14 resultados para Geoquímica - Ilha de Santiago (Cabo Verde)

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo tiene como objetivo explicar el concepto de impuesto ambiental y analizar la situación de la fiscalidad ambiental tanto en los países de la OCDE como en España. Además, también se explican los conceptos de reforma fiscal verde y Doble Dividendo y se ofrece un resumen de las diferentes reformas fiscales verdes llevadas a cabo en varios países a lo largo de las ultimas décadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en I Congreso de Estudios Históricos del Condado de Treviño: 850 aniversario de la fundación de la Villa de Treviño, celebrado los días 1,2 y 3 de junio de 2011 en Treviño (Condado de Treviño)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): De 11 a 20 horas. Destinatario: Estudiante y Docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente artículo trata de analizar de forma crítica el papel desempeñado por las mujeres en las familias guipuzcoanas durante el Antiguo Régimen. A través del estudio de una serie de casos en los que se vieron implicadas personas de sexo femenino, se lleva a cabo un análisis profundo de las estructuras familiares, tratando de hacer hincapié en la variedad de situaciones y en la importancia de las pasiones y sentimientos que repercuten en la toma de divisiones y estrategias establecidas en las distintas esferas relacionales. Para ello, además de hacer uso de la importante producción historiográfica vasca y española, se echa mano de documentación judicial, custodiada en archivo como el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y el Archivo General de Gipuzkoa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

290 p. (Bibliogr. 257-290) Correo electrónico de la autora: ana.delpozo@ehu.es

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La parroquia de Santiago Apóstol de Quintana del Pidio, situada en la ribera burgalesa, se levanta en la plaza mayor de la citada localidad, junto al ayuntamiento. Esta construcción tardogótica de finales de la Edad Media se fue completando con una torre de comienzos del siglo XVI, una portada y una sacristía barrocas y una única capilla dedicada al Santo Cristo, edificada ya en el siglo XVIII. En su interior se conservan cinco retablos barrocos que ejemplifican las fases clasicista, churrigueresca y rococó. También cuenta con pinturas, un interesante ajuar de platería y otros objetos de mobiliario, ornamentos o indumentaria que han sido estudiados en el libro. La metodología histórico-artística empleada en este trabajo permite entender la obra en su contexto, completando su significado con una lectura iconográfica cuando procede. Con la catalogación y la aportación de datos sobre las artes de esta parroquia ribereña se pretenden poner el valor las obras que desde la segunda mitad del siglo XV han ido completando el patrimonio artístico de esta villa para que se adquiera conciencia de su importancia y se dediquen los recursos necesarios para su conservación en el futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Efforts to promote infill development and to raise densities are growing in many cities around the world as a way to encourage urban sustainability. However, in cities polarized along socio-economic lines, the benefits of densification are not so evident. The aim of this paper is to discuss some of the contradictions of densification in Santiago de Chile, a city characterized by socio-spatial disparities. To that end, we first use regression analysis to explain differences in density rates within the city. The regression analysis shows that dwelling density depends on the distance from the city center, socioeconomic conditions, and the availability of urban attributes in the area. After understanding the density profile, we discuss the implications for travel and the distribution of social infrastructures and the environmental services provided by green areas. While, at the metropolitan scale, densification may favor a more sustainable travel pattern, it should be achieved by balancing density rates and addressing spatial differences in the provision of social services and environmental amenities. We believe a metropolitan approach is essential to correct these spatial imbalances and to promote a more sustainable and socially cohesive growth pattern.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo del presente trabajo es realizar un estado del arte sobre las faltas de alta impedancia en sistemas de distribución, sus características, causas y consecuencias. El estudio se acompaña con simulaciones software que se llevarán a cabo mediante el software Matlab a través de un modelo que represente su carácter no lineal y aleatorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de investigación en el que se analiza el tipo de participante en el Camino de Santiago, para posteriormente detectar la necesidad de posibles infraestructuras en diversas etapas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EUS] Lan honetan Chimparra Gneisak izeneko milonitak aztertuko dira, gradu eta presio altuko metamorfismoa jasan duten jatorri bolkanosedimentariodun arrokak. Bilatzen den xede nagusia Chimparra Gneisen petrologia eta mikroegiturak deskribatzea da; alde batetik, deformazio faseak ezberdintzeko eta arrokak jasandako presio eta tenperatura baldintzak ezagutzeko, eta bestetik, milonitizazio faseari buruzko informazioa lortzeko: mineralen orientazio preferenteak bilatzea, mineral ezberdinek kristal barneko deformazioan aktibatutako irristatze-mekanismoak ezagutzea eta lineazio eta zizaila motak argitzea. Horretarako, landa eta laborategi lana egin izan da, ikerketa bibliografikoaz gain. Mikroskopio optikoan azterketa petrologikoa burutu, eta EBSD teknika berria erabili da datu petrologiko osagarriak eta datu mikroestrukturalak lortzeko.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[es]La intercepción de la lluvia, tanto por el dosel como por la hojarasca, es un proceso importante que influye en las condiciones de humedad del suelo, ya que una parte vuelve mediante evaporación a la atmosfera. Por lo tanto el objetivo de este estudio es profundizar más en el conocimiento de la capacidad de almacenaje e intercepción de los robles (Quercus robur) y en especial analizar si el tamaño de los árboles influye la intercepción. El estudio se llevo a cabo en dos robledales diferenciados por su tamaño durante tres estaciones del año: otoño, invierno y primavera (2014-2015) en las que se obtuvieron medidas de intercepción del dosel de la precipitación. También se obtuvieron muestras de hoja verde y hojarasca con objeto de calcular su capacidad máxima de retención de agua. Los resultados mostraron que el tamaño de los árboles es una característica que influye en el Índice de área foliar (LAI), y por tanto en la intercepción, pero que su efecto parece ser menos importante que el efecto causado por la variabilidad del volumen de lluvia. Del mismo modo, la intercepción relativa (en relación al volumen de lluvia) dependió de la interacción entre la estacionalidad y el tamaño de los árboles. Finalmente, la cantidad máxima de almacenamiento de agua fue mayor en la hojarasca que en la hoja verde, siendo mayor en el robledal de mayor tamaño al presentar significativamente mayor cantidad de hojarasca acumulada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los espacios verdes son proveedores naturales de un gran número de beneficios medioambientales y sociales. La Infraestructura Verde favorece la naturalidad de estos espacios, constituyendo una alternativa sostenible a la planificación urbana tradicional. En el presente estudio se analizan los ecosistemas del Anillo Verde de Vitoria/Gasteiz y los servicios de los ecosistemas que genera, así como la percepción de las personas sobre los bienes que esta infraestructura genera para el bienestar de la población. Se ha comparado la potencialidad ecológica para el aporte de servicios con la percepción de los mismos por parte de la población en parques de distintas características ecológicas. Los resultados muestran que la mayoría de las personas perciben los beneficios que proporcionan los ecosistemas, sobre todo los culturales (recreo y disfrute del paisaje), junto con la regulación de la calidad del aire y la conservación de la Biodiversidad. Las zonas más naturales son consideradas más importantes para la biodiversidad y los servicios de regulación. Además hay una valoración mayor una vez conocida la potencialidad real de los ecosistemas, sobre todo para los servicios de regulación. Se concluye que el marco conceptual de los servicios de los ecosistemas puede promover la concienciación sobre la importancia de los ecosistemas urbanos y periurbanos para el bienestar social, así como aportar nuevas pautas de gestión en dichas zonas.