2 resultados para MEDICINA PRIMITIVA

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El primer acto de La Celestina, escrito por un autor anónimo, contiene abundantes citas de Aristóteles, Séneca, Boecio y pseudo Boecio: a partir de aquí la filología celestinista ha solido deducir filiaciones e intenciones diversas para esta primera parte de la obra. En este artículo se demuestra que todas y cada una de dichas citas proceden de un florilegio filosófico muy difundido en la época —sobre todo en las facultades de artes— conocido como Auctoritates Aristotelis o Parvi flores: este hallazgo sitúa al anónimo autor de la Celestina primitiva —y probablemente a su público— en un ambiente netamente universitario, define con precisión la frontera entre la parte del antiguo autor y la parte de Rojas y obliga a revisar las afinidades ideológicas y filosóficas que se le venían suponiendo al anónimo —sobre todo en relación a su presunto senequismo— así como la intención que se le atribuía a este primer acto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Investigación cualitativa desde una mirada cercana al holismo-humanismo y Feminismo mantiene una pretensión de Investigación y de Formación. Consiste en, una “aproximación a la realidad del proceso de la relación de la Enfermería con la Medicina, en las instituciones socio-sanitarias de Euskadi”, con el interrogante: ¿Es una cuestión de género en el avance disciplinar? Interesante, observar en la Enfermería asistencial la causa de las diferencias existentes en las relaciones entre dos profesiones interrelacionadas. La Enfermería y la Medicina han mantenido y mantienen diferentes tipos de relación personal y profesional basadas según el reconocimiento de los derechos de las mujeres dependiendo del contexto histórico de cada época y, esto, era de interés para determinar si es una cuestión de género para el avance de la Enfermería También, identifico la importancia del cuestionamiento y la reflexión con respecto a la existencia de ideas sexistas dentro de la propia profesión de la Enfermería y, no únicamente, dentro de la red socio-sanitaria que hace que el “cuidado” continúe considerándose una intervención vocacional femenina carente de profesionalidad. Un cuestionamiento que reto para poder contribuir a la reconstrucción y transformación social.