siete hipótesis planteadas. Este estudio concluye con un apartado destinado a resumir las principales contribuciones teóricas y prácticas, así como las limitaciones y futuras líneas de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ha utilizado el modelo de Solow con el objetivo de estudiar el crecimiento económico. Se define la tasa de ahorro de la regla de oro (aquella que permite un mayor consumo para los individuos) y se calcula el capital, el consumo y la producción en el estado estacionario. Basándonos en el modelo de Solow y mediante un ejercicio, mostramos que cuando la tasa de crecimiento del progreso tecnológico, gA, es positiva y crece de una forma continuada, obtiene aumentos de todas las variables (consumo, producción y capital) también de una forma continuada. Por el contrario, si el estado de la tecnología, A, aumentase solo en un periodo, obtendríamos un valor mayor para cada variable pero este aumento no se mantendría de forma continuada, ya que las tasas de crecimiento volverían a su nivel inicial. Finalmente proponemos diferentes medidas para fomentar el crecimiento económico, entre las que destacan el fomento del progreso tecnológico, gA, y la inversión en capital público y capital humano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje a Georges Laplace, realizado en Vitoria-Gasteiz el 13, 14 y 15 de noviembre de 2012. Edición a cargo de Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas y Mónica Alonso-Eguíluz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: La hipertensión arterial y el sobrepeso u obesidad son considerados factores de riesgo cardiovascular, asociados de forma clara con el sedentarismo en la población adulta. La valoración del sedentarismo se puede realizar a través de métodos objetivos y subjetivos. Objetivos: Analizar el nivel de sedentarismo, mediante el cuestionario internacional de actividad física (AF) (IPAQ, método subjetivo) y acelerometría (método objetivo) en personas con HTA primaria y sobrepeso u obesidad. Determinar si existen diferencias entre ambos métodos de valoración y entre sexos. Métodos: Se llevaron a cabo las dos pruebas de valoración a 48 participantes del estudio EXERDIET-HTA (edad 51,9 ± 8,1 años). 1) Cuestionario IPAQ en versión corta que mide la AF realizada durante los últimos siete días. Los datos se clasificaron en tiempo sedentario, ligero, moderado o intenso según las recomendaciones generales de la Organización Mundial de la Salud. 2) Acelerometría triaxial durante siete días portado en la muñeca no dominante. El tiempo dedicado a conductas sedentarias, así como las diferentes intensidades de AF (ligera, moderada, vigorosa y muy vigorosa), Kcal, METs y tiempo de sueño se calcularon para los días laborables y de fin de semana. Resultados: IPAQ presentó una media de 6 h/día en comportamientos sedentarios en ambos sexos. No se presentaron diferencias entre sexos. El 85,4% resulta sedentario. Acelerometría: Los participantes presentan 1,7±0,2 MET de media al día, considerado un valor metabólico de gasto calórico ligero. El tiempo de sueño diario fue de 6,6h. El gasto calórico diario se corresponde con comportamientos sedentarios entre semana para hombres y mujeres (2038,5±801,6 kcal) y sólo los hombres incrementan el gasto el fin de semana (P=0,036). Se observó que las mujeres realizan más minutos de AF a intensidad moderada que los hombres durante toda la semana (P=0,029). Se observaron diferencias de actividad entre los días entre semana y el fin de semana, con más tiempo de sedentarismo entre semana (P=0,040) y más AF ligera el fin de semana (P=0,003), resultando esta diferencia debida al cambio de actividad en los hombres pero no en las mujeres. Todos los participantes superan los 150 minutos de AF moderada que se recomienda en las guías mundiales según la acelerometría. Conclusiones: Las personas hipertensas y con sobrepeso u obesidad presentan en general conductas sedentarias. Los patrones de sueño podrían estar relacionados con la enfermedad. Sería necesario reducir las conductas sedentarias como prevención de la obesidad y del desarrollo prematuro de enfermedades cardiovasculares, fomentando la práctica regular de AF y mejorando los hábitos de alimentación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan las decisiones de un agente económico, en un contexto incierto, cuando puede obtener o recibir información que resuelve total o parcialmente la incertidumbre a la que se enfrenta. La recepción de información permite al agente adaptar su decisión al mensaje proporcionado por esa información salvo que haya optado por una alternativa irreversible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este proyecto busca caracterizar el retardo sufrido por los mensajes de estadísticas en las redes definidas por software cuando la red se encuentra en estado de saturación. Para ello, se utilizarán los paquetes OpenFlow que utiliza el controlador OpenDaylight para comunicarse con los nodos presentes en la red, a través de ellos se podrán monitorizar los recursos consumidos por los servicios instalados. Toda la monitorización se llevará a cabo desde el controlador, el módulo de monitorización optimizado en este proyecto permitirá al controlador conocer el valor promedio del ancho de banda consumido en instantes de tiempo de hasta un segundo en todos los nodos de la red donde se hayan instalado los servicios. Estos valores podrán ser utilizados para controlar el ancho de banda consumido por los distintos servicios dentro de una red, realizando acciones desde el propio controlador sobre aquellos servicios que superen el límite establecido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Año tras año, la búsqueda del espectáculo por parte de los aficionados y los imperativos económicos implantados por las televisiones y multinacionales hace que las competiciones deportivas, en este caso las del fútbol, sean cada vez más exigentes. Estas temporadas cada vez más largas y extenuantes hacen que salgan nuevas teorías de entrenamiento como la utilizada por el entrenador portugués José Mourinho, la periodización táctica. Esta teoría rompe con los cánones fundamentales de la teoría del entrenamiento deportivo, desmontando algunos de sus mitos como los periodos preparatorios y sus entrenamientos extenuantes, las relaciones entre volumen e intensidad, la separación clásica entre entrenamientos físicos, técnicos, tácticos y psicológicos Esta metodología que cambia la manera de ver el fútbol y el entrenamiento deportivo, supone una revolución tanto en el diseño de la programación del entrenamiento, como en su desarrollo, involucrando a numerosas ramas (Neurobiología, filosofía etc.) del conocimiento que nunca habían formado parte de este deporte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Han sido muchos y son, a día de hoy, los economistas que han considerado las diferencias de riqueza un tema lo suficientemente importante como para volcar sus esfuerzos en comprender tanto su dimensión como su evolución a lo largo de la historia. Podríamos mencionar las grandes aportaciones del economista Branko Milanovic (1953-) quién me ofreció una visión general del tema de la distribución de la riqueza en primer lugar, los realmente útiles estudios por parte de Angus Maddison (1926-2010) los cuales hicieron posible la recopilación de datos históricos que he utilizado para llegar a las conclusiones del presente documento, o la plena vocación de Thomas Piketty (1971-) al estudio de las diferencias de riqueza a nivel internacional, que gracias a la publicación de su libro “El Capital en el s. XXI”, he conseguido recopilar información mucho más detallada sobre los temas que se analizan en el siguiente estudio. Este trabajo se basa principalmente en sus investigaciones con el objetivo principal de abordar el tema de la distribución de la riqueza a nivel internacional así como de dar a conocer las potencialmente crecientes disparidades que se están dando entre muchos lugares del planeta, ya que lejos de la imagen que pueda dar la globalización al acercamiento entre ricos y pobres, se ha producido una divergencia a lo largo de los últimos años que ha ido en aumento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La situación socioeconómica actual ha provocado la traslación de una mayor responsabilidad a la población para organizar su ahorro a largo plazo. La planificación financiera será la hoja de ruta de los ciudadanos para, a lo largo de su ciclo vital, destinar los ahorros necesarios para su jubilación. Sin embargo, la planificación no termina una vez alcanzada dicha edad, sino que los ahorros deben seguir gestionándose de forma que garanticen la cobertura de las necesidades de los jubilados hasta su fallecimiento. La elevada tasa de paro, el aumento de la longevidad y el envejecimiento de la población son factores que afectan a las arcas públicas de la Seguridad Social. Por lo tanto, ¿tienen los actuales pensionistas la garantía de recibir una pensión de jubilación que les permita vivir dignamente? Para dar respuesta a esta pregunta, será de vital importancia conocer la acumulación de capital durante su vida de activo para así, combinando la fuente de ingresos públicos, sus gastos y sus ahorros privados, conocer cuál será su nivel de vida durante su etapa como jubilados. Por lo tanto, a lo largo de este informe trataremos de identificar cuáles son los diferentes productos de ahorro en los que ha venido invirtiendo la población española previo a la jubilación, en función de su edad y renta. Para ello analizaremos la Encuesta Financiera de las Familias del año 2011. Con todo este estudio, pretendemos obtener resultados para determinar el nivel de ingresos y gastos de los pensionistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La estimación del sexo y la edad son esenciales para la identificación individual de restos humanos y para el conocimiento e interpretación de la variabilidad biológica del pasado. El objetivo de este trabajo es la elaboración de un protocolo metodológico de análisis morfológico y morfométrico, para la estimación del sexo en adultos y de la edad en subadultos y adultos. Las principales metodologías incluidas en este trabajo pueden emplearse en restos esqueléticos de procedencia europea. Se realizó una revisión bibliográfica en revistas de ámbito forense y antropológico a fin de reunir un conjunto de metodologías aplicables tanto a esqueletos completos como parciales. Finalmente, en la elección de los métodos incluidos en este protocolo se tuvieron en cuenta dos criterios: la bondad de ajuste y el grado de complejidad del método.